tipo de canalización para circuitos interiores de taller? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#209738
Hola, estoy liado con la elaboración de un proyecto (académico) sobre la instalación electrica de un taller mecánico y tengo la duda de cual es el sistema ideal de canalizacion, instalación para los circuitos que alimentan las diferentes máquinas y el alumbrado de la nave; he pensado en bandeja perforada porque es la que he utilizado para las Lineas generales de distribución y de algún modo aprovecharla; pero he visto que tambien el montaje puede ser empotrado o superficial.
Para que me aconsejeis.

Gracias por adelantado y un :saludo
por
#209750
Lo normal es de superficie. Si vas con bandeja, bajarías con tubo por pilar hasta la máquina.
No obstante y según el caso, si la nave es grande, podrías llevar tubo bajo la solera y canalizarlo hasta donde esté la máquina, si ésta, por ejemplo te pilla en mitad de la nave.
Pero lo normal es de superficie.
Avatar de Usuario
por
#209820
Totalmente de acuerdo. Otra solución que he visto para los cables por el suelo es hacer una canal de obra con tapas.
Avatar de Usuario
por
#209835
Cuidado, la instalación se encentra dentro de la ITC-29 y por tanto las canalizaciones tendran que cumplir con esta ITC, y por tanto la instalación deberá de ser adecuado para zonas de clase I.
Avatar de Usuario
por
#209836
lijsterlaan escribió:Lo normal es de superficie. Si vas con bandeja, bajarías con tubo por pilar hasta la máquina.
No obstante y según el caso, si la nave es grande, podrías llevar tubo bajo la solera y canalizarlo hasta donde esté la máquina, si ésta, por ejemplo te pilla en mitad de la nave.
Pero lo normal es de superficie.


Lijsterlann.

hablas de tubos bajo solera, ¿que tipo de tubo se puede meter para este tipo de instalación y que cumpla con lo establecido en la ITC-29?, ya que estas canalizaciones deben de ser estancas y si se instalan registros deben de ser ATEX para Zona 1.
Avatar de Usuario
por
#209849
alvarocode escribió:Cuidado, la instalación se encentra dentro de la ITC-29 y por tanto las canalizaciones tendran que cumplir con esta ITC, y por tanto la instalación deberá de ser adecuado para zonas de clase I.

Yo entiendo que por taller mecánico se refiere a un taller de mecanizado y no a uno de reparación de coches, porque habla de máquinas... Pero si fuese el caso, sí sería zona clasificada y le aplicacría la ITC 29

hablas de tubos bajo solera, ¿que tipo de tubo se puede meter para este tipo de instalación y que cumpla con lo establecido en la ITC-29?, ya que estas canalizaciones deben de ser estancas y si se instalan registros deben de ser ATEX para Zona 1.

Si la sellas en el paso a la solera (con un cortafuegos, en el caso de los tubos, por ejemplo) puedes usar un tubo normal.
Avatar de Usuario
por
#209851
En el apartado 4.2 de la ITC-BT-29 dice explicitamente que son emplazamiento de Clase I "talleres de reparación de vehículos", por tanto será de aplicación esta instrucción.

Según lo que dices, Goran Pastich si se puede embutir las canalizaciones en la solera y luego se pueden del mimo modo embutir por la pared hasta los enchufes?

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#209858
A ver me he explicado mal, al hablar de máquinas he entendido que lo que voltimetro tiene es un taller de mecanizado (es decir con tornos, fresadoras etc.) que salvo casos particulares (mecanizado del aluminio o magnésio en polvo fino) no es local con riesgo de incendio y explosión. Por el contrario, si es un taller de reparación de coches sí le aplica la ITC 29.

Respecto a tu duda: si en el paso de superficie a empotrado sellas el tubo por el interior, la zona clasificada acaba en el sellado. El interior de la pared está fuera de la zona ATEX y por tanto no necesita canalización especial.

Si el tubo va empotrado por la pared y entra directamente en el enchufe, entiendo que eso no se cumple.
Avatar de Usuario
por
#209860
Entonces, aclarandome los punto que hablamos, en un taller de reparación de vehículos se puede hacer una distribución de las líneas eléctricas con tubo común embutido en solera y pasando a embutirse a la pared con un equipo cortafuegos y entrando directamente al puesto de enchufes estaríamos dentro de la legalidad normativa y cumpliendo con la ITC-29?

Muchas gracias por adelantado,Goran
Avatar de Usuario
por
#210049
sobre la nave industrial efectivamente es destinada a alojar un taller mecánico de reparación de vehículos.
Se que la normativa relativa a locales con riesgo de explosión y tal lleva una normativa severa (itc-bt-29)

Pero tenia ahora otra duda importante, tengo circuitos de alumbrado y de fuerza obviamente en dicho taller:

1ª duda: la sección mínima de los circuitos de fuerza es 2,5 mm2? (para iluminación no hay restricción verdad?)

2ª duda: si se da como resultado para un circuito de iluminación una sección de 10 mm2, al ser excesiva (y no preveer cajas de derivación, sino alimentarlo directamente las lámparas) esa sección, debería re-calcular las caidas de tensión para la LGD?
ahora le tengo asignado un 1% a la LGD pero claro, al salirme una sección tan grande en el circuito, no se si debo reducir ese 1% a un 0,5% por ejemplo para aumentar el margen de la caida de tensión del circuito a un 2,5% (para que sumados den el 3% caida máxima para circ. de alumbrado); no se si me he expresado bien, sino lo siento.

Gracias por adelantado. y un :saludo
Avatar de Usuario
por
#210066
Hola Voltímetro.

Efectivamente menos de 2,5mm2 para fuerza no es válido pero si para alumbrado, que puede ser 1,5mm2.

Efectivamente, tambien como tu bien dices 10mm2 es, para una iluminación de un taller algo excesivo, pero claro está, depende de la carga que le tengas metida por línea de iluminación y de la longuitud de las mismas. Para reducir esta sección yo haría una distribución de líneas para no tener esa seción tan grande.

En cuanto a las caidas de tensión, se calculan independientemente por línea, ya sea esta la línea de alumbrado, fuerza o la derivación, cumpliendo los margenes establecidos en el REBT.

Espero haberte ayudado en lo posible, si necesitas algo más no dudes en preguntar.

un saludo.
Última edición por alvarocode el 01 Mar 2010, 22:45, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#210067
voltímetro escribió:sobre la nave industrial efectivamente es destinada a alojar un taller mecánico de reparación de vehículos.
Se que la normativa relativa a locales con riesgo de explosión y tal lleva una normativa severa (itc-bt-29)

Pero tenia ahora otra duda importante, tengo circuitos de alumbrado y de fuerza obviamente en dicho taller:

1ª duda: la sección mínima de los circuitos de fuerza es 2,5 mm2? (para iluminación no hay restricción verdad?)
El documento que hace referencia a secciones mínima para el caso que comentas es la une 20460-52 tabla 52J, y la fija en 1,5 mm² para potencia e iluminación en cobre.
2ª duda: si se da como resultado para un circuito de iluminación una sección de 10 mm2, al ser excesiva (y no preveer cajas de derivación, sino alimentarlo directamente las lámparas) esa sección, debería re-calcular las caidas de tensión para la LGD?
La sección es algo elevada, no sé de que longitudes estamos hablando pero trataría o de poner más circuitos de alumbrado y/o calcular la caída de tensión con más "precisión" (quizás lo hayas hecho)
ahora le tengo asignado un 1% a la LGD pero claro, al salirme una sección tan grande en el circuito, no se si debo reducir ese 1% a un 0,5% por ejemplo para aumentar el margen de la caida de tensión del circuito a un 2,5% (para que sumados den el 3% caida máxima para circ. de alumbrado); no se si me he expresado bien, sino lo siento.
Avatar de Usuario
por
#210071
Gracias por las respuestas chicos:

Las longitudes son digamos importantes (el largo de la zona a iluminar es de 52 m), ya he dividido la estancia bastante (9 circuitos) aunque al ser campanas suspendidas la potencia es tambien grande (400W cada lámpara alojada); como creo que no voy a volver a sub-dividir la estancia, creo que la única opción que me queda es la de re-distribuir las caidas de tensión para dar más margen, aunque no creo que pueda 'estirar' mucho (8 mm2, tal vez 6 mm2??) porque tambien tengo circuitos de fuerza alimentados desde ese mismo cuadro.


Por cierto, las luminarias son de la marca philips, pero no he hallado nada relativo a la sección máxima que se le puede meter, sabeis si en algún sitio se puede consultar eso?
Cual sería una sección máxima 'valida' para esos circuitos de alumbrado? (2,5 mm2, tal vez 4 mm2 ?)

Ahora mismo tengo 35 luminarias distribuidas en 9 circuitos (alguns quedan con menos de 4 luminarias) y claro me salen circuitos de 2.880 W ((4 x 400)*1,8=2.880 W) lo cual requiere bastante sección. Cuanto seria recomendable?

Gracias por las respuestas tan acertadas y con tanta rapidez, un :saludo
Avatar de Usuario
por
#210074
Esa potencia por lámpara es bastante elevada supongo que habrás pensado en emplear otro tipo de lámpara.

Por lo que dices, deja los 10 mm2 para distribuir y para alimentar a las lámparas puedes bajar a 2,5 mm².

Lo que no entiendo, son las tomas que alimentas del mismo cuadro, en que te afectan?
Avatar de Usuario
por
#210076
wenner te iba a dar una contestación pero veo que no tiene sentido lo que escribí, como bien dices, no me afecta en nada el resto de tomas de fuerza, maquinas, porque si reduzco la caida de tension en la LGD, lo que tengo es más margen para llegar al 3% max. en alumbrado y 5% en fuerza en los circuitos individuales.
Creo que haré eso que dices, 10 mm2 para distribución y luego bajar a 2,5 mm2 para alimentarlo.

Gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro