- 09 Jul 2011, 13:01
#275524
Buenas días a todos,
Nunca he participado en un foro sobre MBA y de hecho no lo he cursado, pero llevo ya años entrando en este tipo de foros buscando "comentarios sobre IE, comentarios sobre Esade, comentarios sobre IESE, comentarios sobre IPADE". Sí, dije bien Ipade (el mba de México) y otros tipos de master. Os cuento mi experencia, mi visión y mis inquietudes respetando a todos, por supuesto, ya que veo que siempre se dice más o menos lo mismo y me gustaría aportar mi opinión a aquellos que como yo, hayan leido tantas veces lo mismo e intentar dar mi punto de vista que a alguien le haga pensar.
Hace ya unos años que comencé a trabajar, curse ICAI (escuela sectaria, como sabéis) y salí de la escuela creyéndome que era como una raza distinta, muchos profesores en la escuela y en la academia nos decían que si, que efectivamente se nos iban a abrir las puertas y que en pocos años estaríamos ocupando puestos de gerencia y que casi casi usaríamos un serie 7 como coche de empresa o un maserati (eso quise entender yo :) ).
Ya pasó tiempo desde que entré en una multinacional y efectivamente, veo que muchos directivos son de ICAI...otros de la universidad de navarra...otros de la politécnica...de Carlos III...pero incluso hay directivos que ni si quiera tienen titulación y ahí están, decidiendo sobre la dirección de marketing o las direcciones territoriales, y... ¿por qué no???? Esto para alguien que lleva casi toda la vida estudiando, pues dan ganas de volver al pasado y empezar a trabajar antes pero ya no se puede y en vez de eso, ¿que hago? pues pensar en hacer un máster que cuesta 40.000 euros o 70.000 en el mejor de los casos y pensar si será o no rentable la inversión, cuando en mi opinión a la que ya he llegado es que en cualquiera de esas escuelas me dirían (después de pagar el máster, claro) que para montar un negocio necesito capital (que me lo acabo de gastar en un máster).
Como véis, así en un párrafo he tratado varios temas con plena intención: del "nombre" de las escuelas, de que no solamente se necesita titulación para subir en una empresa, de pasta y de ser emprendedor. si habéis leido más allá de lo que yo quise exponer, solamente me refería a lo que os dije aquí.
Sigo con mi historia, hace unos años por circunstancias de la vida y que no voy a enrollarme todavía más, conocí a una chica que era de México y con las pruebas hechas y aceptadas para un EMBA top 3 de España y viendo como está la situación del país, me planteé el hacer el MBA de IPADE e irme a vivir allí y veo que los comentarios, el que título vale más dentro de la escuela, los blogs y todo el rollo permitirme la expresión...es lo mismo.
Después de toda la chapa que os he contado y sin querer extenderme más, que podría hacerlo...me gustaría compartir con vosotros algunos comentarios:
- No perdáis el sentido crítico en vuestra elección del máster y en general en todo lo que hagáis, ¿ hay tantas empresas como "directivos" que salen de todos los mba de España?... del mundo? No sé ni cuantos salen al año si juntamos todas las escuelas...
- ¿Por qué me animan a ser emprendedor dentro de una escuela en la que me he dejado ya una pasta y ahora tengo que pedir financiación al banco para montar la empresa? me tengo que endeudar? más aún?? a lo mejor porque ellos mismos saben que no hay espacio para tanto "directivo" en las empresas? y ahora como lo hago, busco un grupo de inversión o qué?...(aquí pienso en mí que a día de hoy, solo tengo la hipoteca como deuda y para montar una empresa después de un mba me tendría que endeudar más)
- De verdad que soy de los que piensa, que cuanto más formación y más enriquecimiento intelectual tenga uno pues mucho mejor! Puedes pensar y opinar sobre más temas, conocer más problemáticas, comparar... en definitiva, saber, pero lo importante es lo que nosotros queremos hacer y el por qué, el estar convencido de ello y no hacer las cosas por hacer o por lo que nos impongan las modas... modas de curriculares, me refiero.
- se suele hablar del Net working, bien, no entiendo por que una persona que va a vivir en España, trabajar en España, hacer su vida en España y descubre que en España se vive genial, se va a hacer un MBA a USA (estoy atentando contra el imperio yankee), no estamos acabando así de golpe y porrazo con uno de los reclamos de las escuelas de negocio, uno de los pilares???? Mi networking si hago el máster en USA y voy a vivir en España...cero, otra cosa es la experiencia que uno se trae, el prestigio, el marketing que nos comemos, el dinero que soltamos, la green card bla bla bla....cada uno su problemática...
- Se me ocurre otro comentario que algún día me dijeron y que no viene mucho al caso, pero allá va... habéis pensado que hasta el más tonto de inglaterra sabe inglés???? Es decir, cualquier tonto de inglaterra que sea licenciado y hable un poco de español (segundo idioma en algunos colegios) puede ser válido para un trabajo en España??? Como sabéis en todas las ofertas se pide inglés, hasta para mecánico, no miento. No sé, algo no me cuadra...
Como os he comentado antes, mi situación en estos momentos es un poco distinta a la que tenía hace unos años, me propongo vivir en México pero quitando lo que he visto cuando he estado allí y lo que me cuentan mis círculos cercanos, no sé nada más y conozco poca gente. Creo que el hacer un máster allí en mi caso, puede ser realmente enriquecedor, principalmente por conocer gente (me niego a decir net working), después de tanto machaque son amigos, no networking. Luego, el resto, conocer leyes, su imagen de marca... de verdad si me hago un máster aquí, me va a servir tanto como uno allí??? No solamente laboral, me refiero...y no lo creo.
En resumen, pensar cuales son vuestras necesidades antes de hacer un máster (networking, adquirir conocimientos, subida salarial ( En España, me rioooo)....), que no os vendan la moto, no es necesario tener un mba para montarse uno su propia empresa, lo que hace falta es la idea y ganas de complicarse! Si consideráis que ganais más que perdéis, hacerlo.
- Un club de campo para hacer networking, no sería mejor?
Seguro que comentaréis bastante este post, simplemente son pensamientos propios y quiero que tengáis en cuenta cuando la inversión la estáis haciendo cada uno, cuando la empresa paga...es otra cosa, creo yo.
Un saludo y nos vemos!