JOSE DANIEL escribió:creo que el curso de la uned se te quedaría corto, (según tengo entendido por compañeros que lo han cursado), sabiendo que eres autor de un programa que aplica los principios del MEF,
por cierto, tiene muy buena pinta FINTERPO, didácticamente debe ser muy bueno. ¿Con qué calculadoras funciona?
No te creas, no te creas, que no tengo ni idea de Ansys y si la tuviera seguro que no me faltaría el trabajo por aquí (no se cubren puestos sabiendo manejar Ansys por aquí, lo sé de buena tinta).
Bueno, para hacer el programa tienes que tener mucha idea de MEF-FEM, pero me falta la aplicación práctica para trabajar. Finterpo solo vale para hacer exámenes de clase, pero Ansys y otros FEM serán una maravilla para trabajar. Y de eso no tengo ni idea, solo algo de Unigraphics, pero no es FEM.
También he hecho Anesmef, para estructuras matriciales del 1er, parcial. Sin embargo hay un programa para la calculadora llamado SmartBars hecho por gente del extranjero que supera en rapidez al mío. Todo porque yo lo hice en Ti-Basic y estos sabían de lenguaje C y en ensamblador funciona más rápido. Sin embargo, Anesmef trabaja en variables simbólicas, es decir, que te puede dar el desplazamiento de un nudo como v3 = 1/3 (P/EI), por ejemplo, cosa que no hace ningún otro. Lo único que no hice, porque si me meto, me voy a tirar unos cuantos días/meses de mucho pensar y no tengo incentivos para perder el tiempo ahora, es el tema de la deformada y los gráficos de axiles, cortantes y flectores. Para ello, yo parto de la ec. universal de la deformada elástica, que no suele estudiarse en Resistencia de Materiales (está en el libro de Luis Berrocal), pero para un miembro inclinado debe hacerse un cambio matricial y ahí es donde estoy un poco perdido, aparte que me empeñé en llegar a la ec. de la deformada simbólica, y eso fue un desastre. Contacté incluso con un profesor de la Universidad de Navarra que había creado 2 muy buenos programas para ordenador, uno de ellos, Cespla y me comentó que su técnica no era derivar partiendo de dicha ec. sino integrar por los th. de Mohr. El caso es que este tema en una calculadora se me puso muy cuesta arriba y como aprobé la asignatura, ya no tuve incentivos. De todas formas, lo que me fastidia es la rapidez. El programa tarda un poco en hacer la inversa de la matriz de rigidez, para calcular los desplazamientos, y eso en Ti-Basic, mejorarlo, es imposible. Aprender C para eso es una chorrada, porque para eso aprendo C++ pues ahora es mucho mejor, y tampoco tengo tiempo. Por aprender, aprendería la leche, pero no se tiene tiempo de ahcer todo lo que uno quisiera.
De todas formas, Anesmef trabaja muy bien y hace unos cálculos desglosados totalmente, por lo que si un estudiante de estructuras lo usa, aprende un montón.
Aquí está Anesmef:
http://www.euskalnet.net/jmgomez/anesmef/anesmef1.htmlRespecto a Finterpo: funciona en una Texas Instruments 92 plus y una Voyage 200, como pone al principio en la web page.
Te hace problemas de análisis de estructuras del 2º parcial del programa antiguo de la UNED. La verdad, ese programa tiene su mérito, porque es complejo de narices, y si alguien ha dado en clase esa materia (que ahora creo que es una optativa de estructuras), sabrá de lo que hablo. Lo tenía y este verano acabé el manual, así que si alguien lo puede aprovechar, pues dejan calculadora programable en exámenes para esta asignatura (o dejaban, ya no sé) pues ahí está.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.