¿qué opináis de la teoría del peak oil? (petróleo) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#215760
¿conocéis esta teoría?

Fue desarrollada por Hubbert y extrapola el comportamiento típico de un yacimiento de petróleo, a la suma de todos los yacimientos.

Un yacimiento de petróleo tiene una curva de extracción similar a la de una campana de gauss. Los primeros años, el rendimiento del yacimiento es ascendente. Cada año se invierte en nuevos pozos en el yacimiento, y va aumentando la productividad.

Llega un momento en que ésta llega a un máximo, y la producción empieza a declinar. Usualmente con porcentajes del orden del 3 al 5% anual.

Hubbert predijo el peak oil del petróleo de los EEUU con una antelación de 10 años y con una precisión de aprox. 2 años.

Hace años que estamos en una época de estancamiento productivo alrededor de los 85 Mbd (millones de barriles diarios). Es algo bastante "inaudito", ya que hasta ahora, y exceptuando la crisis del petróleo que fue originada por motivos políticos, la extracción mundial había sido creciente.

Yo opino que no vamos a ver un pico máximo de extracción... sino que hace unos 5 años que hemos llegado a una meseta, y de ahí no vamos a subir... y en unos 5-10 años, podemos ver una pendiente descendente.

Esta es la imagen clásica del peak oil... (espero que no sea acertada):
Imagen
Y aquí otra.
Imagen

¿qué opináis al respecto?
¿cómo nos preparamos ante esto?
¿cómo nos adapataremos a un mundo con petróleo con producción descendiente y precios cada vez más y más altos?
por
#215899
El petróleo en Canarias y muchas zonas del mediterráneo es literalmente Agua. No sé lo que podría pasar sin el petróleo, porque a día de hoy las renovables no lograrían satisfacer el cupo total.

Si además de Petróleo=Agua , sumamos que Petróleo=Turismo, e incluso Construcción. :cabezazo ¿Con qué nos quedamos en España?
Avatar de Usuario
por
#215960
ingenierogc escribió:El petróleo en Canarias y muchas zonas del mediterráneo es literalmente Agua. No sé lo que podría pasar sin el petróleo, porque a día de hoy las renovables no lograrían satisfacer el cupo total.

Si además de Petróleo=Agua , sumamos que Petróleo=Turismo, e incluso Construcción. :cabezazo ¿Con qué nos quedamos en España?

No nos vamos a quedar sin petróleo. Eso lo tenemos que tener claro.

Precisamente por la naturaleza de los yacimientos, es imposible vaciarlos completamente.
Un yacimiento de petróleo no es como un depósito, del que se extrae, y cuando sale la última gota, ya no hay más.
Un yacimiento es una enorme zona porosa donde el petróleo impregna la roca... es parecido a un terrón de azúcar empapado en café.
Si aspiras, el café va fluyendo lentamente de los intersticios del terrón, hasta el punto de aspiración.

En el caso del petróleo, llega un punto en el que el petróleo que queda ya fluye con dificultad... hay técnicas, como inyectar vapor, o agua, para incrementar la vida del yacimiento... pero eso encarece significativamente... y en cualquier caso, siempre queda un porcentaje irrecuperable... Cuando el coste de las medidas para extraer el petróleo supera el precio del petróleo... se deja de extraer.
(por esta y otras razones, cuando el precio del petróleo sube, se considera que aumentan las reservas extraibles).


O sea, lo que pasa no es que nos vayamos a quedar SIN PETROLEO.
Lo que pasa es que nos vamos a quedar con una OFERTA DECRECIENTE DE PETRÓLEO.

Yo creo que con las mejoras en las técnicas de extracción, y el encarecimiento (que activa zonas abandonadas, y que permite incrementar la extracción de las inmensas reservas de arenas bituminosas del Canadá), no veremos a corto plazo esta pendiente descendente... pero sí que veremos un estancamiento largo... y tras una década... un lento declive.

Eso, sumado al crecimiento enorme de los 2 países más poblados del mundo, que empiezan a querer adoptar el estilo de vida occidental (con sus coches y sus cosas que consumen energía)... hará que el petróleo multiplique su precio.

Y no es nada descabellado pensar, en un plazo corto, precios del petróleo por encima de 150 o 200 dólares (y combustibles costando del orden de los 2 €/litro).


El petróleo se usa, además de para combustibles, como materia prima para los hornos de coque en la siderurgia, como materia prima para fabricar fertilizantes, y como materia prima para plasticos técnicos etc.

Desde mi punto de vista, el problema no es tanto el de plásticos técnicos etc., sino el de petróleo como fuente de energía, especialmente para el transporte.

Un mundo con 85 Mbd, alimenta los vehículos de 1.300 millones de habitantes en países en desarrollo.
Por mucho que aumente la eficiencia de estos coches... conforme se van incorporando 3.000 millones de personas más (china + india + brasil, + resto de países en crecimiento)... y los 85 Mbd no son capaces de crecer (o incluso empiezan a menguar) todos podemos intuir que, o cambia el modelo de mobilidad, o aquí tenemos un problema.

¿qué opináis?
Por cierto: ¿qué oportunidades de negocio se abren con esto?
por
#215975
A mi sinceramente me da la sensación de que los vehiculos individuales basados en el avance por movimiento de rodadura son arcaicos.

No encuentro demasiada diferencia entre una carreta de caballos y un vehiculo actual.

Por supuesto no tengo ni idea de que tipo de vehículos se utilizarán en el futuro pero los que tenemos ahora estoy seguro de que no durarán mucho.

Port otro lado es evidente que un porcentaje elevadisimo de los desplazamientos son totalmente innecesarios.
por
#216010
Yo creo que el problema no está en si se acaba el petróleo o no, si no en que llegue el momento en que sea más cara su extracción que el mismo petróleo. ( ya de por sí se necesita energía desde el primer momento en la búsqueda de nuevos yacimientos, hasta el proceso final de extracción...)


El tema del coche lo veo también en un segundo plano, a pesar de la ingente flota de automóviles que hay en rodando en estos momentos en el planeta. Este tema se podría "paliar" con una adecuada política de transporte urbano, potenciando el transporte público en todas sus variantes, e incluso la bicicleta (miles de chinos hasta hace poco lo hacían)


El gran problema son los procesos "secundarios" del petróleo:

Empezamos con el agua. El agua en muchos países depende directamente de la energía, tanto para su "extracción" en procesos de ósmosis inversa, como para su transporte e impulsión. Abrir el grifo significa quemar petróleo directamente.

Seguimos por ejemplo con los fertilizantes. Mucha producción agrícola que alimenta al planeta necesita de ingentes cantidades de fertilizantes para la demanda que hay.

El transporte: No el urbano. El transporte de mercancía. Somos totalmente dependientes en esta era global de otros países, y los productos deben viajar. Se puede incluir como "producto" o "mercancía" al Turismo, que proporciona grandes beneficios a las grandes potencias turísticas que precisamente somos muchos países de Europa.

Medicamentos.

Y en general cualquier producto de nuestra vida diaria viene directa o indirectamente del petróleo. Comenzando desde la pantalla y teclado del ordenador que estamos viendo, envases que tenemos en la cocina y el garaje, etc...
por
#216012
Yo no sabría posicionarme sobre la veracidad o no de los datos, que en principio parecen reales (ya lo había visto hace tiempo)
No sé si estamos ya en el Pico de producción, o si lo estaremos dentro de 100 años, lo que sí se, es que muchas acciones que pretenden los países desarrollados Por y Para el medio ambiente, tienen más sentido de Seguridad Energética que de Medio Ambiente en sí. (y no sólo países, si no empresas privadas como las propias grandes compañías de petróleo... )

Espero que por la razón que sea, cada día seamos menos dependientes del petróleo.
Avatar de Usuario
por
#216016
Richard Branson cree que llegará, como máximo, en 5 años:

http://www.ecorazzi.com/2010/02/09/rich ... ive-years/

Los británicos han creado un "task force" (un comité, o un grupo de trabajo en el que hay varias empresas importantes, etc., pero el término "task force" es más chulo), dedicado de forma exclusiva al peak oil:

http://peakoiltaskforce.net/
por
#216645
Petróleo suficiente para todos hay de sobra y por años. Se morirán vuestros nietos y seguirá habiendo petróleo.

Recomiendo:

http://www.juliansimon.org/writings/Ultimate_Resource/TCHAR11.txt

, y podréis entender porqué digo lo que digo.
Avatar de Usuario
por
#216649
unomenos escribió:Petróleo suficiente para todos hay de sobra y por años. Se morirán vuestros nietos y seguirá habiendo petróleo.

Recomiendo:

http://www.juliansimon.org/writings/Ultimate_Resource/TCHAR11.txt

, y podréis entender porqué digo lo que digo.


Eso dependerá de los chinos. Por ejemplo, si hoy en día cada chino quisiese tener un mechero, no habría gas suficiente en todo el mundo.
por
#216660
KTURKK escribió:Eso dependerá de los chinos. Por ejemplo, si hoy en día cada chino quisiese tener un mechero, no habría gas suficiente en todo el mundo.


¿Ah, sí? Veamos:

1000.000.000 (chinos) x 10 (cc que tiene un mechero) = 10.000.000.000 cc = 10.000.000 litros = 10.000 m3

¿Quieres decir que en el mundo no hay diez mil metros cúbicos de gas...

Mejor prueba otro argumento que no sea tan fácil de desmontar.
Avatar de Usuario
por
#216686
unomenos escribió:Petróleo suficiente para todos hay de sobra y por años. Se morirán vuestros nietos y seguirá habiendo petróleo.

Recomiendo:

http://www.juliansimon.org/writings/Ultimate_Resource/TCHAR11.txt

, y podréis entender porqué digo lo que digo.


Dios, ¡qué enlace tan horrible! Hacía tiempo que no leía un documento en .txt .

Petróleo habrá siempre, siempre, por la sencilla razón de que llegará un momento en el que sea absurdo extraerlo como fuente de energía.

Cada nuevo barril cuesta un diferencial más de energía... y llega un momento en el que cuesta tanta energía extraer el barril, como la energía contenida en el mismo barril.


Sobre el texto... debe ser antiguo, ¿verdad? (si no me equivoco, es anterior al año 2000).
Lo encuentro falto de rigor en algunos puntos (probablemente ha sido escrito por un economista).

Indica en una frase:

- "Though Britain may reach energy self-sufficiency late this year or early next, with its huge reserves of North Sea oil and gas lasting well into the next century, the country is moving ahead with an ambitious program to develop its even more plentiful coal reserves."

O sea, "aunque GB puede alcanzar la autosuficiencia energética a finales de este año... ... con sus inmensa reservas de gas y petróleo del mar del norte... durando hasta el próximo siglo..."
Bueno, Gran Bretaña, desde hace 4 años, ya no es autosuficiente, ya que sus "inmensas reservas" han entrado en declive... y actualmente ha pasado de Exportar petróleo a Importar petróleo... y las tasas de declive continúan... por lo que cada año importan más petróleo.
De hecho, a Noruega en pocos años les pasará lo mismo.





En cualquier caso, el texto da respuestas un poco vagas.... su conclusión es cierta... no nos vamos a quedar sin energía (estamos rodeados de energía muy abundante).

Nos estamos quedando sin energía BARATA. Porque, por ahora (y nada hace pensar que en el corto plazo eso vaya a cambiar), no existe ninguna fuente de energía más barata que el petróleo.

Y aunque se sigan produciendo descubrimientos (algunos muy notables), la mayoría de los que están explotandose (especialmente fuera de la OPEP), están en tasas de declive.


En cualquier caso... puede que consigamos detener el declive unos años con los descubrimientos ultraprofundos (que creo que diversas asociaciones que van anunciando el peak oil por ahí minusvaloran), pero parece muy poco probable que seamos capaces de incrementar la producción.
Y tenemos una población en China e India empezando a adquirir hábitos de consumo occidentales...
Dicho de otro modo... la oferta está estancada (y esperemos que siga así y que tarde bastantes años en declinar...) pero la demanda se está multiplicando.

¿resultado?
Precios del petróleo empezando a dispararse.

¿hasta dónde? Hasta que sea tan alto que destruya demanda (bien porque compensen alternativas, o mayores eficiencias... bien porque algunos consumidores no sean capaces de adquirirlo y tengan que "salir" del sistema, es decir, prescindir de los servicios que obtenemos con energía).
por
#216691
jose-mac escribió:no existe ninguna fuente de energía más barata que el petróleo..


¿El carbón tal vez? Además va a ser el único combustible fósil a largo plazo. Aunque eso nosotros ya no lo veremos.
por
#216692
unomenos escribió:Petróleo suficiente para todos hay de sobra y por años. Se morirán vuestros nietos y seguirá habiendo petróleo.

Recomiendo:

http://www.juliansimon.org/writings/Ultimate_Resource/TCHAR11.txt

, y podréis entender porqué digo lo que digo.


muy bien, y qué quieres decir exactamente con eso?

cuando el ratio de eficiencia energética de la extracción del petróleo es menor de un determinado valor, empieza a no ser rentable económicamente (al final, energía = leuros) su extracción...energía la podemos sacar hasta de quemar piedras, el caso es que sea económicamente viable

así que por mucho petróleo que haya, cuando no sea rentable económicamente extraerlo, ni tus nietos ni los míos ni los del tal julián simón este creo que van a ir a extraerlo ellos mismos directamente de los pozos...así que o nos preparamos con energías alternativas para ello...o luego a ver qué hacemos...
Avatar de Usuario
por
#216718
unomenos escribió:
KTURKK escribió:Eso dependerá de los chinos. Por ejemplo, si hoy en día cada chino quisiese tener un mechero, no habría gas suficiente en todo el mundo.


¿Ah, sí? Veamos:

1000.000.000 (chinos) x 10 (cc que tiene un mechero) = 10.000.000.000 cc = 10.000.000 litros = 10.000 m3

¿Quieres decir que en el mundo no hay diez mil metros cúbicos de gas...

Mejor prueba otro argumento que no sea tan fácil de desmontar.


Que yo sepa, la población de China es más de 1400 millones de personas hoy en día.

¿Cada persona solo consumen un mechero cada año?

¿Y si cada chino tuviese un punto de consumo de gas en su casa?

Ala, calcula otro rato a ver si dejas las "malas formas" en casa, que no son buenas para la tensión colega.
Avatar de Usuario
por
#216720
jose-mac escribió:Los británicos han creado un "task force" (un comité, o un grupo de trabajo en el que hay varias empresas importantes, etc., pero el término "task force" es más chulo), dedicado de forma exclusiva al peak oil:
http://peakoiltaskforce.net/


Seguro que BP y Shell se reparten la presidencia y la secretaría del cotarro ... digoooooo "task force".

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro