El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#204894
¿monopolios?, no creas que solo existen los del gobierno, por ejemplo, informatica, ni hablar de windows, procesadores, intel, gasolinas, repsol campsa y petronor, que hasta hacen publicidad conjunta, telefonia, tenemos la tarifa adsl más cara de europa, hasta los locales de tu calle, sospechosamente todos tienen el mismo precio, ¿casualidad? no lo creo. Y las grandes superficies, estan muy dadas a unirse, mediamark con saturn, carrefour con día, etc. hay más monopolios de los que te piensas, o siendo más estrictos oligopolios, pero para el caso es lo mismo.
Creo que si dejaramos a todos estos hacer lo que quieran dejarían de ser oligopolios y pasarían a ser monopolios.
¿quien evitaría que telefonica no se uniera con vodafone y orange?. Adios competencia. Ya había poca ahora ninguna.
¿quien evitaria que los centros comerciales de una ciudad se unieran y pactaran precios?. ¿acaso cambiarias de ciudad para hacer la compra?
¿quien evitaría que los fabricantes y concesionarios de coches pactaran precios?
¿quien evitaría que las peluquerias pactaran precios en una ciudad? ¿vas a mudarte al pais vecino para cortarte el pelo?
No regular provoca el monopolio, lo siento, pero es así.

A lo mejor crees que podrían aparecer otros empresarios que no estuvieran dentro del monopolio con precios más baratos, bueno, lo dudo, primero porque poner un nuevo centro comercial cuesta mucha pasta y no se hace de hoy para mañana. Cuando finalmente estuviera es muy tentador no unirse a la fiesta de los precios pactados. Yo al menos preferiría vender algo a 40 euros pactados que a 20 sin pactos.
por
#204896
agropisra escribió:Te falto el IVA.


Por cierto, yo he estado en sitios donde si dices eso te llaman facha. Aquí algunos sólo neoliberal, ya es un avance importante. :mrgreen:




No hombre no, no os apuréis...no sois ni fachas ni, si me apuráis, neoliberales...simplemente estáis equivocados...

Y lo digo porque en España, digáis lo que digáis y penséis lo que penséis, estamos (siempre en relación a nuestro PIB) a la cola de la UE en (agropisra por favor atiende, yo no sé las veces que lo he dicho ya... :lol: )
- carga fiscal
- gasto p´ublico
- personas trabajando en el sector publico

Así que puedes irte a cualquier otro país de la UE si quieres, pensando que va a ser como el Hong-Kong postcolonial de los años 80, que es lo que te gustaría, pero te encontrarás que pagarás más impuestos que aquí y te encontrarás más burócratas, como dices tu´...(lástima que Pinochet se ha muerto, sino podrías ir a Chile, eso sí...jejej)

p.d.: en realidad todo esto lo hago para que no te vayas, te echaría de menos... :partiendo

salud y libertad (que es un brindis típico calé y no tiene nada que ver con el concepto de liberal que tenéis vosotros... :D )
por
#204897
farru escribió:
Así que puedes irte a cualquier otro país de la UE si quieres, )



prueba en la isla de man, en el canal de la mancha, allí casi no se pagan impuestos, si es que se pagan. Es uno de esos paraisos fiscales del mundo.
por
#204899
Perdon, a ellos les gusta considerarse centros economico financiero OFFSHORE
por
#204904
farru escribió:No hombre no, no os apuréis...no sois ni fachas ni, si me apuráis, neoliberales...simplemente estáis equivocados...

Y lo digo porque en España, digáis lo que digáis y penséis lo que penséis, estamos (siempre en relación a nuestro PIB) a la cola de la UE en (agropisra por favor atiende, yo no sé las veces que lo he dicho ya... :lol: )
- carga fiscal
- gasto p´ublico
- personas trabajando en el sector publico

Así que puedes irte a cualquier otro país de la UE si quieres, pensando que va a ser como el Hong-Kong postcolonial de los años 80, que es lo que te gustaría, pero te encontrarás que pagarás más impuestos que aquí y te encontrarás más burócratas, como dices tu´...(lástima que Pinochet se ha muerto, sino podrías ir a Chile, eso sí...jejej)

p.d.: en realidad todo esto lo hago para que no te vayas, te echaría de menos... :partiendo

salud y libertad (que es un brindis típico calé y no tiene nada que ver con el concepto de liberal que tenéis vosotros... :D )


............................................
Última edición por agropisra el 20 Jun 2014, 17:25, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#204928
Los monopolios no se producen tan fácilmente en el mercado libre. Pero se producen siempre si el mercado está excesivamente regulado.

Yo recuerdo cuando el gobierno ponía el precio de la gasolina.

Cuando se liberó, se vió una ligera subida.... pero el supermercado junto a mi casa vio que ahí había negocio, pusieron una gasolinera con el precio mucho más barato... y las gasolineras de Repsol, etc., fueron detrás, bajandose los pantalones frente a la nueva gasolinera independiente (hoy, la del super sigue siendo más barata, pero he descubierto otra gasolinera de una empresa valenciana que se está estableciendo por aquí, y aún baja más los precios.... por mí, cojonudo, mientras más luchen por el mercado, mejor para mí).

Donde en las proximidades de mi pueblo habían 3 gasolineras, ahora hay 5. Y generalmente reposto en las más económicas, en las que el gasoleo me sigue costando menos de 1 €.
(en la "de toda la vida", los precios siguen siendo altos, y donde antes habían colas, ahora van cuatro gatos; los que van de paso, y echan en el primer sitio que ven...).

En la telefonía, cuando era del estado, era lo que había. Se liberalizó (parcialmente), y ahora pago menos. De hecho, como estaba hasta los webs de pagar un fijo mensual, me quité el fijo, tengo móvil, internet móvil también, tengo una tarifa bien barata... y pago menos que antes. Bendita competencia.

Si se unen Movistar, Orange, Vodafone, etc.... pues mira, hace pocos años entró Yoigo en el mercado rompiendo precios (estoy con ellos en internet... pero me sale más barato Orange para mi tipo de uso, por lo que estoy con Orange en móviles... y si mañana Orange sube, buscaré otra).
Si sus precios suben... pues Carrefour parece que ha lanzado su propia compañía (bendita competencia)... será cuestión de preguntar precios.


En un mundo con facilidad para moverse por diferentes mercados, diferentes paises... cuando se establece un oligopolio que fuerza los precios hacia arriba... en poco tiempo vienen empresas competitivas a joderles la marrana a los oligopolistas.

Hay algún sector en el que esto no es así, y para eso sí considero que es necesario que el gobierno regule.

Para las peluquerías no. Si pactan precios, tranquilos, que en menos de un año, vendrá una cadena a aprovecharse del mercado descontento, y los bajará.


Por cierto, en mi empresa, hace casi 10 años que salimos de la tarifa eléctrica regulada, a mercado libre (hablo de memoria, igual son 7, por ahí andará).
El primer año, bajamos el coste eléctrico más de un 30%.
Bendita liberalización.


Cuando hace unos 20 años, empezaron a proliferar los hipermercados, los precios de los alimentos bajaron.
Y hoy, los alimentos siguen siendo más bajos que lo que costaban (descontando la inflación), hace 30 años en el colmado de la esquina.

Por eso cerraron los antiguos colmados, o se reconvirtieron en tiendas de delicatessen, o en "badulakes". Nadie compraba ya en los colmados tradicionales, porque seguían con precios tradicionales.

Algunos se han adaptado, han establecido franquicias, han bajado precios, y siguen habiendo supermercados de barrio muy baratos. Más incluso que los híper. Y si se unen y suben precios, pues otra cadena vendrá a reventar precios. Y si todas se unen, no dudo en que llegará a España Wallmart, u otra.
O un particular (encuentro notable cómo, mientras carnicerías y pescaderías han cerrado, han proliferado las pequeñas fruterías, con fruta de buena calidad, y con precios bajos... recientemente abrió una en mi barrio, y la del super prácticamente se ha vaciado).


Por suerte, todo tiende a liberalizarse más. Y con la ley Omnibus, más aún (gracias, Europa, por obligarnos a competir).

Y eso es bueno.


Y más vale que lo hagamos... porque China sí se está liberalizando a marchas forzadas (curioso, el mercado, no la política, un caso extraño).

Y como no espabilemos, nos liberalicemos más, y empecemos realmente a competir en todos los ámbitos (incluido el académico), en unos cuantos años, en el mundo habrán 4 grandes potencias económicas:
EEUU
China
India.
Japón.

Y luego, detrás de todos ellos, estará Europa, empatada con Rusia... un continente con mucha historia, mucho encanto, unas ciudades preciosas y unos museos maravillosos y una nula importancia económica.

Bueno, seríamos un buen destino turístico, y podríamos trabajar de camareros para servir a los turistas ricos: estadounidenses, japoneses, chinos, e indios.


El siglo XIX fue de Europa. El siglo XX fue de los EEUU... y si seguimos así, el siglo XXI será de Asia.


¿Seguimos con políticas proteccionistas, creando subsidios para no tener que trabajar demasiado y que el estado siga cuidando de nosotros?
¿o nos ponemos a trabajar de verdad para que eso no pase?

Yo voto por lo segundo, la verdad.
por
#204942
jose-mac escribió:Los monopolios no se producen tan fácilmente en el mercado libre. Pero se producen siempre si el mercado está excesivamente regulado.


tú dejales, dejales, y en 10 años lo tienes todo monopolizado, solo hay que echar un vistazo a www.cncompetencia.es y verás todos los casos que dirimen continuamente.

Sospechosamente cuando el gobierno obligo a las telefonicas a cuantificar las llamadas por segundos, todas, bueno menos yoigo, el resto subieron automaticamente de 12 cent a 15 el establecimiento. Es decir al 95% de los usuarios nos subieron las llamadas.

Sospechosamente, cuando el petroleo sube una hora despues todas las petroleras suben las gasolinas, cuando el petroleo baja tardan bastante más.

Sospechosamente, tenemos la tarifa adsl más cara de europa y no somos ni de lejos los que más cobramos de europa. Me extraña que en España sea más caro montar una de estas compañias que en el resto de europa.

Sospechosamente, y aunque en teoria el precio de la energia electrica dice el boe "precio maximo", que curioso, TODAS, todas las compañias se acogen a ese precio maximo como si fuera el santo grial. Lo podian poner más barato. Sospechosamente.

Sospechosamente, cuando compras un coche te dicen que solo lo pueden tocar y reparar ellos cuando es ilegal que te digan eso. Nadie puede exigirte que te esclavizes a una compañia por haberles comprado algo. Tienes que tener libertad para elegir antes, durante y despues.

Sospechosamente, microsoft impedía ejecutar bien el firefox en sus sistemas hasta que europa les obligó. Sospechosamente microsoft mandó a la ruina a netscape (os acordais) regalando el ie en su sistema (a esto se le llama dumping, ilegal en todo el planeta).

claro, todo sospechosamente, las empresas no lo hacen aposta, son solo coincidencias, nada más. :partiendo

vamos, pensar que las empresas no tienden al monopolio y que si les dejaran no serían monopolios, es decir, seguiría existiendo competencia es ser iluso. Al menos es lo que creo yo.

Dices que rapidamente aparecería una empresa que les compitiera en precio, ¿entonces porque todas las compañias de adsl están de 30 euros para arriba y en francia las tienes con el doble de velocidad y a menos de 20 euros?. ¿que competencia tenemos aquí?

Sospechosamente.
por
#204947
dcp escribió:¿alguna vez habeis pensado por qué el siglo XX ha pertenecido a EEUU? En mi opinion, claro, seguro que hay opiniones como narices en este mundo, fue porque los EEUU estaban unidos. Todos a una como fuenteovejuna. 250 millones de personas pagando impuestos. 250 millones diciendo "vamos a crear un cohete que vaya a la luna", 250 millones diciendo "vamos a crear satelites, gps, ordenadores". Las ventajas de las economias de escala creo que sobran decirlas aquí. Por desgracia tambien son 250 millones para crear bombas, pero eso es otro tema.

Los chinos y los indios también eran más que los americanos en el siglo XX y no les llegaron ni a la suela del zapato. Y no creo que fuera por que los chinos no estuvieran unidos precisamente.
por
#204948
agropisra escribió:En fin, yo no tengo ninguna fe en controlar a los políticos con el voto. Pienso que el problema son precisamente ellos. Estoy convencido que la mejor manera de combatir la corrupción es evitando situaciones que la fomenten. Y no hay nada mejor para fmentarla que un estado en expansión y un mayor poder político interviniendo en las vidas de las personas.

:plas
por
#204951
jose-mac escribió:Los monopolios no se producen tan fácilmente en el mercado libre. Pero se producen siempre si el mercado está excesivamente regulado.

Yo recuerdo cuando el gobierno ponía el precio de la gasolina.

Cuando se liberó, se vió una ligera subida.... pero el supermercado junto a mi casa vio que ahí había negocio, pusieron una gasolinera con el precio mucho más barato... y las gasolineras de Repsol, etc., fueron detrás, bajandose los pantalones frente a la nueva gasolinera independiente (hoy, la del super sigue siendo más barata, pero he descubierto otra gasolinera de una empresa valenciana que se está estableciendo por aquí, y aún baja más los precios.... por mí, cojonudo, mientras más luchen por el mercado, mejor para mí).

Donde en las proximidades de mi pueblo habían 3 gasolineras, ahora hay 5. Y generalmente reposto en las más económicas, en las que el gasoleo me sigue costando menos de 1 €.
(en la "de toda la vida", los precios siguen siendo altos, y donde antes habían colas, ahora van cuatro gatos; los que van de paso, y echan en el primer sitio que ven...).

En la telefonía, cuando era del estado, era lo que había. Se liberalizó (parcialmente), y ahora pago menos. De hecho, como estaba hasta los webs de pagar un fijo mensual, me quité el fijo, tengo móvil, internet móvil también, tengo una tarifa bien barata... y pago menos que antes. Bendita competencia.

Si se unen Movistar, Orange, Vodafone, etc.... pues mira, hace pocos años entró Yoigo en el mercado rompiendo precios (estoy con ellos en internet... pero me sale más barato Orange para mi tipo de uso, por lo que estoy con Orange en móviles... y si mañana Orange sube, buscaré otra).
Si sus precios suben... pues Carrefour parece que ha lanzado su propia compañía (bendita competencia)... será cuestión de preguntar precios.


En un mundo con facilidad para moverse por diferentes mercados, diferentes paises... cuando se establece un oligopolio que fuerza los precios hacia arriba... en poco tiempo vienen empresas competitivas a joderles la marrana a los oligopolistas.

Hay algún sector en el que esto no es así, y para eso sí considero que es necesario que el gobierno regule.

Para las peluquerías no. Si pactan precios, tranquilos, que en menos de un año, vendrá una cadena a aprovecharse del mercado descontento, y los bajará.


Por cierto, en mi empresa, hace casi 10 años que salimos de la tarifa eléctrica regulada, a mercado libre (hablo de memoria, igual son 7, por ahí andará).
El primer año, bajamos el coste eléctrico más de un 30%.
Bendita liberalización.


Cuando hace unos 20 años, empezaron a proliferar los hipermercados, los precios de los alimentos bajaron.
Y hoy, los alimentos siguen siendo más bajos que lo que costaban (descontando la inflación), hace 30 años en el colmado de la esquina.

Por eso cerraron los antiguos colmados, o se reconvirtieron en tiendas de delicatessen, o en "badulakes". Nadie compraba ya en los colmados tradicionales, porque seguían con precios tradicionales.

Algunos se han adaptado, han establecido franquicias, han bajado precios, y siguen habiendo supermercados de barrio muy baratos. Más incluso que los híper. Y si se unen y suben precios, pues otra cadena vendrá a reventar precios. Y si todas se unen, no dudo en que llegará a España Wallmart, u otra.
O un particular (encuentro notable cómo, mientras carnicerías y pescaderías han cerrado, han proliferado las pequeñas fruterías, con fruta de buena calidad, y con precios bajos... recientemente abrió una en mi barrio, y la del super prácticamente se ha vaciado).


Por suerte, todo tiende a liberalizarse más. Y con la ley Omnibus, más aún (gracias, Europa, por obligarnos a competir).

Y eso es bueno.

Entonces viendo lo que se han abaratado los precios (según lo que comentas) y teniendo en cuenta que los sueldos de los trabajadores suelen subir IPC+X(hay de todo pero siempre poco) al año podremos llegar a la conclusión de que el coste de la vida hoy por hoy es mucho más bajos (en proporción con el sueldo) que antes.
A mí no me salen las cuentas. :nono :nono :nono
Pero ni de lejos.
Avatar de Usuario
por
#204953
dcp escribió:
jose-mac escribió:Los monopolios no se producen tan fácilmente en el mercado libre. Pero se producen siempre si el mercado está excesivamente regulado.


tú dejales, dejales, y en 10 años lo tienes todo monopolizado, solo hay que echar un vistazo a http://www.cncompetencia.es y verás todos los casos que dirimen continuamente.

