Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#248790
Buenos días a todos. Quiero plantear una cuestión acerca del sistema de control de una instalación geotérmica de baja entalpía. El tema es que en modo de refrescamiento mediante suelo radiante se corre el riesgo de generar condensación si atendemos al diagrama de aire húmedo para una humedad y temperatura determinados. Para ello existe la posibilidad de incorporar una sonda que me mida estos parámetros en la estancia/s a climatizar.

Ahora bien, en una vivienda unifamiliar ¿Cuántas de estas sondas incorporaríais? En mi opinión y debido a que en una vivienda se mantienen los recientos interiores abiertos entre sí gran parte del tiempo y por tanto el gradiente de humedad a "priori" disminuye, colocaría una sola unidad lo más centrada posible en el conjunto de recintos. O debo colocar mas?. ¿Qué pensáis?

Por otra parte, y esto es común a otros sistemas de calefacción, conocéis algún método de cálculo, sujeto a norma, de un tanque de inercia. He visto modelos de cálculo de todo tipo y parece que no hay consenso en esto. ¿Cómo lo hacéis vosotros?

Saludos y gracias por adelantado
Última edición por Miguel Manzanares el 15 Dic 2010, 09:47, editado 1 vez en total
por
#248794
:cabezazo :cabezazo :cabezazo

Otro suelo refrescante... :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

No fucionan, por...

Estratificación aire
Condensaciones
Bajo salto térmico entre ambiente y tubos

Etc.

Que si, que ahora dirán que tengo un primo que tiene un chalé en laponia y el suelo refrescante le va bien esos dias de verano que dentro de casa se está a 20º.

En este pais de temperaturas altas en verano y altas humedades, lo único que conseguimos con este sistema es un efecto "suelo recién fregao" precioso.

Si quieres enfriar, instala unos fancoils en puntos altos, te ahorrarás muchos problemas.
por
#248852
LuisM escribió::cabezazo :cabezazo :cabezazo

Otro suelo refrescante... :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

No fucionan, por...

Estratificación aire
Condensaciones
Bajo salto térmico entre ambiente y tubos

Etc.

Que si, que ahora dirán que tengo un primo que tiene un chalé en laponia y el suelo refrescante le va bien esos dias de verano que dentro de casa se está a 20º.

En este pais de temperaturas altas en verano y altas humedades, lo único que conseguimos con este sistema es un efecto "suelo recién fregao" precioso.

Si quieres enfriar, instala unos fancoils en puntos altos, te ahorrarás muchos problemas.



Gracias por la pronta contestación Luis, pero, ¿podrías explicar mejor por qué no funciona un suelo refrescante?. Tengo claro que en ningún caso es sustitutivo de un equipo de A/C de expansión directa o fan-coil como indicas.

Entiendo que por estratigrafía del aire nos podamos encontrar con capas de diferente densidad debido a temperaturas distintas y es precisamente en periodo estival cuando me interesa que aparezca un estrato más fresco desde media altura hasta el suelo y con el diagrama de aire húmedo, pongamos por ejemplo un local a temperatura 26ºC y 50% de humedad podemos llegar a tener en la superficie del suelo 15ºC sin que ello suponga condensación. 15ºC es una temperatura perfectamente asumible por un equipo de geotermia y 26ºC es una temperatura confortable para veranos crudos existiendo un salto de 9ºC.

Si controlo tanto la humedad como la temperatura en todo momento no tenemos porqué llegar al punto de rocío del vapor de aire.

Comprendo que en zonas donde la humedad relativa es mayor (p.e. costas) podamos encontrar sin duda el efecto "suelo recién fregao" pero en las zonas centrales de la meseta, éste fenómeno se dará con menor frecuencia.

Desde mi punto de vista el efecto "refrescamiento" no consiste en introducir frio en un recinto sino extraerlo por intercambio térmico.

También estoy a favor de los fan-coil (y por economía) pero en determinadas instalaciones no es posible instalarlos y menos cuando el cliente lo que quiere es un sistema de climatización "invisible", de ahí que se imponga en ocasiones.

Saludos
por
#248859
Dejando de lado las condensaciones (de momento...)

·En el supuesto de calentamiento, tienes el agua a 45 ºC y el ambiente a ¿20?ºC. Tienes 25ºC de salto térmico entre aire y suelo.

Potencia transferida: h*A*delta T. A= área intercambio. h= coef. convección.

Si cambiamos a suelo refrescante, el h disminuye mucho por la estratificación (no está nada favorecida la convección natural) y delta T también baja, con lo que la potencia es mucho menor que en calefacción.

·Si empezamos a condensar, ya se acaba de liar el tema, no solo por los problemas de suelo mojado y de problemas de humedades en el suelo (interno y externo). Cada kilo de agua condensado equivale a 600 kcal, luego, todavía se disminuye mucho la disminución de temperatura real del ambiente.

En resumen, totalmente desaconsejable. Eso si, el instalador te dirá que su sistema es la pol*a.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro