Ejemplo de cálculo sistema clase C UNE EN 12101-6:2006. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#143203
Ante todo agradecerte el esfuerzo y la dedicación que has empleado en elaborar estos excelentes documentos de análisis, estoy segura que nos serán de gran utilidad a todos.

Estoy viendo en el 2º documento que hay aspectos del 1º que ya has corregido y algunas observaciones en las que has cambiado de opinión, me parece muy útil e interesante comparar ambos documentos y observar, y compartir, el proceso de “maduración” en el empleo e/o interpretación de la norma.

En relación al punto A.4 (pág. 88) de la norma y las fórmulas A.23 y A.24, sobre todo la A.23, vi en el ejemplo 1 y en el documento de elamigodeunomas que había un poco de lío con la interpretación de AVA y esa velocidad de 2.5 m/s. Ahora en el 2º ejemplo parece que ese tema ya ha quedado claro, pero de todas formas, por si puede servir para una mejor comprensión a otros foreros, quería añadir que indican las velocidades de paso dependiendo de si estas salidas de aire se realizan a través de rejillas o huecos (2.5m/s) o a través de conductos(2m/s), entendiendo que la diferencia de velocidad está en la intención de que las pérdidas de carga producidas sean mínimas. Este razonamiento lo baso en la interpretación de la norma UNE 100040 apartados 8.8.2 y 8.8.3, que considero asimilables al sentido de este apartado del cálculo.

No quiero olvidarme de agradecer a Seomah su aportación sobre el valor límite al que se puede ajustar el dispositivo de cierre para que, al nivel de presurización de diseño, la fuerza de apertura de la puerta no supere los 100 N. Este tema me tenía un poco mosca al principio, como ya planteé hace tiempo en el hilo “duda con UNE de presurización”, y creo que ahora ya lo tenemos todos claro.

Respecto a la versión 2 del ejemplo quería hacer alguna observación, que no corrección, al cálculo:

punto 2.5, ecuación (E-3): en el cálculo de área de fuga total a través de las paredes, creo que no se debería tener en cuenta la altura de los forjados ya que ocupan un área por la que no existirán fugas hacia espacios no presurizados. Con esto, ALW =0.14 * 10-4 * 257.52 = 0.00360 m2. Con lo cual, si esta apreciación la consideras correcta, se deberían modificar los resultados que incluyen este valor. De todas formas es un aspecto más conceptual que sustancial.

Punto 2.7, ecuación (E-6): para calcular QDC mayorado empleas, como indica la norma, la fórmula (A.17), que lo mayora en un 50%.
Opino que en la UNE-EN 12106 este punto A.3.2 sobre “Cálculo del flujo de aire” está poco claro o mal expresado ya que, aunque en el párrafo que precede a la fórmula A.17 indica: “añadiendo al menos el 50%”, en el punto 11.2.2.1 (pág.62 de la norma), en el que se hace referencia al caudal de aire previsto en situación de puertas cerradas dice: “caudal total que se incrementa en un 50% para cubrir las vías de fuga de aire no identificadas, más un 15% adicional por posible fugas a través de los conductos”.

Por lo tanto, si QS debe contemplar esta mayoración por fugas a través de los conductos, tomando los valores del ejemplo, QS debería ser (1.5*0.3753*1.15 = 0.647 m3/s).

Eso es lo que yo pienso, pero si estoy equivocada agradecería que me lo indicarais.

El razonamiento del cálculo del caudal a aportar con la puerta abierta hacia la zona de incendio, es impecable. Aplicando las fórmulas que nos proporciona la une no cabe otra que llegar a esa conclusión , pero...... hay algunos aspectos que no me acaban de quedar claros. Cuando pueda mirármelo con el detenimiento que merece entraré para comentar a qué me refiero.

Hasta entonces un saludo y, de nuevo, gracias por los interesantes documentos que has aportado, por la dedicación que has empleado en ellos y por la generosidad de compartirlos con la comunidad.

Ah! Otra cosa. No he podido ver el documento de la versión actualizada de los errores en la UNE-EN 12101-6 de elamigodeunomas y dada la calidad del primer documento estoy deseosa de ojear el segundo. ¿Puedes indicarme un enlace desde donde pueda descargarlo?. Gracias otra vez.
por
#143209
Este no Raveri. El de versión actualizada errores en la UNE-EN 12101-6. Gracias de todas formas.
Avatar de Usuario
por
#148940
He estado mirando este ejemplo con sumo cariño.
Lo primero agradecer (aunque muy tarde) el esfuerzo por entender y aplicar la dichosa UNE.
Gracias Uno+.

Uff. ahora me da miedo continuar, porque la vamos a liar, pero que nadie se asuste.

En mi opinión creo que la aplicación de la fórmula para el calculo del caudal de aire en función de la presión (fórmula A.16 de la norma pg. 86) es incorrecta para el calculo del caudal de aire en las hipotesis de puertas abiertas.
Es decir, no puede introducirse como parte del "Ae" la superficie abierta de la puerta 2,1 m2.
Cuando la norma habla de que dicha fórmula dispone de un exponente de 2 para "grandes aberturas" se está refiriendo a rendijas de la puerta pero en ningún caso la podemos extrapolar a los 2,1 m2 de la puerta abierta. Este hecho vuelve absurdo el resultado. -- aquí es donde la UNE100040 acierta de pleno---
No podemos decir que el caudal para que no entre humo en un escalera es de mas de 20.000 m3/h si nos bastan 18000 m3/ para la extracción de humo en la zona de garaje. Tenemos que sopesar el resultado con lo que esperamos, y en este caso lamento 1+ que los resultados que nos ofrece tu interpretación difiere una barbaridad a lo que se espera como resultado lógico.
Tengo que decir que la aplicación "literal de la norma" nos lleva a este absurdo, y que tú (1+) lo que has hecho es reflejar ese absurdo, ni mas ni menos al no aplicar el cálculo basado en Q=VxS (para el cálculo del aire de fuga con la puerta abierta, ya que éste no viene en la norma). Por tanto tengo que estar deacuerdo contigo en que la aplicación "literal" es la que tú das; ahora bien, la aplicación práctica no puede ser esa.

Personalmente, y de forma resumida lo que hago yo es:
1.-Calcular con la fórmula A.16 el caudal de fuga por las puertas (cerradas y rendijas) Eso es el Q1 para mantener la p=50 pasc. Caudal que garantiza la presión diferencial.
2.- Calculo con la A.16 el caudal que se fuga por las puertas cerradas y demas rendijas (quitando la puerta abierta) con P=10 pasc. Lo llamo Qa. Por otra parte calculo el caudal necesario aplicando Q=VxSx0,6 (fórmula de la UNE 100040) el caudal necesario para mantener el escape de aire a 0,75m/sg. Lo llamo Qb. Ahora sumo los dos caudales Qa+Qb=Q2. Esto ofrece resultados absolutamente lógicos y coherentes con la UNE 100040 y con lo que se espera. En tu caso el resultado sería de unos 7000 m3/h (mayorados 15%) en vez de los 20.200 m3/h.
Sé perfectamente que lo que digo es mas que discutible pero en la práctica lo que propongo es REALIZABLE y perfectamente defendible a la luz de lo absurdo de la interpretación literal.
La aplicación que propones es a todas luces INVIABLE en la práctica.
Estoy haciendo una escalera de un hotel tipo D de PB+P1+P2+Cubierta, y aplicando la norma como tú la interpretas el caudal es de casi 40.000 m3 (sencillo, ecuación A.16 en la que P=10 y Ae= 4.2 m2 , dos puertas abiertas despreciamos el resto de rendijas). ¿qué hacemos? ¿damos por bueno los 40.000 m3/h?. :ein :ein -- piénsalo bien, por favor.------ ó nos lo replanteamos y calculamos la suma de Qa+Qb y que nos da 11.000 m3/h.

Agradezco una vez mas tu esfuerzo en la norma, 1+ pero no puedo dejar de decir que es un disparate su aplicación en la manera en que nos lo presenta.
Un saludo y espero que nadie se moleste conmigo. :comunidad
:usuario
PD. Nunca dejemos los resultados de la ingeniería en manos de una calculadora o una ecuación. Por favor mmiremos siempre críticamente el resultado.
PD. Perdón por está aportación tan tardía.
por
#149128
¡Caramba caramba, Sir!! ¡que alegrón me he llevado al ver tu comentario!.
No pretendo tener la desfachatez de hacer mía tu opinión, ni mucho menos, pero he de decir que coincido plenamente con lo que has expuesto y también con la manera en que lo has hecho.

Aunque considero que efectivamente siguiendo a rajatabla las indicaciones de la UNE 12101 para sistemas clase C, y dado que la figura 4 indica lo que indica (sin decir qué presión hemos de mantener cuando existe una puerta abierta hacia la zona de incendio y sin decir qué velocidad de salida hemos de considerar cuando la puerta de salida esta abierta) hemos de llegar a las conclusiones a las que nos ha conducido unomas, eso de, para impedir la invasión por humos, introducir en la escalera un caudal de esa magnitud, me parece una barbaridad. Como considero que, dicho esto, lo que corresponde ahora es “mojarse” ahí va también, de forma resumida, lo que yo haría en el caso del ejemplo planteado por unomas: (los datos de partida son los del ejemplo)

1º Calcular con la fórmula A.16 el caudal de fuga con todas las puertas cerradas y considerando un dif de presión de 50 pa. Eso me daría Qsdc =1.5xQdcx1.5=2318 m3/h.
2º Calcular el caudal a aportar considerando un diferencial de presión de 50 pa y una puerta abierta hacia la zona de incendio teniendo en cuenta una velocidad de salida del aire por ella de 0.75 m/s. Qap1=7170m3/h.
3º Calcular el caudal a aportar considerando un diferencial de presión de 10 pa, la puerta de salida abierta y una velocidad de salida del aire por ella de 0.75 m/s. Qap2= 7230m3/h.
4º Comparar caudales, que en este rango ya me parece más lógico que exista la posibilidad de hacerlo. Escoger el mayor, y ahora ya, diseñar los conductos, comprobar la fuerza máxima a la que se puede regular el dispositivo de cierre de las puertas, regular el sistema(que este es otro interesante tema), etc.

Sé que lo que expongo es igualmente más que discutible, pero considero que cumple con el apartado 0.2 de la norma “Objetivos de los sistemas de presión diferencial” , concretamente lo referente al párrafo:
“Cuando el técnico no logre cumplir todos los requisitos de esta norma, puede adoptar un proyecto alternativo de seguridad contra incendios diseñado especialmente. En tal caso, la solución que se adopte debería ajustarse a los requisitos funcionales establecidos en la presente norma, dondequiera que estos se planteen.”

Para mí estos requisitos funcionales son: crear un gradiente de presión que impida que el humo de incendio pueda invadir la vía de evacuación protegida y, que permita a su vez la evacuación en condiciones de seguridad.

Por lo que, al amparo de la norma, y a la espera de que alguien me convenza de que la forma correcta es otra, me arriesgaré a calcular el sistema como considero adecuado, lógico y seguro.

Que conste que tengo muy claro que si hemos llegado a este punto del debate, es gracias a la aportación de unomas.

Un saludo a todos :comunidad
Avatar de Usuario
por
#149129
Manometrica, es imposible mantener 50 Pa de sobrepresion en rendijas y aportar un caudal en puerta abierta para que la velocidad sea 0.75 m/s. Desde el momento en el que abres la puerta todo o practicamente todo el caudal se va a ir por el camino mas facil, la puerta abierta, y una pequeña cantidad por las rendijas, generando una sobrepreisón pero muy pequeñita.
por
#149153
¿Y, de la manera que he expuesto el cálculo, crees que sí es posible conseguir un diferencial de 10 pa cuando la puerta abierta es la de salida y la velocidad de salida del aire es 0.75m/s a través de ella?
Supongo que no, claro. Yo tampoco. Soy consciente de que cuando se abra una puerta, sea la que sea, la presión en el interior de la escalera o recinto protegido bajará de manera brusca y no se mantendrá el gradiente de presión de cálculo, pero de alguna manera hemos de intentar calcularlo.¿No?
De todas formas, si no se alcanza un dif de 50 pa, me conformo, desde el punto de vista funcional, con que exista un diferencial de presión mínimo que impida, en caso de abrirse una puerta hacia la zona de incendio, que el humo entre por los resquicios del resto de puertas cerradas, y permita que se puedan abrir las puertas sin tener que ejercer una fuerza excesiva.
De todas formas, dime ¿tú qué harías? ¿introducirías 23000m3/h en este caso? ¿te bastaría con ese mínimo diferencial de presión?¿crees que con ese caudal de cálculo lo conseguiríamos?
Avatar de Usuario
por
#149162
manométrica escribió:¿Y, de la manera que he expuesto el cálculo, crees que sí es posible conseguir un diferencial de 10 pa cuando la puerta abierta es la de salida y la velocidad de salida del aire es 0.75m/s a través de ella?
Supongo que no, claro. Yo tampoco. Soy consciente de que cuando se abra una puerta, sea la que sea, la presión en el interior de la escalera o recinto protegido bajará de manera brusca y no se mantendrá el gradiente de presión de cálculo, pero de alguna manera hemos de intentar calcularlo.¿No?
De todas formas, si no se alcanza un dif de 50 pa, me conformo, desde el punto de vista funcional, con que exista un diferencial de presión mínimo que impida, en caso de abrirse una puerta hacia la zona de incendio, que el humo entre por los resquicios del resto de puertas cerradas, y permita que se puedan abrir las puertas sin tener que ejercer una fuerza excesiva.
De todas formas, dime ¿tú qué harías? ¿introducirías 23000m3/h en este caso? ¿te bastaría con ese mínimo diferencial de presión?¿crees que con ese caudal de cálculo lo conseguiríamos?


Mi opinión siempre ha sido que no han de sumarse los caudales, es decir:

Con puertas cerradas, el caudal necesario para mantener los 50 Pa según la formula de la norma.

Con pueta abierta, el caudal necesario para crear un flujo de aire de velocidad 0.75 m/s o 2 m/s dependiendo de los casos, calculado segun indicais tu y Sir.

Se que así sale un caudal menor, pero es que si es muy grande al caudal puede crear problemas en la apertura de las puertas.
Avatar de Usuario
por
#149286
Yo me quedo con esto., jejeje
manométrica escribió:¡Caramba caramba, Sir!! ¡que alegrón me he llevado al ver tu comentario!.
:comunidad


yo tambien me alegro de sentirme "compartido". jajaj
:beso :amo
Avatar de Usuario
por
#172010
Hola chic@s,
Os asalto de nuevo co otra duda sobre la dichosa norma UNE 12101. Aunque más que una duda es una interpretación que hago para que me salga un caudal razonable.
Aplico mi caso para presurizar una escalera especialmente protegida. Dicha escalera comunica PS-1 con PB. En planta sótano tenemos un vestíbulo de independencia ventilado naturalmente mediante 2 conductos. O sea que la situación es un aparcamiento de vehículos en planta sótano, comunica con un vestíbulo ventilado naturalmente, y éste comunica con la escalera especialmente protegida que accede a planta baja.
Vale, calculo el flujo de aire con todas puertas cerradas, y obtengo un valor de 0’27 m3/s. Y calculo el valor de la Estimación de las fugas de aire con puertas abiertas hacia la planta incendiada y obtengo un caudal de 0’98 m3/s.
La duda que tengo es que veo que el elemento que se encuentra en el medio, el vestíbulo, tiene ventilación natural, por lo que no le veo la lógica el ventilarlo con las puertas abiertas.
Bueno, espero algún comentario que me haga ver la luz.
por
#180340
Bekenise escribió:Hola chic@s,
La duda que tengo es que veo que el elemento que se encuentra en el medio, el vestíbulo, tiene ventilación natural, por lo que no le veo la lógica el ventilarlo con las puertas abiertas.
Bueno, espero algún comentario que me haga ver la luz.


Hola Bekenise.

Creo que de esto ya habíamos hablado en alguna ocasión, y teníamos criterios dispares. Tal como lo planteas estás combinando dos sistemas de protección completamente independientes, por un lado ventilación natural en el vestíbulo previo y por otro sobrepresión en la escalera.

Desde mi punto de vista es un diseño icorrecto puesto que ambos sistemas pueden interferir entre si. Por ejemplo en caso de tener las dos puertas del vestíbulo abiertas (la que da al parking y la que da a la escalera) el caudal que pasa de la escalera al vestíbulo será mayor que el que pasa al parking, puesto que parte del caudal se irá por las rejillas del vestíbulo (por las dos, la de entrada y la de salida).

Yo optaría por sobrepresionar sólo la escalera tal como puedes ver en la figura 9a de UNE 12101-6 2006, de forma que el vestíbulo quede presurizado indirectamente.

Por último, y como duda, quiero plantear la siguiente:

Según el Documento de consultas sobre DB-SI de Sept08 pag. 41

¿Es admisible que una escalera protegida o especialmente protegida
para evacuación ascendente sin compartimentación en su desembarco
en la planta de salida del edificio carezca de sistema de control
de humo?

Se puede admitir, tanto en la escalera, como en el vestíbulo de independencia,
siempre que la escalera sirva a una sola planta de sótano y no
salve una altura de evacuación ascendente mayor de 3,50 m.


