marval7 escribió:Te adjunto estudio al respecto:
http://rapidshare.com/files/176630272/U ... s.pdf.html
Feliz Navidad a todos 
Hola a todos.
Muchas gracias Marval7 por el documento. Me servirá para poner de manifiesto algunos conceptos interesantes

.
Como dudo que todo lo que he escrito quepa en una sola intervención, la desglosaré en varias, mientras el sistema me deje

.
Para empezar, quisiera recomendar no olvidar que una simulación realizada por ordenador no puede nunca sustituir a la realidad y cuando una simulación y la realidad no concuerdan, la que suele vencer es la realidad. Es por ello que, a pesar de los resultados de las simulaciones, éstos se han de validar con ensayos reales, especialmente en caso de duda y más aún si lo que se ha de validad / homologar, es un programa de cálculo / simulación.
Las simulaciones por ordenador, al fin y al cabo, no son más que caminos lógicos seguidos por una máquina. Si las premisas lógicas son erróneas, el camino lógico (si está bien realizado el programa que lo recorre), será correcto lógicamente hablando, pero conceptualmente será erróneo, o lo que es lo mismo, parafraseando a un mentat, “habrás seguido un camino lógico hasta que te despeñes”

.
Sin embargo, con una hoja de papel, un bolígrafo, una calculadora normalita y 15 minutos (lo que podemos estimar económicamente en 1 céntimo de € en papel más bolígrafo, 5 céntimos de calculadora y 15 € de mi tiempo de cálculo), a mí me ha costado más o menos 15,06 € demostrar (sin un ordenador y sin un programa carísimo) que el ejemplo está mal realizado. Luego me he tirado tres horas escribiendo estas conclusiones, pero eso es harina de otro costal, pues lo fundamental ya lo tenía solucionado.
Analizaré el ejemplo proporcionado, siguiendo la exposición realizada en el propio documento. Antes que nada, describo los que a mi parecer, son los errores más destacados del documento.
Primero, en el documento no se especifica el tipo de material almacenado, y su forma de almacenamiento (palets metálicos, de madera, plástico, producto en cajas de cartón, retractilado, etc) por lo que no puedo saber la carga de fuego, y el tipo de riesgo que se le puede asignar al almacenamiento, por lo que difícilmente podré valorar la corrección o no del ejemplo suministrado.
Segundo, los dos edificios son sustancialmente diferentes, especialmente por las dimensiones del edificio, y por tanto de la cantidad de género acumulado, lo que hace variar el riesgo de la instalación (no es lo mismo una estantería de género de 4,0 m de altura que una de 9,0 m).
Tercero, en el ejemplo se dice que en todas las simulaciones se generan el mismo incendio que inyecta en el interior del local la misma cantidad de calor y humo, según tú, 500 kW durante 80 minutos. Seamos serios, si tu fuego está ardiendo durante 80 minutos, el incendio en el edificio más grande, será de mucha mayor entidad que no en el pequeño, puesto que se habrá extendido a más cantidad de materia, o lo que es lo mismo, en el edificio mayor existe más carga de fuego que en el pequeño, y por lo tanto, la cantidad total de energía liberada será mucho mayor.
Cuarto, suponer que el fuego del ejemplo mantendrá las dimensiones durante 80 minutos, es un error grave, no sólo de concepto sino de conocimientos, pues en este tipo de almacenamientos, por el riesgo asociado al mismo, la instalación de extinción automática es prescriptiva, cosa que aquí en el ejemplo no se ha considerado, ¿o sí?. Además, en 80 minutos, entraría en combustión todo el género de ambos edificios, y seguro que los humos habrían salido de cualquiera de los dos edificios, no sólo por los aireadores naturales, sino incluso por las aberturas de aportación de aire de reemplazamiento.
Quinto, suponer que el incendio generado es de sólo 500 kW, representa otro error serio. He calculado el riesgo asociado a un almacenamiento de este tipo y he obtenido lo siguiente, según la UNE 23585:2004. Acudiendo al Anexo M (Clasificación de los espacios a proteger), Clasificación de los riesgos, pág. 155, Almacenajes de gran altura, Salas frigoríficas, he obtenido la clasificación S1. Acudiendo a la tabla 1, pág. 147, y (como tengo la limitación de altura de 4 m, no quiero pensar en la de 9,00 m...) embalaje tipo C1, obtengo la clasificación SC1. Acudiendo a la tabla 2 en la misma página, obtengo la Categoría de uso 1. Acudiendo a la tabla 3, las dimensiones normalizadas del incendio correspondientes a esta categoría, son de 3,00 m x 3,00 m, con un perímetro de 12 m y un área de incendio de 9 m2 (y esto, siendo optimista...).
Entonces, si divido los 500 kW entre los 9,00 m2, obtengo un resultado de 55,55 kW/m2, inferior al mínimo que establece la misma norma en el Anexo A, pág. 59 de 750 kW/m2, más concretamente, representa un 7,4% del valor que realmente le tocaría. Esto es grave.
Sexto, el ejemplo supone que la aportación de aire de reemplazamiento se realiza por la parte inferior del edificio, cuando esta configuración se tiende a evitar por los serios problemas que suele conllevar, no sólo de ejecutoria, sino de mantenimiento y funcionamiento. Lo normal es crear en la cubierta del edificio, por lo menos dos depósitos de humos, de tal forma que por uno se realice la extracción de humos y por el colindante la aportación de aire de reemplazamiento.
Séptimo, la configuración prevista para el desenfumaje del primer edificio, es errónea según la norma ya que la superficie máxima de todo depósito de humos cuando se plantea el desenfumaje de forma natural, no puede ser superior a 2.000 m2, y el edificio del ejemplo, en el que sólo hay un depósito de humos, tiene 80 m x 30 m = 2.400 m2 de superficie (punto 6.6.2.7, pág. 44 de la norma).
Octavo, la configuración prevista para el desenfumaje del primer edificio, es errónea según la norma ya que la longitud máxima del depósito de humos a lo largo de su eje mayor no puede ser superior a 60 m, y el edificio del ejemplo, en el que sólo hay un depósito de humos, tiene 80 m de largo (punto 6.6.2.9, pág. 44 de la norma).
Noveno, la situación del foco de incendio no me parece para nada correcta. Está situado en el centro de la nave, donde no hay estanterías. Si se produjese un incendio en este punto, implicaría que alguna persona se daría cuenta de ello, ya que en este punto sólo puede existir una carga si alguien la está transportando. Lo más lógico y probable, además de lo más peligroso, es que el fuego se hubiese producido en el centro de uno de los dos grupos de estanterías.
Sigo