Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#232033
Hola a todos.

Tengo una gran duda :cabezazo , sobre ciertos datos que acompañan a la hoja de datos de un fusible. Se trata de los valores I2t. Cuando tienes un fusible, además de la caracteristica I-t, en la que puedes medir el tiempo en el que el fusible te elimina una falta, para un determinado valor de corriente, te suelen adjuntar dos valores de I2t (uno de fusión y otro de funcionamiento).

Hasta ahora, yo había visto que en los interruptores automáticoas, los valores I2t aparecian en una curva, y en función de la intensidad de cortorcircuito, sabías el valor A2s que dicho interruptor dejaba pasar. En el caso de los fusibles (por lo que he visto) dicha curva no existe, simplemente te dan los dos valores I2t que he comentado antes.
Por favor, me podría aclarar alguien como se deben interpretar y usar dichos dos valores...y tb sería de gran ayuda que me indicasen un texto, norma, catalogo,etc donde poder ver un ejemplo de cálculo de una instalación con esos valores.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#232055
joshuaab3 escribió:Por favor, me podría aclarar alguien como se deben interpretar y usar dichos dos valores...y tb sería de gran ayuda que me indicasen un texto, norma, catalogo,etc donde poder ver un ejemplo de cálculo de una instalación con esos valores.

Gracias.

Publicaciones de Julián Moreno Clemente, en Artículos técnicos.
por
#232091
Gracias Antonio.

Voy a darle un vistazo a dichas publicaciones.

Veo que últimamente estás más activo por aquí (o esa impresión me da)...todos saldremos ganando.


Saludos.
por
#232105
Hola.

Según los articulos técnicos comentados por Antonio, se dice que el valor I2t de funcionamiento de un fusible, es el máximo valor de energía que éste deja pasar.
Entonces según lo entiendo yo, esto quiere decir que para cualquier valor de intensidad de cortocircuito que sea mayor que la intensidad de fusión del fusible (y que por tango lo hace fundir), y hasta el valor de poder de corte, que tenga el fusible, ese valor de energía pasante es el mismo y es el máximo que deja pasar el fusible, no? Por tanto, una vez elegido el fusible por su calibre, tipo de curva, tensión de uso y poder de corte, para saber si el cable está protegido a cortocircuito máximo, hay que coger ese valor máximo de I2t y compararlo con el valor admisible de A2s del cable.

Comparando los valores de I2t de un interruptor automáitico con estos valores de I2t de un fusible son mucho inferiores, y además los valores del interruptor aumentan (ya que es una curva) con el valor de cortocircuito previsto, pero en el caso del fusible es cte, y por tanto no aumenta con la corriente de cortocircuito. Esto es lo que me lía un poco.

Bueno, si alguien puede corregirme o comentarme...estaré agradecido.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#232116
Yo es que... estoy dudando un poco entre lo que tu dices y lo que yo creo que preguntas. Vamos a probar si es esto, te pongo un ejemplo con la protección de un trafo de MT/BT (20/0,4 kv) si te parece:

En algunos fusibles como por ejemplo los típico APR de las celdas de protección de trafo de los CT Ormazabal prefabr. o los que se ponen en un ruptofusible de alguna CT convencional como torreones, etc. tiene una gráfica para ciertas características de limitación (36 kV por ejemplo), y veras que tienen unos datos de valor máximo de corriente (KAcresta) en las ordenadas y el valor máximo de corriente prevista en cortocircuito (kA) en las absisas de los ejes del gráfico.

Luego en la parte derecha frente al eje de ordenadas veras unos valores que corresponden a la corriente nominal del cartucho (fusible jejejeje) que tenemos seleccionado, con unas curvas características que salen de ellos fiuuuu!!! fiuuuu!!!! así apuntando pá bajo y que llegan hasta una o dos rayitas paralelas oblicuas que el fabricante perverso te marca allí. :ein

Pues dependiendo del Valor del cortocircuito, por ejemplo aguas arriba en el lado de 20 kV, tenemos que:
Scc= 400 MVA (pot cortoc. de la red) Scc/V3*Un= 11,54 kA (considera que el poder de corte ha de ser superior)
Un= 20 kV (para poder usar ese modelo que has pensado p.e.16/40 kA)

Ahora trazas una línea vertical raaaaasssss! desde el valor de las absisas 11,54 kA que corta esas curvas de calibre, y si coger los 11,54 kA y los multiplicas por el producto 1,8*V2=2,5, tenemos que 2,5X11,54= 27,37 kA pues en ese valor de gráfica del eje de ordenadas rayazo horizontal Raaaassssssssssss!!!!! hasta que corte con la anterior según el tipo de falta que consideres. Bueno, pues una vez aqui ves el calibre del fusibles seleccionado y vas siguiedo la curvita tikitiki hasta que llegas a la raya vertical que marcaste con los 11,54 kA calculados, pues el corte de la curva In con la raya vertical es una intersección cuyo punto (altura) coincidirá con un valor de kA cresta del eje de ordenadas yyy tacchannn!!! (en el gráfico de que tengo yo delante corresponde a 5,2 kA para uno de In=40A) ese es el crestazo o valor al que has limitado el mismo con la eleccción de ese modelo concreto. :plas :plas :plas :plas :plas :plas :plas
Avatar de Usuario
por
#232126
Tu despues de mi respuesta pues decir ".... vale, y ¿como se yo que la curva es correcta y he elegido una In acertada?

Pues la respuesta te la damos en este nuevo capítulo (jejejeje): Hola soy Filemón McCloy tal vez me conocereis por mis intervenciones en ..."Cómo hayar la Ik en una falla con un tipo de fusible determinado usando su gráfica característica" y otros como "Medidas de control de natalidad en el seno de las familias cristianas" :partiendo :partiendo2 :ein .

Bueno la verdad quees un procedimiento plasta... umm pero sencillo, agárrate los machos que va!!!

Datos del trafo:630 kVA/Ucc 4% (20/0,4 kv, osea una In1=18,18 A ) tienes un gráfica (I2t) para elección del fusible t Vs I rms (ordenadas Vs Absisas) que caen de arriba pa bajo y hacia la derechas sendas curvas según calibre, indicado en la parte alta pada cada una. Luego tenemos a la Norma UNE 20110 que es una cachonda y dice que el trafo puede soportar entre 1,5In y 1,8In asinesque no actua en rango entre 18,18x1,5= 27,27A y 18,18x1,8=32,7A y te comenta con chulería que los trafos machotes que cumplan su ley pueden soportar hasta 2xIn durante 30 Seg. (2X18,18=32,32A).

Trazas a 27,27A y a 32,32A dos rayas desde la absisas en vertical párriba zasssssss y zassssss! la superficien que encierras de 27,27 a 32,32 A es zona prohibida, cuidadín .... las curvas que pasar por aquí eliminadas (que se fastidien).
Vale y te preguntas y "...en el transitorio o corriente de magnetización ¿que pasará? haber si se me funde que yo en el libro de Enrique Ras-Marcombo he visto que tiene forma de campana y se produce un pico asín elevao como 11xIn y de una duración que oscilaría entre 0,2-0,3 seg en los casos mas normales!! :mira

Trazas otra rayita horizontal desde 0,3 Seg de las ordenadas rasssss!!! y otra en las absisas a 11x18,18=119A y la superficue encerrada a la porra! con esas curvas. Luego hayando Icc1=In1/Ucc=18,18/0,04=454,5A (con el corto en el secundario) y la trazas en vertical desde la absisa hasta la alturatura que la ordenada marca 2seg las ordenadas. Las que quedan fuera de ese punto, es decir, a la derecha (curvas de calibres superiores o más altos) tampoco valen. Tienes que coger un valor entre los que quedan.

A ver, se suele elegir el siguiente en escalón que te permite (quedando por encima y a la derecha) el punto anterior de 0,3 segundos contra los 119A del transitorio (el bolsillo es importante) pero que no puede superar el punto (I2t) de 2 seg. contra la Icc1 de 454,5A antes calculada. Y si te queda moral, el que eligas con el gráfico del mensaje anterior, puedes sacar la Ik (KAcresta) a la que limitas el defecto en corto lado primario con ese fusible en concreto.

Buenas noches y buena suerte.

Aclaración: Los de los 2 segundos con la corriente en de cortocircuito Icc1, lo impone un amigo de la UNE20110 que es de Bilbao y se llama UNE EN 60076-5 que le parace que lo de 2xIN (30 seg) solo es una mariconadita y los trafo así no se hacen hombres.

Nada más que por si alguen (otro que tambien :ein desde que se le ocurrio matricularse en una carrera no de letras) se los preguntaba. Pues nada, con Dios.
por
#232160
guuuaaauuuuu!!!!!!


Gracias por la respuesta tan currada. De verdad que si todos nos currasemos las respuestas como tu...hasta yo aprendería.

Lo que tu me comentas y lo que yo pregunto no es .....del todo lo mismo. Vamos a ver si me aclaro: Cuando entras en una gráfica I2t de un interruptor automático, con dos valores de I de cortocircuito I1 < I2, sabemos que el valor A2S que deja pasar el interruptor será menor para I1 que para I2 (ya que en la parte de cortocircuito se comporta esta gráfica como una recta). Bien mi pregunta viene ahora, según la definición que se dá del valor de I2t de funcionamiento de un fusible (es el máximo valor de energía pasante que deja pasar). Entonces si tenemos I1< I2, ambas de cortocircuito, ¿tendremos que el valor de A2S que deja pasar el fusible en ambos casos es el mismo? y que por tanto sería el valor que nos da. Según esto, con el valor de funcionamiento de I2t del fusible, podemos calcular el valor la sección mínima de cable protegida a cortocircuito máximo por ese fusible ya que t x I^2 =K^2 x S^2 y como nos da la primera parte de la ecuación....pues encontramos S. ¿Es así o estoy equivocado?
Por ejemplo un fabricante para un fusible de In = 100A nos da como valores de I2t de prearco y de funcionamiento: 35000 y 50000 A2S.

Luego para saber la sección mínima de cable de cobre que está protegido, a corto máximo por ese fusible tenemos: 50000=K2 x S2. Luego S = raiz ( 50000 / 135) = 2.74 mm2. Luego cualquier cable de 2.74 mm2 para arriba aguanta un valor de A2S mayor que el que deja pasar el fusible y por tanto estaría protegido a corto máximo (siempre que Pcfusible> IccMáxima claro está).

Bueno, no sé si ahora he planteado mi duda mejor. A ver si algueien me puede confirmar o desmentir este asunto. :amo :amo

Saludos.
Joshua.

Pd: De nuevo gracias filemon y Antonio
Avatar de Usuario
por
#232302
Tu me vas a perdonar, pero no entero de donde está la pregunta ya que tu mismo explicas el tema, te respondes y desarrollas el tema. Haber si en otro momento que tenga más lúcido se me ocurre que contestarte.


Así a priori, y son consultar la bíblia de adoración del dios electronvolt, no se me vá que en esa expresión o desarrollo omites el valor K de los cables (según sean de Cu/Al) que ofrecen los fabricantes para aislamientos EPR y XLPE, p.e. K=115, muy usual en cales de Al. A no jejeje si que los has considerado .... ya creo me voy acordando de esas gráficas (creo que entre Ia e Ib había una recta para tipos Gg o GL), ya hablaremos.

Saludos.
por
#232313
filemon escribió:
Tu me vas a perdonar, pero no entero de donde está la pregunta ya que tu mismo explicas el tema, te respondes y desarrollas el tema. Haber si en otro momento que tenga más lúcido se me ocurre que contestarte.



Saludos.



Ahí está la pregunta...si en el desarrollo que hago, no hay ningún error y todo es correcto. Imagino que si no me dices que hay algún error, es pq esta ok. Te pregunto como a Felipe Masa (jejejeje) Can yor confirm....que no hay error?

Saludos.
Joshua.

Pd: Gracias por las respuestas tan elaboradas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro