Disipadores calor (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#105201
Ya se que se ha comentado algo de esto en otros hilos, pero quería saber vuestra opinión acerca de dotar a la instalación térmica de disipadores de calor (ya sea aerotermos,dis. de calor por gravedad [Salv. Escoda Ap.4.4.8 Manual técnico]).

La instalación es para el comedor de un colegio en la calurosa :twisted: provincia de Sevilla, por lo que en los meses de mayor cobertura solar (julio y agosto) no quedará alli ni el tato (o sea nadie).

La instalación esta formada por un sistema de circulación forzada, conexionado serie-paralelo con batería doble de dos captadores, interacumulador solar de 1000 litros y un termoacumulador electrico de apoyo.

Yo había pensado en instalador uno, adecuado para las dimensiones de este sistema solar. El edificio es de una planta, la cubierta no sería dificilmente accesible, por lo que se podría optar por el tapado de los captadores.

¿Por qué opción optaríais? Yo he pensado en instalar el disipador de calor, yo que así la seguridad de la instalación no depende de labores de mantenimiento(tapado de colectores).

:cabezazo
Avatar de Usuario
por
#105202
Yo pienso que sería mejor un sistema de vaciado del fluido caloportador durante las vacaciones, aunque no tengo todas conmigo de los efectos que puede provocar el aire dentro de los paneles durante largos periodos de tiempo.
por
#105205
¿Algo acerca de las costes del sistema de vaciado?
¿Es muy descabellado tapar los colectores?Podría ser una opción, entregando en el manal de usuario una obligación de cubrir la instalación en varano. :roll: :roll:
por
#105225
Taparlo queda como que un poco cutre. Respecto a lo que comenta Raveri, desconozco si los captadores pueden sufrir alguna avería al tener aire en su interior.

Un disipador de calor es una buena opción. Con dos filas de captadores necesitarías un disipador (del tipo que sea).

Mi opinión incrementar un poco la inversión y olvidarte de posibles contratiempos.

Un saludo
por
#108578
Tengo constancia de instalaciones similares que vacian los paneles, a si que no creo que haya ningún problema con el deterioro de los paneles por no tener agua.
De todas formas, el fabricante te lo puede decir.
Creo que esta es la opción más recomendable para tu caso, ya que tener un disipador encendido constantemente todo el verano me parece un derroche energético innecesario.
De todas formas, tendrías que tener también en cuenta de si existe riesgo de congelación en invierno en Sevilla, porque tb e cierto que es una jodien... tener que rellenar todos los años con una mezcla de anticongelante.
Avatar de Usuario
por
#108584
Hola a todos. A mi la opción de los disipadores me parece la mas adecuada. El tapar los captadores queda a expensas de que se haga....o no se haga, con lo cual es un riesgo. Respecto al vaciado de los captadores, tengo serias dudas de que no sea perjudicial para la placa; para que os hagais una idea las placas es lo último que se monta, al menos nosotros, en la instalación, entre otras motivos para que no esten expuestas al sol y calentándose en vacio. Respecto al fluido caloportador, supongo que sera agua (sin mñas aditivo) pero aún asi el llenar y vaciar la instalacion cada año....no me parece lógico
Avatar de Usuario
por
#108587
Sabia que habia leido esto en algun sitio (en el BD HE)

3.2.2.3.1 Protección contra sobrecalentamientos
1 Se debe dotar a las instalaciones solares de dispositivos de control manuales o automáticos que
eviten los sobrecalentamientos de la instalación que puedan dañar los materiales o equipos y
penalicen la calidad del suministro energético. En el caso de dispositivos automáticos, se evitarán
de manera especial las pérdidas de fluido anticongelante, el relleno con una conexión directa a la
red y el control del sobrecalentamiento mediante el gasto excesivo de agua de red. Especial
cuidado se tendrá con las instalaciones de uso estacional en las que en el periodo de no utilización
se tomarán medidas que eviten el sobrecalentamiento por el no uso de la instalación.

El vaciado no es una opción segun entiendo, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#108617
si rafa es una opcion no la mejor desde luego. El cTE lo que esta dejando paso a unos sistemas automatizadso (o no) que recogen el líquido en un depósito específico para este fin desde el cual se rellena la instalación cuando es necesario de forma que el liquido sale del panel y se guarda en el depósito.

Hombre si vacias llenas de aire el sistema cada vez, las tuberías por tanto reciben nueva carga de oxigeno dispuesto a oxidar todo el sistema, las burbujas de aire estan ahí para dar la lata ya que esa es su función....

los disipadores bueno el sistema en teoría puede disipar el calor de las placas por termosifón con lo cual no hay gasto de energía en bombas, y la energía que mas arriba dicen que se disipa y desperdicia no es mas que la del sol que "reoilectas" en exceso y que por tano no cuesta, ni ha contaminado en su disponibilidad.

Creo que los disipadores diseñados generosamente en capacidad de disipación puede ser una buena opción pues el tapado como decia el compañero se hará o no se hará, se tapara suficiente o demasiado...
por
#108650
arquimedes escribió:....
Hombre si vacias llenas de aire el sistema cada vez, las tuberías por tanto reciben nueva carga de oxigeno dispuesto a oxidar todo el sistema, las burbujas de aire estan ahí para dar la lata ya que esa es su función....

los disipadores bueno el sistema en teoría puede disipar el calor de las placas por termosifón con lo cual no hay gasto de energía en bombas, y la energía que mas arriba dicen que se disipa y desperdicia no es mas que la del sol que "reoilectas" en exceso y que por tano no cuesta, ni ha contaminado en su disponibilidad.
....


Si los colectores solares así como el circuito primario son de cobre, no hay ningún problema con la entrada de agua nueva en cuanto a la oxidación.
Por otro lado, si el sistema de purgado está bien diseñado tampoco tendrías que tener problemas con las burbujas que se puedan quedar, sobre todo teniendo en cuenta que el vaciado y el llenado se realiza una sola vez al año.
Arquímedes, no entiendo como has podido pensar que me refería con derroche a la energía térmica disipada, ya que esto tiene tan poco sentido que no hace falta ni explicarlo. Al derroche energético que me refería es el del consumo de los disipadores (bombas y aerotermos, sobre todo estos últimos). Bien es cierto que los disipadores accionados por termofusión que comentas no consumen nada, tratándose de este tipo de disipadores no se produciría dicho derroche.
Esta opción me gusta, aunque habría que calcular bien si este sistema es capaz de mantener la temperatura de la instalación con consumo 0 durante los meses de verano a menos de 90º C, y para más inri en Sevilla. No vaya a ser que salgan más disipadores que colectores...
Si no salen demasiados disipadores termosifónicos, es sin duda una muy recomendable opción.
Avatar de Usuario
por
#108667
es que como dice el compañero los disipadores que salen (según la creo recordar de la documentación de Salvador escoda son efectivamente un dispador cada dos paneles y se pagan una vez.

Com el vaciado tienes que gastarte en líquido anticongelante (si si aquí también hace frio en invierno y mas en una gran superficie de intercambio como es un panel), tienes gastos en mano de obra de vaciar y recargar el sistema. y te recuerdo que en los colegios los gastos de funcionamiento están asignados pero los gastos "extras" como llamar a un instalador regularmente no con lo cual son tratados efectivamente como extras y suelen demorarse.....

De todas formas no te enfades.....que el tema no es para tanto....Total por presuponer que vas a emplear aerotermo estáticos y por eso no entender tu afirmación , pero vamos que si te molesta pues nada se retira la firmación y ya esta........
por
#108670
Hola Arquímedes,

No te preocupes, me había sorprendido que me entendieses eso porque lo veo excesivamente absurdo. Pero de verás, hace falta mucho más para enfadarme y menos aquí (en un foro tan guapo como este), que para lo que estamos es para aprender, ayudarnos y pasar un buen rato. :botando :botando

En cuanto al tema en cuestión, lo del vaciado sigo sin verle tantas pegas como decis.
Pero no cabe duda que si los disipadores termosifónicos son capaces de asumir el exceso de calor con un nº razonable de disipadores (hay que calcularlo muy bien, yo a priori no me atrevo a dar por cierta esa capacidad) esta opción tiene muchas ventajas, a si que me sumo a tu propuesta.

Un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro