Estudio Geotécnico en Naves Industriales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#246414
mineros escribió:Pues creo recordar de cabeza que según la LOE siempre es necesario estudio geotécnico para la cimentación ya que incluye todo tipo de edificos y el DB -SE-C se aplica a los edificios incluidos en la LOE.
Posteriormente me consta que se eximieron las vivienda unifamiliares de autopromoción, pero no conozco que se haya limitado para naves

Nada exime del estudio geotécnico en viviendas unifamiliares. Lo que ocurre es que una modificación de la LOE exime de seguro decenal a las viviendas unifamiliares de autopromoción, de modo que se libran también del OCT. Al no haber OCT muchos arquitectos aprovecharon la falta de control externo para ofrecer al cliente una supuesta ventaja económica.
mineros escribió:Otra cosa es que se haga o no y que los Ayuntamientos lo exijan o no, pero la responsabilidad del técnico es hacerlo o cuando menos que el promotor diga por escrito que NO quiere el estudio :mira

El promotor no es quien para querer o no querer nada que exija la normativa de obligado cumplimiento.
Avatar de Usuario
por
#246780
No pero es quien elige la oferta entre el pirata y el responsable...no nos engañemos y seamos inocentes... que hay muchas casas por el sur que se van ladera abajo y es evidente que se tiene que ir,...alguien haría un estudio no???...

:saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#246787
Sí, pero eso legalmente no cambia nada, el responsable legal es el proyectista por tragar. Si no hay geotécnico, el cálculo de la cimentación sólo se puede hacer de dos maneras: inventar los datos o tomar valores obtenidos a ojo por el proyectista, que sería equivalente a incluir en el proyecto un estudio geotécnico improvisado.

De todos modos, el caso que citas de las casas ladera abajo no se evitaría con un estudio geotécnico al uso, que no suele incluir análisis de estabilidad global. Además de la evidencia que citas, que es meramente visual, sería preciso un estudio a gran escala, no unos pocos pinchacitos en la parcela.
En fin, también en el caso de naves y unifamiliares los estudios geotécnicos muchas veces son tan escuetos que bien podrían ser prescindibles.
En el caso de naves, las cargas no suelen ser verticales, también hay cortantes y flectores. Sin embargo, los estudios suelen utilizar métodos de cálculo de las tensiones de hundimiento y de los asientos aplicables a cargas verticales.
Avatar de Usuario
por
#246801
No es por ponerme en plan abuelo batallas Berobreo, pero lo que dices va ni que al pelo, en un estudio geotécnico que queríamos calcualr con losa (y queríamos balasto bien calculadito...si ya se que es un brindis al sol que no solo depende del terreno sino de la relación de rigideces entre la estructura y el terreno...)pero bueno como somos unos infelices, lo queríamos, bien pues el tipo nos dio el K30 (por supuesto ) a partir de una tabla bibliográfica que lo saca teniendo en cuenta (si no recuerdo mal) la clasificación de casagrande...osea se caga la culebra...y se llvó la pasta calentita, es para cagarse en la santa señora que lo trajo a este mundo.

:saludo :usuario
por
#246813
cesarcaracol escribió:No es por ponerme en plan abuelo batallas Berobreo, pero lo que dices va ni que al pelo, en un estudio geotécnico que queríamos calcualr con losa (y queríamos balasto bien calculadito...si ya se que es un brindis al sol que no solo depende del terreno sino de la relación de rigideces entre la estructura y el terreno...)pero bueno como somos unos infelices, lo queríamos, bien pues el tipo nos dio el K30 (por supuesto ) a partir de una tabla bibliográfica que lo saca teniendo en cuenta (si no recuerdo mal) la clasificación de casagrande...osea se caga la culebra...y se llvó la pasta calentita, es para cagarse en la santa señora que lo trajo a este mundo.

:saludo :usuario


Si fuese en "mi pueblo" te habría jurado quien te había hecho ese geotécnico...
ya veo que deben tener "sucursal" por allí... jejeje.
Avatar de Usuario
por
#246821
cesarcaracol escribió:No es por ponerme en plan abuelo batallas Berobreo, pero lo que dices va ni que al pelo, en un estudio geotécnico que queríamos calcualr con losa (y queríamos balasto bien calculadito...si ya se que es un brindis al sol que no solo depende del terreno sino de la relación de rigideces entre la estructura y el terreno...)pero bueno como somos unos infelices, lo queríamos, bien pues el tipo nos dio el K30 (por supuesto ) a partir de una tabla bibliográfica

¿Y tienes al menos datos que te permitan calcular asientos por métodos convencionales?
Porque con eso se calcula es módulo de balasto. Lo de la placa de carga, además de carísimo, no sirve para nada porque la placa, al ser tan pequeña, sólo se ve afectada por el terreno inmediatamente inferior, a un metro ya el terreno ni se entera.
Avatar de Usuario
por
#246822
Es un relleno, le mandamos la de dios placas a 90 ... para saber que pasaba, placas en medio del proceso de relleno...es un desastre en general, pero bueno terminan con la coletilla de siempre...inferior a admisibles...un desastre, aquello está quieto y hace ya algunos meses que nos fuimos de allí, por lo de ahora todo correct, pero tambien estuvimos haciendo una direccion de obra de cerca del relleno... :saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#246938
cesarcaracol escribió:...bien pues el tipo nos dio el K30 (por supuesto ) a partir de una tabla bibliográfica que lo saca teniendo en cuenta (si no recuerdo mal) la clasificación de casagrande...

Si es que meterte en elementos finitos pudiendo tirar de una tablita publicada hace... 60 años? jajajajaja.
Te está bien, por enredar con fenómenos inexplicables como el módulo de balasto :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#246944
Veo que estamos por touching the balls amiguete...es que me cago en winkler (Terzaghi me perdone).... :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#246948
manuelfr escribió:Si es que meterte en elementos finitos pudiendo tirar de una tablita publicada hace... 60 años? jajajajaja.

Con los elementos finitos se avanza en algunos aspectos, pero el problema de base sigue siendo el mismo, los datos de entrada salen de tablas sexagenarias o de contar martillazos.
Avatar de Usuario
por
#246955
Pobre Winkler, con lo que le costó inventarse una teoría sin pies ni cabeza y que un montón de "descerebraos" os lo creyeseis a pies juntillas... :mrgreen:
No, en serio, partiendo de la base de que es un método que todos acabamos usando, por lo menos hay que ser cauto con los resultados obtenidos, ya que la teoría hace aguas por varios sitios.
Avatar de Usuario
por
#246962
Eso si somos buenos con él porque es que es una coña, lo que se plantea desarolla y corola...vamos que mira que meto la zabeza, pero no me convence nada, y en cuanto nos metemos en mecanica de rocas, pues ya para echar cohetes, una fiesta sin sentido...a mi pobre juicio... :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#246963
manuelfr escribió:Pobre Winkler, con lo que le costó inventarse una teoría sin pies ni cabeza y que un montón de "descerebraos" os lo creyeseis a pies juntillas... :mrgreen:
No, en serio, partiendo de la base de que es un método que todos acabamos usando, por lo menos hay que ser cauto con los resultados obtenidos, ya que la teoría hace aguas por varios sitios.

¿Y cómo se hace para ser cauto?
Eso sí, al menos es un método poco sensible al dato del módulo de balasto en lo que al armado se refiere, porque puedes añadirle o quitarle una cifra al módulo y la losa casi ni se entera.
Avatar de Usuario
por
#246968
berobreo escribió:¿Y cómo se hace para ser cauto?
Eso sí, al menos es un método poco sensible al dato del módulo de balasto en lo que al armado se refiere, porque puedes añadirle o quitarle una cifra al módulo y la losa casi ni se entera.

Supongo que, por desgracia, con experiencia o consultando a quien la tiene.
El problema es que no hay métodos demasiado fiables (hasta donde yo se, pero no soy ningún experto en la materia) para evaluar como interaccionan realmente suelo y estructura, por lo que te tienes que fiar de una aproximación que se ha demostrado que en muchas ocasiones no es demasiado precisa. Pero menos da una piedra...
Avatar de Usuario
por
#246987
manuelfr escribió:Supongo que, por desgracia, con experiencia o consultando a quien la tiene.

Experiencia en esto tiene muy poca gente.
Me refiero a experiencia habiendo medido a posteriori el comportamiento de suelo y estructura, no digamos ya analizando obras que hayan llegado al colapso o al menos al fallo por rotura o por asiento. El fallo es lo que realmente habla de lo que aguanta una estructura. Hacer cien y que no se caigan es experiencia, pero no muy ilustrativa.
manuelfr escribió:El problema es que no hay métodos demasiado fiables (hasta donde yo se, pero no soy ningún experto en la materia) para evaluar como interaccionan realmente suelo y estructura, por lo que te tienes que fiar de una aproximación que se ha demostrado que en muchas ocasiones no es demasiado precisa. Pero menos da una piedra...

Todo son aproximaciones. Lo que quería decir es que si bien el MEF aporta mejoras en los modelos, los resultados se sustentan en datos que deben estar a la altura, algo que no siempre ocurre.
Un ejemplo, queremos calcular el asiento elástico de una zapata. Todo depende del valor de E, pero resulta que tras horas y horas seguimos sin saber cómo obtener un valor fiable.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro