ingenierogc escribió:El petróleo en Canarias y muchas zonas del mediterráneo es literalmente Agua. No sé lo que podría pasar sin el petróleo, porque a día de hoy las renovables no lograrían satisfacer el cupo total.
Si además de Petróleo=Agua , sumamos que Petróleo=Turismo, e incluso Construcción.
¿Con qué nos quedamos en España?
No nos vamos a quedar sin petróleo. Eso lo tenemos que tener claro.
Precisamente por la naturaleza de los yacimientos, es imposible vaciarlos completamente.
Un yacimiento de petróleo no es como un depósito, del que se extrae, y cuando sale la última gota, ya no hay más.
Un yacimiento es una enorme zona porosa donde el petróleo impregna la roca... es parecido a un terrón de azúcar empapado en café.
Si aspiras, el café va fluyendo lentamente de los intersticios del terrón, hasta el punto de aspiración.
En el caso del petróleo, llega un punto en el que el petróleo que queda ya fluye con dificultad... hay técnicas, como inyectar vapor, o agua, para incrementar la vida del yacimiento... pero eso encarece significativamente... y en cualquier caso, siempre queda un porcentaje irrecuperable... Cuando el coste de las medidas para extraer el petróleo supera el precio del petróleo... se deja de extraer.
(por esta y otras razones, cuando el precio del petróleo sube, se considera que aumentan las reservas extraibles).
O sea, lo que pasa no es que nos vayamos a quedar SIN PETROLEO.
Lo que pasa es que nos vamos a quedar con una OFERTA DECRECIENTE DE PETRÓLEO.
Yo creo que con las mejoras en las técnicas de extracción, y el encarecimiento (que activa zonas abandonadas, y que permite incrementar la extracción de las inmensas reservas de arenas bituminosas del Canadá), no veremos a corto plazo esta pendiente descendente... pero sí que veremos un estancamiento largo... y tras una década... un lento declive.
Eso, sumado al crecimiento enorme de los 2 países más poblados del mundo, que empiezan a querer adoptar el estilo de vida occidental (con sus coches y sus cosas que consumen energía)... hará que el petróleo multiplique su precio.
Y no es nada descabellado pensar, en un plazo corto, precios del petróleo por encima de 150 o 200 dólares (y combustibles costando del orden de los 2 €/litro).
El petróleo se usa, además de para combustibles, como materia prima para los hornos de coque en la siderurgia, como materia prima para fabricar fertilizantes, y como materia prima para plasticos técnicos etc.
Desde mi punto de vista, el problema no es tanto el de plásticos técnicos etc., sino el de petróleo como fuente de energía, especialmente para el transporte.
Un mundo con 85 Mbd, alimenta los vehículos de 1.300 millones de habitantes en países en desarrollo.
Por mucho que aumente la eficiencia de estos coches... conforme se van incorporando 3.000 millones de personas más (china + india + brasil, + resto de países en crecimiento)... y los 85 Mbd no son capaces de crecer (o incluso empiezan a menguar) todos podemos intuir que, o cambia el modelo de mobilidad, o aquí tenemos un problema.
¿qué opináis?
Por cierto: ¿qué oportunidades de negocio se abren con esto?