Tipo A o B (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#33395
Hola a todos!

Soy nuevo en el foro y este es mi primera consulta a ver si me podéis ayudar. Estoy haciendo una actividad de riesgo bajo de >300 m2, que está ubicada en una nave adosada a otra con la que comparte únicamente el pórtico medianero. El pórtico central y el piñón únicamente afectan a la actividad en cuestión. Entiendo que en la medianera el pórtico debe cumnplir condiciones de medianera para una actividad de riesgo bajo que són EI 120, con la correspondiente franja EI-60.

En cambio si consideramos que el resto de estructura es cubierta ligera (<100Kg/m2) y no afecta a las actividades colindantes (las correas no son compartidas) podríamos considerarla B con una EF-15???

Más dudas... Hay que poner si o si BIE de 25??? Depósito de 12m3?? Tengo dos de 2,2 m3 cada uno, no me sirven?? Debe ser enterrado? El grupo debe ser con motor diesel? No se puede considerar que se abastece de una fuente infinita que es la red pública???

Un saludo y gracias!!

Miquel
Avatar de Usuario
por
#33402
Comparten el pórtico medianero?. Si eso es un elemento estructural, entonces se trata de un establecimiento industrial de tipo A. Por lo que se utiliza la tabla 2.3 del anexo creoqueeldosoeltres del RSCIEI, una R90 aprox.

De memoria, me parece que tipo A y más de 300 m2 significa que necesitan bies, al ser de riesgo bajo DN25.

En cuanto al sistema de abastecimiento de agua, es algo que nunca he tenido muy claro. Teoricamente se necesita un depósito y tal y cual, pero he visto muchisimas instalaciones cogidas directamente de la red pública de agua.
Avatar de Usuario
por
#33411
Dos_Unobe escribió:En cuanto al sistema de abastecimiento de agua, es algo que nunca he tenido muy claro. Teoricamente se necesita un depósito y tal y cual, pero he visto muchisimas instalaciones cogidas directamente de la red pública de agua.


Pide un certificado de presión de red a la compañia suministradora de agua, si tienes la presión que necesitas (cosa que dudo :ein , las suministradoras no se mojan ni el dedo gordo del pié, aunque sean de aguas :mrgreen: . Si ellos te lo certifican, en el caso de no haber presión de red durante un incendio entiendo que la responsabilidad es de ellos), pues no hace falta. Si NO te lo certifican: ALGIBE, GRUPO DE PRESIÓN (para conseguir la presión que necesitas) y BIEs. Para BIEs de 25 necesitaras un algibe de 12000 litros.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#33412
Por cierto, perdón: BIENVENIDO :comunidad
Avatar de Usuario
por
#33424
fsi escribió:
Dos_Unobe escribió:En cuanto al sistema de abastecimiento de agua, es algo que nunca he tenido muy claro. Teoricamente se necesita un depósito y tal y cual, pero he visto muchisimas instalaciones cogidas directamente de la red pública de agua.


Pide un certificado de presión de red a la compañia suministradora de agua, si tienes la presión que necesitas (cosa que dudo :ein , las suministradoras no se mojan ni el dedo gordo del pié, aunque sean de aguas :mrgreen: . Si ellos te lo certifican, en el caso de no haber presión de red durante un incendio entiendo que la responsabilidad es de ellos), pues no hace falta. Si NO te lo certifican: ALGIBE, GRUPO DE PRESIÓN (para conseguir la presión que necesitas) y BIEs. Para BIEs de 25 necesitaras un algibe de 12000 litros.

:saludo


No creo que ninguna distribuidora de agua te certifique el suministro. Creo que esto se discutió por aquí, y lo que sí que dan es un gráfico con los caudales y presiones medios en la zona. Eso si te lo dan, que tampoco está tan claro.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#33426
Bienvenido al Portal :comunidad :saludo
Saludos :D
por
#33447
Gracias por las respuestas pero yo sigo en mis trece... Porqué se debe proteger una estructura que no es compartida como si lo fuera????

Saludos!
Avatar de Usuario
por
#33450
Dos_Unobe escribió:No creo que ninguna distribuidora de agua te certifique el suministro. Creo que esto se discutió por aquí, y lo que sí que dan es un gráfico con los caudales y presiones medios en la zona. Eso si te lo dan, que tampoco está tan claro.


Efectivamente, tal y como también he mencionado, no te lo darán, o por lo menos no como quisieramos.

Por aquí lo que te dan es un certificado, pero claro en el certificado pone que la presión de red en el punto tal es, en el día tal y a la hora tal... Por lo que como el día del incendio no sea el mismo día y la misma hora... en que ellos lo emiten.... :nono2
Avatar de Usuario
por
#33453
Miquel escribió:Gracias por las respuestas pero yo sigo en mis trece... Porqué se debe proteger una estructura que no es compartida como si lo fuera????

Saludos!


Si parcial o totalmente la estructura es compartida, pues se considera toda compartida, o por lo menos así lo entiendo yo, porque si se cae una parte por la acción del fuego, podría caer toda...
por
#33456
Primeramente bienvenido al foro.

Yo la considero tipo A, ya que tiene estructura común (sea la cantidad que sea).. y por otra parte, la compañía no te dará el certificado, pero yo he hecho esta misma consulta hace poc y me hablaron de una norma UNE... consulta por los temas tratados..
Avatar de Usuario
por
#33492
Miquel escribió:Gracias por las respuestas pero yo sigo en mis trece... Porqué se debe proteger una estructura que no es compartida como si lo fuera????

Saludos!


Eres capaz de demostrar que ante un incendio en la nave considera y ante el colapso de la misma no va a afectar a la de al lado?

Güenassss :saludo
Avatar de Usuario
por
#33508
UNE 23.500, creo recordar.
por
#33612
Cuando es estructura medianera compartida es de tipo A, salvo que se demuestre que el fallo de la estructura no afecte a naves colindantes. Ésto se puede demostrar mediante cálculo analítico de estructuras, combinado con estudios de control de humo y temperatura, y por la disipación conseguida medainte rociadores automáticos.

Si se demuestra todo lo anterior podremos considerar tipo B. Ahora falta saber y poder demostrarlo, que es lo complicado. Pensando de una forma lógica, ¿cómo vas a demostrar y certificar que en caso de que caigan los pilares metálicos de una nave la medianera común o caiga? Demostrarlo al 100 % es complicado.

En el caso que se demuestre no habrá ningún problema y se considerará tipo B. Ahora bien, si algún día se produce un incendio en la nave y la medianera caiga es cuando vienen los problemas. Lo digo porque eso mismo fue comentado por un técnico de Industria y desde ese momento el caso que tu comentas se considera de un principio tipo A siempre.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro