Tipo de tierra y aplicación de factor 1,8 en alumbrado ext. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#208078
muy buenas a todos, tengo un par de dudas con respecto a una instalación de alumbrado público:
- ¿qué diferencia hay entre meter cable de tierra con conductor aislado de 16mm2 o de cobre desnudo de 35mm2?¿qué es mejor?
- El factor de 1,8 del que habla el rebt para alumbrado, es para calcular secciones? también para contratar potencia o no?

Muchas gracias
Un saludo
por
#208200
Hola crocan
Contenido
¿qué diferencia hay entre meter cable de tierra con conductor aislado de 16mm2 o de cobre desnudo de 35mm2?¿qué es mejor?
Las líneas suberráneas de alumbrado público van entubadas, por lo que no tiene sentido meter cable de 35 desnudo, ya que es mucho más caro. Lo que pide el RD842 es cable de 16.
Contenido
El factor de 1,8 del que habla el rebt para alumbrado, es para calcular secciones? también para contratar potencia o no?

El factor de 1,8 es solo para el cálculo de la sección (y el PIA según casos). La potencia instalada es sin coeficiente.
Saludos
por
#208206
Bueno eso de que es sin coeficiente... date cuenta que el alumbrado público enciende todo a la vez, y si no quieres que cuando se enciendan las luminarias te tiren el IGA yo lo aplicaría.
Avatar de Usuario
por
#208247
osca escribió:Bueno eso de que es sin coeficiente... date cuenta que el alumbrado público enciende todo a la vez, y si no quieres que cuando se enciendan las luminarias te tiren el IGA yo lo aplicaría.

Esto con jrjasanada, la potencia instalada es eso la instalada, otra cosa es la de cálculo y otra bien distinta es la contratada, la única que se ve afectada por el factor de 1,8 es la de cálculo.
por
#208406
crocan escribió:muy buenas a todos, tengo un par de dudas con respecto a una instalación de alumbrado público:
- ¿qué diferencia hay entre meter cable de tierra con conductor aislado de 16mm2 o de cobre desnudo de 35mm2?¿qué es mejor?
- El factor de 1,8 del que habla el rebt para alumbrado, es para calcular secciones? también para contratar potencia o no?

Muchas gracias
Un saludo


Respecto al conductor de protección, lo mas habitual es colocar cable de 35 mm2 desnudo por fuera de la tubular, tendido en el momento en el que se ha realizado la zanja. De este modo consigues que toda red de puesta a tierra este en contacto con el terreno y por tanto disminuyes la resistencia de la toma de tierra. El conductor aislado y por interior de tubular, se suele hacer cuando estas dentro de la interferencia de una circunferencia de 15 m de radio con centro en un centro de transformación o ET.
En cuanto a aplicar el 1,8, hay que tener presente que este 1,8 tal y como se menciona en el reglamento es una relación entre kVA y kW, por lo que podemos estar hablando de un factor de potencia de 0,55. Ese factor de potencia incide en el cálculo de densidad de corriente por lo que los conductores deberan de poder soportar la intensidad y las protecciones en cabecera, sean ICP, IGA o simplemente PIA's deberan de garantizar la continuidad de servicio.

Saludos,
Avatar de Usuario
por
#208411
Alcio escribió:Respecto al conductor de protección, lo mas habitual es colocar cable de 35 mm2 desnudo por fuera de la tubular, tendido en el momento en el que se ha realizado la zanja. De este modo consigues que toda red de puesta a tierra este en contacto con el terreno y por tanto disminuyes la resistencia de la toma de tierra. El conductor aislado y por interior de tubular, se suele hacer cuando estas dentro de la interferencia de una circunferencia de 15 m de radio con centro en un centro de transformación o ET. Yo diría que lo más frecuente en alumbrado exterior es aprovechar el tubo y meter el cable de 16 mm² por el interior, como ha dicho jrjasanada.
En cuanto a aplicar el 1,8, hay que tener presente que este 1,8 tal y como se menciona en el reglamento es una relación entre kVA y kW, por lo que podemos estar hablando de un factor de potencia de 0,55. Aunque matemáticamente es lo que comentas, la itc-bt-09 pto. 3 obliga a un factor de potencia mínimo de 0,9, lo más sencillo es multiplicar el 1,8 x potencia y olvidarse de los VA que indica el rebt y da lugar a confusión. Ese factor de potencia incide en el cálculo de densidad de corriente por lo que los conductores deberan de poder soportar la intensidad y las protecciones en cabecera, sean ICP, IGA o simplemente PIA's deberan de garantizar la continuidad de servicio.
por
#208413
wenner escribió:
Alcio escribió:Respecto al conductor de protección, lo mas habitual es colocar cable de 35 mm2 desnudo por fuera de la tubular, tendido en el momento en el que se ha realizado la zanja. De este modo consigues que toda red de puesta a tierra este en contacto con el terreno y por tanto disminuyes la resistencia de la toma de tierra. El conductor aislado y por interior de tubular, se suele hacer cuando estas dentro de la interferencia de una circunferencia de 15 m de radio con centro en un centro de transformación o ET. Yo diría que lo más frecuente en alumbrado exterior es aprovechar el tubo y meter el cable de 16 mm² por el interior, como ha dicho jrjasanada.
En cuanto a aplicar el 1,8, hay que tener presente que este 1,8 tal y como se menciona en el reglamento es una relación entre kVA y kW, por lo que podemos estar hablando de un factor de potencia de 0,55. Aunque matemáticamente es lo que comentas, la itc-bt-09 pto. 3 obliga a un factor de potencia mínimo de 0,9, lo más sencillo es multiplicar el 1,8 x potencia y olvidarse de los VA que indica el rebt y da lugar a confusión. Ese factor de potencia incide en el cálculo de densidad de corriente por lo que los conductores deberan de poder soportar la intensidad y las protecciones en cabecera, sean ICP, IGA o simplemente PIA's deberan de garantizar la continuidad de servicio.

Tu lo dirias? no voy a discutir. Pero llevo bastantes alumbrados públicos encima como para asegurarte que no estas en lo cierto. En cuanto a lo del factor de potencia, si matematicamente es correcto, lo único que puede pasar aplicando el 0,9 es que a la larga tenga problemas con el/los automáticos.

Saludos,
Avatar de Usuario
por
#208414
Alcio escribió: lo único que puede pasar aplicando el 0,9 es que a la larga tenga problemas con el/los automáticos.

Será por otros motivos, no por tener un factor de potencia de 0,90.
Avatar de Usuario
por
#208416
no lo se pero antes del rebt nuevo como no habia otra opcion pues 35,con lo cual Alcio, aunque hayas hecho todos los alumbrados del mundo, los anteriores al REBT nuevo no cuentan por eso mismo de que no podias elegir.

Desde que el nuevo te permite usar el 16, no he puesto nunca el 35 y seguramente no haya hecho tantos como tu alcio pero algunos si que he hecho y desde luego es mucho mas barato y mas comodo.

así que estoy con wenner,

En cuanto al factor de potencia el tomar como fdp =1 y mayorar la potencia en 1.8 equivale a un factor de potencia de 0.55 efectivamente que es mas conservador que tomar 0,9 y hacer la cuenta con VA.

y no se alcio poruqe va a dar problemas, creo que debes argumentar mas y no decir como yo lo llevo haciendo así mucho tiempo es verdad absoluta
por
#208419
[quote="arquimedes"]no lo se pero antes del rebt nuevo como no habia otra opcion pues 35,con lo cual Alcio, aunque hayas hecho todos los alumbrados del mundo, los anteriores al REBT nuevo no cuentan por eso mismo de que no podias elegir.

Desde que el nuevo te permite usar el 16, no he puesto nunca el 35 y seguramente no haya hecho tantos como tu alcio pero algunos si que he hecho y desde luego es mucho mas barato y mas comodo.

así que estoy con wenner,

En cuanto al factor de potencia el tomar como fdp =1 y mayorar la potencia en 1.8 equivale a un factor de potencia de 0.55 efectivamente que es mas conservador que tomar 0,9 y hacer la cuenta con VA.