Sospechosamente cuando el gobierno obligo a las telefonicas a cuantificar las llamadas por segundos, todas, bueno menos yoigo, el resto subieron automaticamente de 12 cent a 15 el establecimiento. Es decir al 95% de los usuarios nos subieron las llamadas.

Sospechosamente, cuando el petroleo sube una hora despues todas las petroleras suben las gasolinas, cuando el petroleo baja tardan bastante más.

Sospechosamente, tenemos la tarifa adsl más cara de europa y no somos ni de lejos los que más cobramos de europa. Me extraña que en España sea más caro montar una de estas compañias que en el resto de europa.

Sospechosamente, y aunque en teoria el precio de la energia electrica dice el boe "precio maximo", que curioso, TODAS, todas las compañias se acogen a ese precio maximo como si fuera el santo grial. Lo podian poner más barato. Sospechosamente.

Sospechosamente, cuando compras un coche te dicen que solo lo pueden tocar y reparar ellos cuando es ilegal que te digan eso. Nadie puede exigirte que te esclavizes a una compañia por haberles comprado algo. Tienes que tener libertad para elegir antes, durante y despues.

Sospechosamente, microsoft impedía ejecutar bien el firefox en sus sistemas hasta que europa les obligó. Sospechosamente microsoft mandó a la ruina a netscape (os acordais) regalando el ie en su sistema (a esto se le llama dumping, ilegal en todo el planeta).

claro, todo sospechosamente, las empresas no lo hacen aposta, son solo coincidencias, nada más. :partiendo

vamos, pensar que las empresas no tienden al monopolio y que si les dejaran no serían monopolios, es decir, seguiría existiendo competencia es ser iluso. Al menos es lo que creo yo.

Dices que rapidamente aparecería una empresa que les compitiera en precio, ¿entonces porque todas las compañias de adsl están de 30 euros para arriba y en francia las tienes con el doble de velocidad y a menos de 20 euros?. ¿que competencia tenemos aquí?

Sospechosamente.


Desconozco el precio de la red fija. Yo por yoigo pago 30 € y tengo 3 Gb.
Creo que los operadores fijos tienen que usar obligatoriamente la red de telefónica, ¿puede ser?.


Respecto al resto... pues no estoy de acuerdo.
Netscape, ¿Qué sentido tenía? ¿Qué producto vendía? ¿sólo software para conexión a internet?
¿y porqué una empresa no lo puede regalar como parte de un servicio más completo? A mí no me parece mal.

Yo creo que a Netscape la mató un mal modelo de negocio. Como a Wordperfect. ¿os acordáis? La empresa número uno en software para ofimática, y desaparecieron incapaces de adaptarse de forma competitiva a windows y a unix...

No confundir monopolio, con areas de negocio obsoleta. Y en temas de informática, un negocio próspero puede volverse obsoleto en un año.

En general, la competencia es buena. Y no es cierto eso de que las empresas tiendan siempre a fusionarse.
Lo harán si las ventajas de negocio son lo suficientemente grandes como para compensar las pérdidas (costes de la operación, pérdida de la identidad, pérdida de poder de cada uno de los consejos de administración...).
O lo harán si es imprescindible para sobrevivir.
(¿vosotros venderíais alegremente una empresa que os ha costado media vida levantar?)


Hay cientos de ejemplos que indican lo contrario. Empresas pequeñas que no se fusionan y que compiten con éxito con empresas grandes.

¿por qué razón los bares de menús tan frecuentes en polígonos industriales no se fusionan y crean oligopolios?
Yo te aseguro que en mi zona no lo hacen. Hay varios, con precios distintos, con características distintas.
Y últimamente, han venido más. Han montado 2 chinos y un pakistaní aumentando la oferta... mantienen una guerra de precios y de servicios, y el beneficiado... yo.

(por cierto, pedazo de cochazos tienen sus dueños, de 60 mil euros para arriba... y desde hace un tiempo, no hacen más que quejarse, y es evidente que han rebajado su margen, porque mantienen el precio pero dan más servicio... que si copa de cava, que si entrante antes del primero...).


¿por qué no lo hacen las peluquerías que tú has puesto de ejemplo?
Te aseguro que en mi zona, tampoco lo hacen. No hace ni 10 años que un amigo montó una peluquería con su novia. Llevaba años trabajando para otros... y decidió abrir un local, con notable éxito. ¿Qué va a hacer una gran empresa para impedírselo?


Liberalizar es bueno.
Los monopolios se crean más fácilmente cuando hay exceso de regulación, ya que el exceso de regulación es un freno a la entrada de competencia.

Si hiciera falta una licencia especial para peluquerías, o algo por el estilo... en mi pueblo no habrían unas 20, sino las 5 de toda la vida, y seguro que el precio sería mucho más alto.


Si todas las fruterías de mi pueblo se unen, unifican precios, y veo que se empiezan a forrar, te aseguro que dejo lo de la ingeniería, y me pongo de frutero.
por
#204955
adeluket escribió:
dcp escribió:¿alguna vez habeis pensado por qué el siglo XX ha pertenecido a EEUU? En mi opinion, claro, seguro que hay opiniones como narices en este mundo, fue porque los EEUU estaban unidos. Todos a una como fuenteovejuna. 250 millones de personas pagando impuestos. 250 millones diciendo "vamos a crear un cohete que vaya a la luna", 250 millones diciendo "vamos a crear satelites, gps, ordenadores". Las ventajas de las economias de escala creo que sobran decirlas aquí. Por desgracia tambien son 250 millones para crear bombas, pero eso es otro tema.

Los chinos y los indios también eran más que los americanos en el siglo XX y no les llegaron ni a la suela del zapato. Y no creo que fuera por que los chinos no estuvieran unidos precisamente.



hombre, el sistema cultural, politico y de gestión también es muy importante. ya puedes tú crecer al 100% todos los años que si no tienes un buen sistema politico y de gestion estarás tirando el dinero. China ha sido, y sigue siendo en casi todo su territorio, comunista. Incluso la URSS, con todo lo que consiguió, fracasó con este sistema. La india recordemos que era una colonia inglesa que hasta ¿1957? no se independizó. Las riquezas de la india, no se quedaban en India, sino que se iban a Londres.
Que se prepare EEUU y Europa cuando estos paises se modernicen. Solo les falta un poco de tiempo, pero despues, que se preparen. China por lo pronto ya ha empezado la carrera espacial, india ya tiene la bomba nuclear. China ya es el máximo acreedor de EEUU. Que se preparen.

Que sean un solo pais no quiere decir que esten unidos. Solo hay que fijarse en España, más desunidos imposible. Un lastre para nuestro pais, pero así es. Si te fijas en Europa, los paises con más población son los más ricos: Alemania (85 millones), Reino Unido, Francia, Italia (60 millones), España (44 millones). por supuesto el sistema politico influye pero yo lo veo desmasiada casualidad.

La riqueza de un pais es el capital humano.
Avatar de Usuario
por
#204957
¿Que España va sin rumbo?
a quien diga eso le zumbo.
¿Que hasta los 67 has de trabajar?
mejor eso que estar en el bar.
¿Que el paro es un problemon?
pero es que te salga un flemon.
Ay amigo proletario
¿tienes un problema de adquisicion?
juega a la loteria asi a lo mejor
te puedes comprar una pension.
Avatar de Usuario
por
#204958
adeluket escribió:Entonces viendo lo que se han abaratado los precios (según lo que comentas) y teniendo en cuenta que los sueldos de los trabajadores suelen subir IPC+X(hay de todo pero siempre poco) al año podremos llegar a la conclusión de que el coste de la vida hoy por hoy es mucho más bajos (en proporción con el sueldo) que antes.
A mí no me salen las cuentas. :nono :nono :nono
Pero ni de lejos.


En algunos caso sí. En otros no.

Hay servicios y productos más baratos. Actualmente, hay pocas personas con problemas para comer carne cada semana... ¡incluso cada día!.
No sé, yo de niño no tenía problemas económicos... pero me hinchaba a comer garbanzos y lentejas.

Yo creo que falta cultura del gasto y del ahorro. De unos años a esta parte, todo el mundo creía que todo el monte era orégano... y muchísima gente se ha dado vida de ricos...

¿Sabes que ahora, muchos puede permitirse volar en avión?
Cuando yo era niño, los que habían subido en un avión eran cuatro.

Ahora incluso mucha gente tiene coche!. ¡Algunos hasta dos!. Cuando yo era niño, tener un coche era una gran cosa, tener dos era que las cosas te iban realmente muy bien.

Hoy hay casas que incluso ¡tienen 2 televisores!. De niño, una tele, y suerte que es en color (que sí, mujer, que nos lo podemos permitir, que además este año es el mundial), pero cuidala, que tiene que durar toda la vida.
Ah, y este año, con la paga extra y unos ahorritos, nos llega para un video (hoy con una paga extra mediana, puedes comprar más de 20 reproductores de DVD's).

Hay casas que incluso tienen ¡aire acondicionado! ¿qué clase de lujo asiático es ese?


No sé, yo creo que si te pones a pensar cómo es la vida hoy, y como era hace sólo 15 años, ves que no hemos ido precisamente para atrás.
Nos hemos acostumbrado a ser ricos... pero tal vez demasiado ricos... y ahora cuando tenemos que acostumbrarnos a que no lo somos tanto.


Y por cierto, aunque haya bajado el precio de muchos productos y servicios (por debajo de la inflación, quiero decir), otros han subido (servicios que dependen de mano de obra directa, y hay poco que mejorar ahí).
Y la perspectiva no es buena para todos... creo que la apertura de Asia es maravillosa, y que abre un mercado enorme para poder vender nuestros productos... pero también abre una enorme competencia.

Y la transición será dura. Sobretodo para la gente con poca formación, o pocas habilidades.
por
#204962
jose-mac escribió:
En algunos caso sí. En otros no.

Hay servicios y productos más baratos. Actualmente, hay pocas personas con problemas para comer carne cada semana... ¡incluso cada día!.
No sé, yo de niño no tenía problemas económicos... pero me hinchaba a comer garbanzos y lentejas.

Yo creo que falta cultura del gasto y del ahorro. De unos años a esta parte, todo el mundo creía que todo el monte era orégano... y muchísima gente se ha dado vida de ricos...

¿Sabes que ahora, muchos puede permitirse volar en avión?
Cuando yo era niño, los que habían subido en un avión eran cuatro.

Ahora incluso mucha gente tiene coche!. ¡Algunos hasta dos!. Cuando yo era niño, tener un coche era una gran cosa, tener dos era que las cosas te iban realmente muy bien.

Hoy hay casas que incluso ¡tienen 2 televisores!. De niño, una tele, y suerte que es en color (que sí, mujer, que nos lo podemos permitir, que además este año es el mundial), pero cuidala, que tiene que durar toda la vida.
Ah, y este año, con la paga extra y unos ahorritos, nos llega para un video (hoy con una paga extra mediana, puedes comprar más de 20 reproductores de DVD's).

Hay casas que incluso tienen ¡aire acondicionado! ¿qué clase de lujo asiático es ese?


No sé, yo creo que si te pones a pensar cómo es la vida hoy, y como era hace sólo 15 años, ves que no hemos ido precisamente para atrás.
Nos hemos acostumbrado a ser ricos... pero tal vez demasiado ricos... y ahora cuando tenemos que acostumbrarnos a que no lo somos tanto.


Y por cierto, aunque haya bajado el precio de muchos productos y servicios (por debajo de la inflación, quiero decir), otros han subido (servicios que dependen de mano de obra directa, y hay poco que mejorar ahí).
Y la perspectiva no es buena para todos... creo que la apertura de Asia es maravillosa, y que abre un mercado enorme para poder vender nuestros productos... pero también abre una enorme competencia.

Y la transición será dura. Sobretodo para la gente con poca formación, o pocas habilidades.


Aparte de la competencia, en estos cambios también han influido los avances tecnológicos. También es cierto que la competencia ha tenido influencia en estos avances. Y que los monopolios han parado muchos avances tecnológicos. Con patentes, compras, leyes (hechos por sus amigos los políticos) ...
Por que hace 200 años ni los ricos volaban en avión. Y no creo que el factor que más a influido en este cambio sea el libre mercado y sus bondades (que las tiene y muchas).

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro