por manométrica
- 11 Feb 2009, 13:11

-
Perfil básico de usuario
manométrica
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Usuario novel
- Mensajes: 44
- Registrado: 19 Ene 2007, 09:59
- Estado: No conectado (últ. visita: 29 Jul 2020, 10:20)
- Puntos por aportaciones: 0
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 11 Feb 2009, 13:11
#143203
Ante todo agradecerte el esfuerzo y la dedicación que has empleado en elaborar estos excelentes documentos de análisis, estoy segura que nos serán de gran utilidad a todos.
Estoy viendo en el 2º documento que hay aspectos del 1º que ya has corregido y algunas observaciones en las que has cambiado de opinión, me parece muy útil e interesante comparar ambos documentos y observar, y compartir, el proceso de “maduración” en el empleo e/o interpretación de la norma.
En relación al punto A.4 (pág. 88) de la norma y las fórmulas A.23 y A.24, sobre todo la A.23, vi en el ejemplo 1 y en el documento de elamigodeunomas que había un poco de lío con la interpretación de AVA y esa velocidad de 2.5 m/s. Ahora en el 2º ejemplo parece que ese tema ya ha quedado claro, pero de todas formas, por si puede servir para una mejor comprensión a otros foreros, quería añadir que indican las velocidades de paso dependiendo de si estas salidas de aire se realizan a través de rejillas o huecos (2.5m/s) o a través de conductos(2m/s), entendiendo que la diferencia de velocidad está en la intención de que las pérdidas de carga producidas sean mínimas. Este razonamiento lo baso en la interpretación de la norma UNE 100040 apartados 8.8.2 y 8.8.3, que considero asimilables al sentido de este apartado del cálculo.
No quiero olvidarme de agradecer a Seomah su aportación sobre el valor límite al que se puede ajustar el dispositivo de cierre para que, al nivel de presurización de diseño, la fuerza de apertura de la puerta no supere los 100 N. Este tema me tenía un poco mosca al principio, como ya planteé hace tiempo en el hilo “duda con UNE de presurización”, y creo que ahora ya lo tenemos todos claro.
Respecto a la versión 2 del ejemplo quería hacer alguna observación, que no corrección, al cálculo:
punto 2.5, ecuación (E-3): en el cálculo de área de fuga total a través de las paredes, creo que no se debería tener en cuenta la altura de los forjados ya que ocupan un área por la que no existirán fugas hacia espacios no presurizados. Con esto, ALW =0.14 * 10-4 * 257.52 = 0.00360 m2. Con lo cual, si esta apreciación la consideras correcta, se deberían modificar los resultados que incluyen este valor. De todas formas es un aspecto más conceptual que sustancial.
Punto 2.7, ecuación (E-6): para calcular QDC mayorado empleas, como indica la norma, la fórmula (A.17), que lo mayora en un 50%.
Opino que en la UNE-EN 12106 este punto A.3.2 sobre “Cálculo del flujo de aire” está poco claro o mal expresado ya que, aunque en el párrafo que precede a la fórmula A.17 indica: “añadiendo al menos el 50%”, en el punto 11.2.2.1 (pág.62 de la norma), en el que se hace referencia al caudal de aire previsto en situación de puertas cerradas dice: “caudal total que se incrementa en un 50% para cubrir las vías de fuga de aire no identificadas, más un 15% adicional por posible fugas a través de los conductos”.
Por lo tanto, si QS debe contemplar esta mayoración por fugas a través de los conductos, tomando los valores del ejemplo, QS debería ser (1.5*0.3753*1.15 = 0.647 m3/s).
Eso es lo que yo pienso, pero si estoy equivocada agradecería que me lo indicarais.
El razonamiento del cálculo del caudal a aportar con la puerta abierta hacia la zona de incendio, es impecable. Aplicando las fórmulas que nos proporciona la une no cabe otra que llegar a esa conclusión , pero...... hay algunos aspectos que no me acaban de quedar claros. Cuando pueda mirármelo con el detenimiento que merece entraré para comentar a qué me refiero.
Hasta entonces un saludo y, de nuevo, gracias por los interesantes documentos que has aportado, por la dedicación que has empleado en ellos y por la generosidad de compartirlos con la comunidad.
Ah! Otra cosa. No he podido ver el documento de la versión actualizada de los errores en la UNE-EN 12101-6 de elamigodeunomas y dada la calidad del primer documento estoy deseosa de ojear el segundo. ¿Puedes indicarme un enlace desde donde pueda descargarlo?. Gracias otra vez.
Estoy viendo en el 2º documento que hay aspectos del 1º que ya has corregido y algunas observaciones en las que has cambiado de opinión, me parece muy útil e interesante comparar ambos documentos y observar, y compartir, el proceso de “maduración” en el empleo e/o interpretación de la norma.
En relación al punto A.4 (pág. 88) de la norma y las fórmulas A.23 y A.24, sobre todo la A.23, vi en el ejemplo 1 y en el documento de elamigodeunomas que había un poco de lío con la interpretación de AVA y esa velocidad de 2.5 m/s. Ahora en el 2º ejemplo parece que ese tema ya ha quedado claro, pero de todas formas, por si puede servir para una mejor comprensión a otros foreros, quería añadir que indican las velocidades de paso dependiendo de si estas salidas de aire se realizan a través de rejillas o huecos (2.5m/s) o a través de conductos(2m/s), entendiendo que la diferencia de velocidad está en la intención de que las pérdidas de carga producidas sean mínimas. Este razonamiento lo baso en la interpretación de la norma UNE 100040 apartados 8.8.2 y 8.8.3, que considero asimilables al sentido de este apartado del cálculo.
No quiero olvidarme de agradecer a Seomah su aportación sobre el valor límite al que se puede ajustar el dispositivo de cierre para que, al nivel de presurización de diseño, la fuerza de apertura de la puerta no supere los 100 N. Este tema me tenía un poco mosca al principio, como ya planteé hace tiempo en el hilo “duda con UNE de presurización”, y creo que ahora ya lo tenemos todos claro.
Respecto a la versión 2 del ejemplo quería hacer alguna observación, que no corrección, al cálculo:
punto 2.5, ecuación (E-3): en el cálculo de área de fuga total a través de las paredes, creo que no se debería tener en cuenta la altura de los forjados ya que ocupan un área por la que no existirán fugas hacia espacios no presurizados. Con esto, ALW =0.14 * 10-4 * 257.52 = 0.00360 m2. Con lo cual, si esta apreciación la consideras correcta, se deberían modificar los resultados que incluyen este valor. De todas formas es un aspecto más conceptual que sustancial.
Punto 2.7, ecuación (E-6): para calcular QDC mayorado empleas, como indica la norma, la fórmula (A.17), que lo mayora en un 50%.
Opino que en la UNE-EN 12106 este punto A.3.2 sobre “Cálculo del flujo de aire” está poco claro o mal expresado ya que, aunque en el párrafo que precede a la fórmula A.17 indica: “añadiendo al menos el 50%”, en el punto 11.2.2.1 (pág.62 de la norma), en el que se hace referencia al caudal de aire previsto en situación de puertas cerradas dice: “caudal total que se incrementa en un 50% para cubrir las vías de fuga de aire no identificadas, más un 15% adicional por posible fugas a través de los conductos”.
Por lo tanto, si QS debe contemplar esta mayoración por fugas a través de los conductos, tomando los valores del ejemplo, QS debería ser (1.5*0.3753*1.15 = 0.647 m3/s).
Eso es lo que yo pienso, pero si estoy equivocada agradecería que me lo indicarais.
El razonamiento del cálculo del caudal a aportar con la puerta abierta hacia la zona de incendio, es impecable. Aplicando las fórmulas que nos proporciona la une no cabe otra que llegar a esa conclusión , pero...... hay algunos aspectos que no me acaban de quedar claros. Cuando pueda mirármelo con el detenimiento que merece entraré para comentar a qué me refiero.
Hasta entonces un saludo y, de nuevo, gracias por los interesantes documentos que has aportado, por la dedicación que has empleado en ellos y por la generosidad de compartirlos con la comunidad.
Ah! Otra cosa. No he podido ver el documento de la versión actualizada de los errores en la UNE-EN 12101-6 de elamigodeunomas y dada la calidad del primer documento estoy deseosa de ojear el segundo. ¿Puedes indicarme un enlace desde donde pueda descargarlo?. Gracias otra vez.