Verdad absoluta? leete la pregunta planteada.. que es mejor? 16 por interior de tubular o 35 por fuera. De aqui se dice que no es nada habitual tender el cable de tierra por el exterior, a lo que discrepo por ser muy habitual (y eso si es una verdad absoluta). Volviendo a la pregunta, mejor es, tender el cable de 35 por el exterior (logicamente no es mas barato) por tener una mejor red de tierras. Toda la longitud del conductor de protección hace de electrodo. En cuanto a lo del factor de potencia, quiza sea muy conservador, y en eso tal vez te tenga que dar la razon pero podria darte diferentes argumentos por los que es apropiado usar ese criterio. Aunque con ello te daria motivos para infundar mas dudas. Viendo esto, desde luego que mejor no decir nada y dejar que los llamados Gurus del foro digan su verdad absoluta como dices, que al fin y al cabo es la única válida.
Avatar de Usuario
por
#208428
Pues tomatelo como quieras pero el único que ha venido en plan chulesco y perdonavidas has sido tu, yo sólo te he dicho que la forma mas o menos frecuente de hacer una cosa debe considerarse desde que se puede elegir, mientras no hubo elección pues no cuenta.



Tu lo dirias? no voy a discutir. Pero llevo bastantes alumbrados públicos encima como para asegurarte que no estas en lo cierto. En cuanto a lo del factor de potencia, si matematicamente es correcto, lo único que puede pasar aplicando el 0,9 es que a la larga tenga problemas con el/los automáticos.

Saludos,


En cuanto a lo otro si segun tu tengo razon ¿entonces que me reprochas?

¿no sera que has querido enmendarle la plana a crocan y a wenner y te ha salido el tiro por la culata?
desde luego no creo que me haya salido de tono así que me quedo tan tranquilo..
por
#242319
Volviendo al tema,

Precisamente estoy con unas pistas de tenis. Habia pensado en 35 fuera de tubo con salidas de 16 cubiertos a cada farola. La razón era por mejorar la resistencia de tierra y :oops: porque muchas veces lo he visto así, pero si con picas y conductor de 16 aislado dentro de tubo me sale bien la medida de resistencia tal vez opte por esa prescripción.

El tema de 1.8 y es cosfi es mucho más suculento.
Como cos fi suelo tomar 0.92, el REBT exige más de 0.9, las luminarias van compensadas, de manera que tomo 0.92, que será lo que vea cuando aplique el analizador de redes. Peeeeero luego está el 1.8. Yo también pensé que el 1.8 veía de un cosfi de 0.55 propio de balastos sin compensar, pero he investigado más y parece que hay otros factores y que nada tienen que ver con el dfp. fdp es un cosa, y el 1.8 otra.

Ante todo: el 1.8 lo empleamos para obtener una potencia aparente, S, de cálculo, de la cual obtendremos la corriente circulante.

1- Efecto rectificador en el arranque y fin de vida de las bombillas: Al parecer las bombillas puden crear corrientes cuasi-rectificadas en ambas situaciones lo que fuerza una saturación del núcleo magnético del balasto, cayendo su valor de L y por tanto aumentando la corriente atravesada hasta 3xIn. Por eso hay balastos con proteccion termica. (EN 60598)
Ver:http://www.wamco.com.ar/pdf/220189.pdf
http://www.elt.es/documentos/dossier.pdf

2-Transitorios de encendido por carga de los condensadores de compensación del fpd.
Cada luminaria lleva su condensador en paralelo, si tienes un calle entera en el momento del encendido y según en qué punto de la onda se produzca, vamos a tener una cresta de corriente importante, afectando a protecciones y contactores.

3- Por último tenemos que una lámpara de 250W p.eje. lleva asociado su balasto que tendrá pérdidas por efecto Joule del orden de 30-35W, sólo con esto, ya hay que mayorar un 14% la pontencia activa instalada

La próxima semana voy a tomar medidas sobre una instalación real de 25.6 kW nominales, con una pinza TrueRMS y os comento que corriente me sale.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro