kensoi escribió:jose-mac escribió:En cualquier sector, el precio de un bien no lo marca el coste de la primera unidad, sino que el equilibrio oferta-demanda se establece en el precio de la unidad más cara que ha sido necesaria para satisfacer la demanda.
Eso suena muy bien en el sector de la venta de "chupa chus", pero en el tema del petroleo el usuario final es la última carta de una baraja de 200 que ya se forraron y se seguierán forrando hasta que quede la última gota de petroleo.
No exactamente.
1. Jamás se extraerá "la última gota". El petróleo está en el intersticio de la roca, y fluye hacia los pozos de extracción a un ritmo natural para equilibrar la tensión superficial... O sea, cuando un yacimiento ya está agotado, queda casi un 30% del petróleo original, pero es petróleo no recuperable (bueno sí, inyectando vapor, pero el límite está en la energía recuperada... si hace falta más energía para extraer un barril, de la que da el propio barril... obviamente ya no tiene sentido).
2. Hay muchos petróleos, en manos de muchas personas... pero también hay mucha competencia. Por una parte hay una 15 multinacionales que se hacen la competencia, y por otra, las empresas nacionales (o intervenidas), que trabajan en algunos paises exportadores.
3. El coste de producción es el que es... luego hay especulación, claro. Tú puedes invertir en fondos que especulen con petróleo... pero eso de la especulación no siempre funciona. A veces el mercado se hunde... y en el 2007 el petróleo bajó de unos 140, a unos 50. El que hubiera invertido en especular con el petróleo... perdió un 70 % de lo invertido.
En el mundo no hay buenos y malos. Los mecanismos del mercado son conocidos (como te digo, tú puedes informarte y especular)... pero la geología es la geología.
Hay petróleos con un coste de extracción bajo (el petróleo ligero que se encuentra cerca de la superficie), y hay petróleos con un coste de extracción alto (el de yacimientos submarinos ultraprofundos, el petróleo pesado del Orinoco o las arenas bituminosas de Canadá).
Si el petróleo baja de 20 dólares, los canadienses paran su producción... porque no van a vender a 20 lo que les cuesta 40 extraer... paran, y cuando les vuelva a salir rentable, ya seguirán.
Quiero decir, que hay más complejidad de la que parece (antes no, era más sencillo, pero los yacimientos "fáciles" ya se explotaron, ya no quedan).
El petróleo va subiendo de precio por motivos geológicos y por motivos de demanda (la geología limita la producción, y la demanda tiende a aumentar). Y esa subida será continua.
Irá haciendo dientes de sierra... habrá ciclos momentos de grandes subidas, seguidas de grandes bajadas... pero en todos los casos, el punto de mínimo del ciclo, siempre se situará por encima del punto mínimo del anterior ciclo.
En pocos años, veremos los 200 dólares. Yo no tengo ninguna duda de eso.
Hace unos 10 años, el equilibrio estaba en los 25 dólares, y el comportamiento del precio era más o menos plano....
Hoy, el precio más o menos de referencia debería tomarse más bien cerca de los 100 dólares.
(hoy el Brent está a 117)
Como ves en este gráfico (un poco antiguo), es una tendencia de años. Siempre sale una excusa "crisis en Venezuela", "huracán Katrina", "crisis Libia".... pero el caso es que tras las subidas de las crisis... las bajadas siguientes son bastante reducidas.

Un gráfico más actualizado donde ves lo que te digo de los ciclos.