El patin se coloca para que la tuberia apoye sobre el soporte y no apoye directamente el tubo contra el soporte. este patin va soldado directamente a la tuberia y en ningun caso va soldado al soporte. Normalmente es una T soldada a la tubería. Aunque hay muchas veces sobretodo en tubos de gran tamaño que no llevan patin. Realmente al que calcula la estructura le da igual que lleve patin porque los efectos no se diferencian.
Me parece bien tu explicación. Se lo que es un patin, trabajo con ellos todos los días. El patin se coloca para absorver las dilataciones de las tuberias, y ya esta.
Tengo tubos de 2,5 m de diametro con patin, o apoyo deslizante. El patin siempre va en función de la longitud entre apoyos, temperatura de servicio, tipología de material...etc.
Los esfuerzos que transmiten una tuberia a una estructura aparte del peso propio y del viento sobre la tubería son de rozamiento, en aquellos apoyos en los que solo apoya la tuberia o tuberia+patin y ella se puede mover ya que no tiene impedido el movimiento (caso que comente antes que se puede tomar el 10% de la carga vertical) y luego esta la componente que se genera en los puntos en los que la tubería está anclada y que es un soporte que aguanta todos los esfuerzos creados por las dilataciones que se generan en la tubería. Este esfuerzo se calcula a partir de un analisis de stress en funcion de los diametros, recorrido, presion y tª de la tubería, y puede tener unos valores altisimos.
Podría haber rozamiento en aquellos puntos donde exista patin. Dudo mucho que exista rozamiento en aquellos puntos en los que no hay patin, puesto que esos puntos suelen soldarse al rack (la tuberia no va simplemente apoyada, me refiero).
Suponer que en un punto de unión rigido (sin patin) se produce una situación de strees alta, sería suponer que no existe modo de absorver los esfuerzos producidos por la dilatación, presión, temperatura, etc. Es decir, no existen patines, dilatadores, loops, etc.....Te pongo el ejemplo de una viga biapoyada (apoyo movil+fijo), en caso de dilatación de la viga ¿El apoyo fijo recoge todo el esfuerzo, o ese esfuerzo es absorbido por el movimiento del apoyo movil?
De todas formas decir que si nos ponemos a sacar resultantes de esfuerzos, que las hay, no terminamos nunca, de ahi que debamos usar aquellos esfuerzos que inciden de forma más acusada en la estructura y dimensionar en consecuencia.
En el caso en el que estamos, los dos angulares forman un tipo de anclaje intermedio en el que se permiten dilataciones en el sentido longitudinal de la tubería y no se generan esas cargas de anclaje en ese sentido que comente, pero que evitan que la tubería se desplace en sentido transversal, ya que estas dilataciones pueden dar unos golpes bastante fuertes a otro tubos que tenga al lado, si en vez de darle al tubo que tiene a contiuacion le da a los angulares pues ya tenemos una componente de anclaje en sentido perpendicular a los tubos. En muchos lados esta componente se denomina componente guía y para tu tubo yo la cuantificaria en unos 5 kN.
Rara vez una tuberia golpeará a otra que este a su lado, pues deben mantenerse las distancias de seguridad en funcion del diametro de cada una, entre otras cosas para que no se afecten entre ellas cuando existan fluidos a ciertas temperaturas (efectos de radiación).
Ser ingeniero no es solo una profesión, sino una actitud.....se ingeniero My Friend...
"Se busca gato, vivo o muerto......Fdo. Schrödinger"