Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#135706
Hola a tod@s.
Estoy liado con un proyectito para la carrera y haciendo los cuadros con el DMELECT me han salido varias dudas (muchas de ellas bastante tontas creo). Intentare explicarlas lo mejor posible. Se trata de un supermercado que va en un local de una única planta edificado en un solar vacío y dedicado exclusivamente a tal uso. Es de unos 650m2 (más bien pequeño).

1. Las derivaciones desde el cuadro general a los diferentes cuadros distribuidos por todo el supermercado, dado que hay falso techo de placas de escayola, pueden in en bandeja por el falso techo? Es la mejor manera o hay otra más sencilla o recomendable?

2. He estado mirando en el reglamento pero sinceramente tengo mucho que hacer y muy poco tiempo... con respecto al aislamiento de los conductores, han de ser XLPE 0.6/1kV libres de halógenos y tal por tratarse de local de publica concurrencia o pueden ser de 750V?

3. Puedo tener en un mismo cuadro motores, enchufes y alumbrado? Es decir, tengo por ejemplo en la sala del aljibe un motor trifásico, enchufes y alumbrado. Tengo que poner un diferencial exclusivo para el motor y otro para el resto? Puede ir todo en el mismo cuadro?

4. Para aplicar coeficientes de utilización y demás en los enchufes cómo lo hago? El programa solo me da la opción de aplicar un coeficiente de simultaneidad por cuadro, y si tengo alumbrado y enchufes en el mismo cuadro como tendría que hacerlo?

5. Para motores mas grandes, por ejemplo climatización, me han salido dos de 20.6 kW cada uno de ellos, y quiero controlarlos los dos desde el mismo cuadro, que es exclusivo para ellos. Por ser de tanta potencia tengo que poner arrancador estrella-triángulo o algo parecido? El reglamento dice que sí, pero no dice exactamente el que ni tampoco sé de qué dimensiones o parámetros han de ser.

6. Respecto a la sensibilidad de los diferenciales, se que a un motor trifásico no es recomendable ponerle 30mA, pero si se trata de uno monofásico? Para enchufes y demás se que tienen que ir de 30mA, pero como se cuando tengo que ponerlos más grandes? Si el diferencial general de un cuadro es de 30mA, el que lo alimenta en el CGMP ha de ser de mayor sensibilidad para evitar que dispare indebidamente o tener un pequeño retardo no? Con un solo diferencial de 30mA (por ejemplo) puedo alimentar a todos los magnetos que quiera siempre que esté protegido este a su vez por el magnetotérmico que corresponda?


Uffff creo que eso es todo... He intentado usar el buscador del foro pero creo que son cosas tan básicas que a penas se han hablado, o yo no las he encontrado...

He adjuntado el esquema que llevo hasta el momento teniendo en cuenta las infinitas dudas que tengo, por lo que tendrá muchísimos fallos, pero para dar una idea general sirve.

Muchas gracias de antemano y espero que nadie se ofenda por tanta pregunta... :amo


Saludos y felices fiestas!!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#135725
De momento de comento el unifilar:
- No observo interruptor general para toda la instalación.
- Existe calibres extraños de los interruptores automáticos, por ejemplo, de 30 A, de 38 A, 47 A.
- No se observa selectividad entre los interruptores de las líneas que alimentan a los cuadros secundarios y el general de estos cuadros.
- Como consejo, mejor diferenciales de 40A que de 25A, la diferencia de precio es.. nada y dan mucho más juego.
- El cuadro de la alumbrado zona de ventas, debe tener mínimo 3 diferenciales.
- Los congeladores quizás quedarían mejor con diferenciales independientes, en lugar de uno general.
- Cuadro de carnicería y panadería con un único diferencial, es escaso, puedes agrupar dos ó tres circuitos (siempre equilibrando las fases). El cuadro de sala limpieza igual.
- El cuadro de almacén tiene las fases desequilibradas ya que cuelgas de un interruptor automático 4 circuitos, intenta repartirlos entre las fases.
- Los circuitos del cuadro de limpieza debes repartirlo entre las tres fases y no cargarlo todo en una.
- Yo prefiero utilizar 3 diferenciales monofásicos que uno trifásico, el precio de este último es elevado y aislas mejor un posible defecto.
- El circuito zona 1 de cuadro al. ventas de 20A intentaría si fuera posible bajar el calibre (recuerda que los interruptores convencionales son de 10A si es que utilizas este sistema de encendido).
- Los diferenciales de 300mA con otro de 30mA en serie, deben ser selectivos, no sé si están así en el unifilar.
Avatar de Usuario
por
#135727
Amperios escribió:Hola a tod@s.
Estoy liado con un proyectito para la carrera y haciendo los cuadros con el DMELECT me han salido varias dudas (muchas de ellas bastante tontas creo). Intentare explicarlas lo mejor posible. Se trata de un supermercado que va en un local de una única planta edificado en un solar vacío y dedicado exclusivamente a tal uso. Es de unos 650m2 (más bien pequeño).

1. Las derivaciones desde el cuadro general a los diferentes cuadros distribuidos por todo el supermercado, dado que hay falso techo de placas de escayola, pueden in en bandeja por el falso techo? Es la mejor manera o hay otra más sencilla o recomendable?
La itc-bt-28 no recoge la bandeja entonces mejor canal cerrado.

2. He estado mirando en el reglamento pero sinceramente tengo mucho que hacer y muy poco tiempo... con respecto al aislamiento de los conductores, han de ser XLPE 0.6/1kV libres de halógenos y tal por tratarse de local de publica concurrencia o pueden ser de 750V?
color=red]Si utilizas bandeja rz1-k (as), canal puede ser de 750 es07z1-k (as), para tubo también sirve éste último.[/color]

3. Puedo tener en un mismo cuadro motores, enchufes y alumbrado? Es decir, tengo por ejemplo en la sala del aljibe un motor trifásico, enchufes y alumbrado. Tengo que poner un diferencial exclusivo para el motor y otro para el resto? Puede ir todo en el mismo cuadro?
La itc-bt-17 sólo exige que todos los circuitos estén protegidos pero lo recomendable es agruparlos en varios circuitos para limitar el defecto.

4. Para aplicar coeficientes de utilización y demás en los enchufes cómo lo hago? El programa solo me da la opción de aplicar un coeficiente de simultaneidad por cuadro, y si tengo alumbrado y enchufes en el mismo cuadro como tendría que hacerlo?
No sé

5. Para motores mas grandes, por ejemplo climatización, me han salido dos de 20.6 kW cada uno de ellos, y quiero controlarlos los dos desde el mismo cuadro, que es exclusivo para ellos. Por ser de tanta potencia tengo que poner arrancador estrella-triángulo o algo parecido? El reglamento dice que sí, pero no dice exactamente el que ni tampoco sé de qué dimensiones o parámetros han de ser.
Como dices el reglamento te lo exige, consulta al fabricante.

6. Respecto a la sensibilidad de los diferenciales, se que a un motor trifásico no es recomendable ponerle 30mA, pero si se trata de uno monofásico? Para enchufes y demás se que tienen que ir de 30mA, pero como se cuando tengo que ponerlos más grandes? Si el diferencial general de un cuadro es de 30mA, el que lo alimenta en el CGMP ha de ser de mayor sensibilidad para evitar que dispare indebidamente o tener un pequeño retardo no? Con un solo diferencial de 30mA (por ejemplo) puedo alimentar a todos los magnetos que quiera siempre que esté protegido este a su vez por el magnetotérmico que corresponda?
Siempre que la tensión de contacto sea inferior a 24V ó 50V según el caso puede poner la sensibilidad que quieres, mejor 30 mA y los 300 mA selectivos aguas arriba, no utilizaría los de 500 mA.

Saludos y felices fiestas!!


Todo lo que preguntas ya ha salido en el foro, para otra vez usa el buscador, te quedará más claro.
por
#135822
despues de lo que te han dicho...
En cataluña se puede utilizar bandeja ya que hay un escrito de Industria que lo dice y el cable que tenes q utilizar es el famoso afumex ya que es local de pública concurrencia y te afecta la ITC-BT-28: ES07Z1-K (450/750V) o RZ1-K (0,6/1kV)

Respecto al esquema que no te hayan dicho:
- en cabecera del cuadro te faltaría el IGA y Protección de Sobretensiones (no es obligatorio según REBT pero sí según FECSA, tendrias que mirar el vademecum o lo que tengas de la compañia de tu ciudad).
- El magnetotermico de los circuitos de alumbrado tienen que ser de 10A y si quieres que quede curioso las emergencias ponlas colgando del magneto de alumbrado.
Como consejo es que lo que podrias hacer es en el cuadro general poner algunos circuitos y luego repartido en subcuadro por ejemplo las encendidas pero las protecciones en el Cuadro General.
Avatar de Usuario
por
#135830
Amperios escribió:Hola a tod@s.
Estoy liado con un proyectito para la carrera y haciendo los cuadros con el DMELECT me han salido varias dudas (muchas de ellas bastante tontas creo). Intentare explicarlas lo mejor posible. Se trata de un supermercado que va en un local de una única planta edificado en un solar vacío y dedicado exclusivamente a tal uso. Es de unos 650m2 (más bien pequeño).

1. Las derivaciones desde el cuadro general a los diferentes cuadros distribuidos por todo el supermercado, dado que hay falso techo de placas de escayola, pueden in en bandeja por el falso techo? Es la mejor manera o hay otra más sencilla o recomendable? En Ikea sevilla los cables van por bandejas..... así que deben al menos pasar la Mano (las bandejas se ven desde la zona de artículos, bar, cajas, etc) saliendo y entrando desde zonas de falsos techos.

2. He estado mirando en el reglamento pero sinceramente tengo mucho que hacer y muy poco tiempo... con respecto al aislamiento de los conductores, han de ser XLPE 0.6/1kV libres de halógenos y tal por tratarse de local de publica concurrencia o pueden ser de 750V?

con que sea libre de halogenos ya cumples con lo cual olvidate del PVC

3. Puedo tener en un mismo cuadro motores, enchufes y alumbrado? Es decir, tengo por ejemplo en la sala del aljibe un motor trifásico, enchufes y alumbrado. Tengo que poner un diferencial exclusivo para el motor y otro para el resto? Puede ir todo en el mismo cuadro? Como poder pueden ir pero mejor como te han dicho bien agrupadito, sectorizadito y marcadito

4. Para aplicar coeficientes de utilización y demás en los enchufes cómo lo hago? El programa solo me da la opción de aplicar un coeficiente de simultaneidad por cuadro, y si tengo alumbrado y enchufes en el mismo cuadro como tendría que hacerlo?
pues se lo aplicas a mano a la carga (ten en cuenta además que este programa si tienes mas de un subcuadro en ruta o de los cuandros parciales con respecto al general, las simultaneidades aplicadas arriba no se aplica sobre las simultaneidades aguas abajo, es decir en el cuadro general la simultanedidad se aplica sobre la suma de las cargas de los circuitos no sobre la carga del interruptor general del subcuadro)

5. Para motores mas grandes, por ejemplo climatización, me han salido dos de 20.6 kW cada uno de ellos, y quiero controlarlos los dos desde el mismo cuadro, que es exclusivo para ellos. Por ser de tanta potencia tengo que poner arrancador estrella-triángulo o algo parecido? El reglamento dice que sí, pero no dice exactamente el que ni tampoco sé de qué dimensiones o parámetros han de ser.


Depende de si las máquinas son inverter o no, si tiene arrancadores suaves o no..... En cuanto a lo que dice el reglamento es Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se
pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen
perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones
.
es decir que las intensidades de arranque no sobrepasen un cierto valor por lo cual si los elementos limitadores están incorporados en la propia máquinas pues con tener en cuanta el 1,25 basta. Ten en cuenta que tu no conectas motores concetas máquinas que se componen de motores y otros chismes. Si la máquina no tiene esos elementos limitadores, pues evidentemente deberas tenerlo en cuenta y poner el estrella tirangulo


6. Respecto a la sensibilidad de los diferenciales, se que a un motor trifásico no es recomendable ponerle 30mA, pero si se trata de uno monofásico? Para enchufes y demás se que tienen que ir de 30mA, pero como se cuando tengo que ponerlos más grandes? Si el diferencial general de un cuadro es de 30mA, el que lo alimenta en el CGMP ha de ser de mayor sensibilidad para evitar que dispare indebidamente o tener un pequeño retardo no? Con un solo diferencial de 30mA (por ejemplo) puedo alimentar a todos los magnetos que quiera siempre que esté protegido este a su vez por el magnetotérmico que corresponda?


En todo el del cuadro será de sensibilidad menor (300 mA es menos sensiblidad que 30 mA), pero además puedes ponerlo de 300 mA y temporizado pues a veces hay disparos por vibraciones que pelan un poco el cable y toca con la carcasa, este disparo no llega a ser franco y no dispara térmicos en un primer momento (mas adelante si) sino una derivación y que ademas produce un disparo rápido por lo cual si temporizas puedes que salte antes el primer diferencial que haya en línea y no lo haga el general del cuadro que


Uffff creo que eso es todo... He intentado usar el buscador del foro pero creo que son cosas tan básicas que a penas se han hablado, o yo no las he encontrado...

He adjuntado el esquema que llevo hasta el momento teniendo en cuenta las infinitas dudas que tengo, por lo que tendrá muchísimos fallos, pero para dar una idea general sirve.

Muchas gracias de antemano y espero que nadie se ofenda por tanta pregunta... :amo


Saludos y felices fiestas!!
por
#136143
Muchas gracias por las respuestas, me han aclarado bastante y ya lo tengo practicamente listo! El tema del cuadro de alumbrado zona ventas, es que los fluorescentes se encienden desde el cuadro directamente, no llevan interruptor, esto no presenta ningun problema no?

saludos a tod@s y feliz año!
Avatar de Usuario
por
#136152
El cte en la he3, no permite el encendido de las luminarias mediante el interruptor automático, por el rebt no tienes problemas en este sentido pero no cumplirías la itc-bt-28 pto. 4 d) ya que si se produce el salto del diferencial dejas sin alumbrado a esa zona.
por
#136163
Bueno, siendo para un trabajo para la carrera tampoco creo que se pongan tan quisquillosos.
Una ultima cuestión, un cuadro que se alimenta desde el CGP no puede llevar magnetotérmico de 16A en ambos lados no? es decir, tendría que aumentar el calibre en el del CGP para que existiera selectividad?

EDIT: La misma cuestion aplicada dentro de un cuadro... Es decir en un cuadro tengo un magneto de 25 del que cuelgan otros dos de 25 por ejemplo, por estar en el mismo cuadro podrian ponerse iguales o no tiene nada que ver??


salu2 !
Avatar de Usuario
por
#136164
Deben tener calibre y/o diferente curva de actuación, en cualquier caso lo deberías comprobar con las tablas del fabricante.

Con respecto al general, lo mismo, aunque en este caso deberías ser más estricto, ya que una sobrecarga en un circuito podrías dejar sin alimentación todo el cuadro.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro