KTURKK escribió:Bueno, su curva tensión-deformación dependerá del tipo de acero con el que estemos trabajando.
El otro día vi una curva de un acero inoxidable de un ensayo a tracción, donde la tensión aumentaba hasta que se producía la rotura, no había disminución de la tensión (como en las típicas curvas que todos hemos conocido: zona elástica lineal - zona fluencia - zona plástica - zona estricción). Una persona preguntaba cual era la tensión máxima en este caso, pues la máxima tensión para la cual se ha producido la rotura.
Además la típica curva que todos hemos conocido es correcta hasta que no haya microgrietas en el material.
Creo que hay que matizar.
Puede darse el caso de que en el diagrama, la "recta" de la zona de estricción sea tan pequeña que aparentemente parezca que no existe.
Puede darse el caso tambien de que, como la deformación del perido plastico no está regida por ninguna ley, una vez obtenida y trazada tambien parezca que es continuación de la recta del periodo elástico, pero no es así.
Lo que ocurre en este tipo de materiales, es que la tensión del límite elástico es muy próxima a la tensión de la carga de rotura, y periodo de estricción y de fluencia apenas es perceptible, pero
en acero todos los periodos existen.
La tensión de rotura del material es la correspondiente al valor mas alto de la curva. A partir de ahí el material teoricamente "está roto"