por NachoIMF
- 15 Abr 2014, 07:53

-
Perfil básico de usuario
- 15 Abr 2014, 07:53
#337570
Buenos días,
Trabajo en una empresa dedicada a la realización de proyectos de ingeniería industrial.
Actualmente me encuentro en la realización de un proyecto consistente en el ignifugado de una serie de válvulas con conexionado tipo wafer para una planta petroquímica, con motivo de protegerlas frente a un fuego en charco, ya que, en el caso de que se produjera un incendio de ese tipo en zonas cercanas, se correría el riesgo de que los espárragos que mantienen selladas a las válvulas pudieran dilatar, de forma que se perdería la estanqueidad y podrían producirse fugas que agravaran aún más el incendio.
Dicho ignifugado, según se expone en la especificación técnica del cliente, ha de realizarse mediante el enrollamiento de una manta ignífuga alrededor de las válvulas.
El problema que se plantea, es que en las válvulas colocadas sobre líneas por las que circulen fluidos a una temperatura superior a 50 ºC, una vez colocada la manta, dejan de disipar el calor al ambiente y como consecuencia, producen la dilatación de los espárragos y la pérdida de la estanqueidad de las válvulas.
Una de las soluciones que barajamos es la de incrementar el par de apriete en los pernos de las bridas suponiendo que éstos alcanzarán la temperatura del fluido que circula por la tubería una vez colocada la manta, de forma que aunque se dilaten, el par de apriete siga produciendo la suficiente fuerza como para impedir las fugas.
He estado revisando el ASME Div VIII, el estándar ANSI B16.5, el ASME PCC1, e incluso utilizando el módulo para comprobación de fugas en bridas de CAESAR II, pero no logro adecuarlos a mi caso en particular, ya que en ellos se tienen en cuenta el momento flector y la fuerza axial producidas en la brida, pero mi problema es principalmente debido al aumento de la temperatura del espárrago.
¿Conocéis algún método con el que pudiera abordar el estudio, o alguna otra forma de poder solucionar el problema?
Muchas gracias de antemano, y un saludo.
Trabajo en una empresa dedicada a la realización de proyectos de ingeniería industrial.
Actualmente me encuentro en la realización de un proyecto consistente en el ignifugado de una serie de válvulas con conexionado tipo wafer para una planta petroquímica, con motivo de protegerlas frente a un fuego en charco, ya que, en el caso de que se produjera un incendio de ese tipo en zonas cercanas, se correría el riesgo de que los espárragos que mantienen selladas a las válvulas pudieran dilatar, de forma que se perdería la estanqueidad y podrían producirse fugas que agravaran aún más el incendio.
Dicho ignifugado, según se expone en la especificación técnica del cliente, ha de realizarse mediante el enrollamiento de una manta ignífuga alrededor de las válvulas.
El problema que se plantea, es que en las válvulas colocadas sobre líneas por las que circulen fluidos a una temperatura superior a 50 ºC, una vez colocada la manta, dejan de disipar el calor al ambiente y como consecuencia, producen la dilatación de los espárragos y la pérdida de la estanqueidad de las válvulas.
Una de las soluciones que barajamos es la de incrementar el par de apriete en los pernos de las bridas suponiendo que éstos alcanzarán la temperatura del fluido que circula por la tubería una vez colocada la manta, de forma que aunque se dilaten, el par de apriete siga produciendo la suficiente fuerza como para impedir las fugas.
He estado revisando el ASME Div VIII, el estándar ANSI B16.5, el ASME PCC1, e incluso utilizando el módulo para comprobación de fugas en bridas de CAESAR II, pero no logro adecuarlos a mi caso en particular, ya que en ellos se tienen en cuenta el momento flector y la fuerza axial producidas en la brida, pero mi problema es principalmente debido al aumento de la temperatura del espárrago.
¿Conocéis algún método con el que pudiera abordar el estudio, o alguna otra forma de poder solucionar el problema?
Muchas gracias de antemano, y un saludo.