¿Cómo lo veis? ¿nos cepillamos sobrepresiones, conductos de ventilación natural, etc en sótanos con una sola planta?... tengo que ver que opina bomberos de Málaga de este tema, pero parece que sí ¿o no? ..............Sir Makiiii!!!
Avatar de Usuario
por
#180368
En mi opinión, lo que hace Bekemise, es correcto. Es decir; la escalera dispone de un sistema de sobrepresión y el vestíbulo de un sistema de ventilación natural. Cuando calcules con la 12101 no tienes que tener encuenta el hueco de ventilación del vestíbulo ya que lo único que cuenta en este caso (dos puertas en serie) sería la superficie de escape de la puerta de la escalera hacia el vestíbulo (ose, la primera puerta de la escalera). ¿y por qué digo que no se tiene que tener encuenta la ventilación del vestíbulo? pues porque dicho vestíbulo se ventila el solito y esa ventilación debería ser suficiente para mantener el vestíbulo sin humos. El aire que se escapa de mi escalera (por exfiltración o cuando abro la puerta) solo mejora la ventilación del vestíbulo.
Otra cosa es lo que comenta el compañero Cucoide sobre la interpretación de la SI, pag. 41. Ufff..... a mi personalmente no me parece nada acertado. De hecho el consejo superior de arquitectos de españa, matizó en un documento que dicha excepción de ventilación en garaje de una planta con escalera directa al portal solo se debe de hacer cuando la distancia desde el desembarco de la escalera hasta ala salida sea inferior a 15 m o a 10 m. (no me acuerdo) y salve una altura no mayor a 3,50m y el recorrido discurra por un local de mínimo riesgo.
El código no exime directamente de la ventilación en ningún caso.Pero es cierto que la interpretación que ha dado el Ministerio permite "liquidar" todas las sobrepresiones y ventilaciones de las escaleras que sirvan a una sola planta de aparcamiento indistintamente evacuen al exterior o al interior del propio portal (solo hay que justificar que el portal es un local de riesgo mínimo).
¿y bomberos de Málaga que dice?, pues amigo cucoide, como sabes que es muy complicado hablar con ellos, pues lo mejor es solicitar "audiencia" y preguntar.
NOTA: El sr. firmante de las interpretaciones del ministerio no es muy bien visto por los srs. de la Avd. de Martiricos, y por ende sus respuestas tampoco -no te digo más-.
:saludo
por
#180428
Sir Maki, he repensado el sistema que proponía bekenise, y aunque yo seguiría dejado el vestíbulo sin conductos de ventilación natural... (y creo que tú tambien :espabilao ), lo cierto es que creo que funcionaría, y el único punto oscuro que le veo sería una cuestión de interpretación puesto por la puerta vestíbulo escalera circularía el aire a la velocidad exigida por la norma, no así por la puerta vestíbulo-garaje.

En cuanto a las dudas del documento mencionado... a mi también me extrañaría que los bomberos, no sólo de Málaga le dieran el visto bueno a esta interpretación.. ¿se molestarán en modificar las ordenanzas municipales?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#180430
cucoide escribió:Sir Maky, he repensado el sistema que proponía bekenise, y aunque yo seguiría dejado el vestíbulo sin conductos de ventilación natural... (y creo que tú tambien :espabilao )-- no te equivocas --, lo cierto es que creo que funcionaría, y el único punto oscuro que le veo sería una cuestión de interpretación puesto por la puerta vestíbulo escalera circularía el aire a la velocidad exigida por la norma, no así por la puerta vestíbulo-garaje.

En cuanto a las dudas del documento mencionado... a mi también me extrañaría que los bomberos, no sólo de Málaga le dieran el visto bueno a esta interpretación.. ¿se molestarán en modificar las ordenanzas municipales? --- Ya quisieras, jajaj ---

Saludos
por
#184291
Buenas a todos:

Estoy con un proyecto de una residencia para discapacitados físicos e intelectuales (sistema tipo D) y tengo un problema con la dichosita UNE 12101. Llevo dos tardes leyendo todo lo que habéis publicado en el foro y ni qué decir tiene que me habéis ayudado bastante a interpretar la norma, aunque aún tengo mucho que asimilar y leer.
Se me plantea la duda ya que es una escalera especialmente protegida, PB+4, con ventilación natural en las plantas 2,3 y 4. No sé cómo plantear el tema de la protección frente al humo puesto que teniendo ventanas en las tres plantas mencionadas no sé cómo funcionará si planteo el sistema de presión diferencial, si es o no el más adecuado o si se os ocurre alguna otra solución. En fin, que si alguien puede hacerme aclararme la nebulosa que tengo, le estaré muy agradecida.
Gracias!!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro