Cinema de velocidades biela-manivela e 6 eslabones El tema está resuelto (Valoración de 4.50 sobre 5, resultante de 2 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#290555
Muy buenas:
Tengo un pequeño problema con un mecanismo(si consigo subirlo lo verán) es un mecanismo biela-manivela-corredera con 6 eslabones en Internet he buscado y no he visto ninguno así, tendría que hacer el cinema de velocidades y aceleraciones del mecanismo.Los datos dados son la velocidad angular de la manivela conectada al punto O2 es de 2rad/s y la aceleración angular 0.8 rad/(s^2) anti horario. Mi duda viene a ser que calculo la velocidad de el eslabón 2 (la rueda) usando V2=O2Ax(w2) entonces para calcular la velocidad del eslabón 3 debería usar la formula generalizada Vp=V_0 +WxR+V_rel. o hay algún paso intermedio.
Espero no infringir ninguna norma del foro si es así pues quito el post, no he encontrado referencia en Internet ni en este foro a un problema similar, si me podéis guiar o decirme pues esto algo así o alguna web pues lo agradecería no es para que me resolváis el problema solo para que me indiquéis como lo haríais.
Gracias por adelantado
Pd:No soy de los que solo preguntan como he visto en muchos post y cuando se lo resuelven ya no aporta mas intentare ayudar con lo que pueda aunque sea poco :smile
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#290562
Muchísimas gracias haré lo que dices paso a paso y cuando lo termine te digo como me ha salido. Una vez hecho eso me leí que tenia que dar por zanjado el post y agradecer a quien aportara dándole a un botón en cuanto haga lo que me has dicho haré todo eso, de nuevo gracias, antes que se me olvide si que se sale del papel y por eso me confundió si quieres puedo enseñarte el diagrama de CIR para verlo se sale por la derecha.
Avatar de Usuario
por
#290567
Lo primero que tienes que hacer cuando resuelvas problemas de este tipo (doy por hecho que estás estudiando mecanismos, y que no es un caso real), es hacerte una idea cualitativa de cómo se mueve el mecanismo siempre que te sea posible, para que luego puedas valorar si los resultados son correctos o no.

La rueda gira (claro :D )
El eslabón AB es una biela.
El BC es un balancín.
El CD realiza un movimiento "extraño" (No sé si se llamaba de acoplador y requiere más trabajo)
Y el D, sube y baja.

Los dos extremos del recorrido del balancín te los dan las posiciones en las que A, B y O2 están alineados, así que el ángulo del movimiento será el del arco de la circunferencia de radio O4-B cuya cuerda es el diámetro de la manivela (2·O2-A). Este balancín se mueve con movimiento armónico (más o menos) para una manivela que va a velocidad constante (no es tu caso, lo siento).

Un consejo: Mejor que aprenderte las fórmulas, entiende bien de dónde vienen. Te he hablado de posiciones porque yo no me sé las fórmulas de velocidades y aceleraciones (aprobé hace tiempo). Te haces tus ecuaciones de posición, las derivas las veces que te haga falta, y a correr. Y si no, los métodos gráficos dejan algo menos a la imaginación para entender un mecanismo.

Y otro (estoy generoso): que lo disfrutes, que es (bien enseñado y bien aprendido) de lo más bonito de la carrera. Si entiendes estas cosas bien, entender cómo se mueve un motor de F1 o un reloj suizo es sólo cuestión de observar un rato (más o menos largo, claro :naughty ) Edito, que acabo de ver que eres de electrónica en tu presentación... Pensaba que eras de mecánica :unknow
Avatar de Usuario
por
#290569
hola chichas si soy de electrónica pero tengo una asignatura que se llama teoría de mecanismos, en el grado al menos en Almería que es donde estoy estudiando el primer curso y el segundo son comunes a mecánica, electrónica y química por eso tengo también materiales,mecanismos y otras asignaturas que no son de mi especialidad y es solo en el tercero donde se especializa en la rama, eso que me comentas de como se mueve eso ya mas o menos lo sabia gracias de todas maneras cualquier aportación es bienvenida
Avatar de Usuario
por
#290586
En Almería y en casi todos los sitios, porque coincide la mitad del plan de estudios. ¿Y esto os lo meten el primer semestre de carrera? Menuda locura. Primero aprender a dibujar, las mates y la física, y luego ya se puede empezar con mecanismos... En fin, que me voy por los cerros de Úbeda.
Avatar de Usuario
por
#290594
chichas escribió:En Almería y en casi todos los sitios, porque coincide la mitad del plan de estudios. ¿Y esto os lo meten el primer semestre de carrera? Menuda locura. Primero aprender a dibujar, las mates y la física, y luego ya se puede empezar con mecanismos... En fin, que me voy por los cerros de Úbeda.

Yo estoy ya en mi segundo año, en el primer año en el primer semestre tuve fisica I,matematicas I,dibujo tecnico,quimica y organizacion y gestion de empresas, y en segundo semestre matematicas II,fisica II, tecnologia de la fabricacion,estadistica,programacion.En este segundo seria teoria de circuitos y maquinas electricas, teoria de mecanismos,metodos numericos y optimizacion,materiales y termotecnia. La verdad es que vamos muy rapido en la asignatura y cuesta afianzar los conocimientos(no soy un vago :smile ) no se si pasa en las demás universidades pero yo por lo menos intento llevar todo al día y me cuesta, de nuevo noes un excusa no se mis compañeros piensan igual que yo,pero de nuevo nos vamos de lo que es que es el mecanismo :lol . ¿ Algún libro online o información para reforzar los conocimientos?
gracias por adelantado
Avatar de Usuario
por
#290603
Puede que tengas acceso a Autocad 2010. Si dibujas el mecanismo a escala y colocas los parámetros correctamente (que los extremos de las barras coincidan, que el cilindro se mueva por un eje...) puedes dibujar el mecanismo en dos minutos y ver cómo se mueve. Más específico está el Working Model, que lo hemos usado para algún trabajillo de clase, pero es de pago (Autocad también, pero hay licencias para estudiantes sólo por estar matriculado, si no me equivoco).

Si no dispones de esas herramientas, y es para esta convocatoria, te va a cundir más el estudiar. Y de libros... Los que recomienden tus profesores. Mira en la biblioteca de la escuela que entre los de teoría de máquinas y mecanismos algo encontrarás que te sea útil.
Avatar de Usuario
por
#290668
latinófilo escribió:Con V2=O2Ax(w2) tienes la velocidad del punto A en magnitud y dirección, la perpendicular al radio OA.

De la velocidad del punto B no conoces su magnitud pero sí su dirección, perpendicular a su radio BO4.

La manivela AB es un sólido rígido en un movimiento plano así que su movimiento instantáneo es una rotación de valor W alrededor de un c.i.r., centro instantáneo de rotación, que determinas trazando la perpendicular a VA (a lo largo del radio O2A) y la perpendicular a VB (a lo largo del radio BO4). Donde se corten es el c.i.r. Este c.i.r. se sale 40 pueblos del papel, creo que la intención del que puso el problema eran que fueran paralelas y que O estuviera en el infinito con lo que el movimiento de la barra AB sería una traslación y VA=VB.

Con VB y el radio BO4 sacas la w4 de la manivela O4 y VC = w4 x O4C y luego la nueva jugada biela-manivela ya que sabrás VC en magnitud y dirección y la dirección de VD.

Salut.

¿Para hacer VD como se hace?¿ de manera grafica? o calculando como dices que use la magnitud y la dirección, una cosa mas que el profesor ha añadido hoy es que F1 es el punto de giro de la guía y que en algunos casos puede tener aceleración de coriolis pero yo no creo que sea mi caso, no afecta a los dicho previamente¿ no? gracias de nuevo cuando haga todos los cálculos los subiré para si queréis le echéis un vistazo de todas maneras sois el :primer ya que me habies ayudado entre tu y chichas a plantear el problema de mejor manera :majesty
Avatar de Usuario
por
#290672
Si yo tuviese que hacerlo analizaría el mecanismo de forma gráfica analizando por arcos de grado del cigueñal (por ejemplo 36grados por dibujo) el movimiento y los desplazamientos de todos sus segmentos, a partir de hay las fuerzas se calculan fácilmente con una regla de proporcionalidad inversa al desplazamiento.

Pero la pregunta es ¿como se diseña el mecanismo a la inversa es decir conociendo el desplazamiento lineal que queremos conseguir y sus velocidades en todos los puntos de dicho desplazamiento?
Avatar de Usuario
por
#290688
una pregunta latinofilo tu lo has resuelto sin usar velocidades relativas no? porque es que he visto en varios ejercicios una formula del tipo
Vp(punto )=Vo+ WxR+Vrel y en muchos de los ejercicios vistos pasa asi bueno pues nada si me aclaras lo de Vd mejor gracias de nuevo. tor_nero eso que me dices no me suena para nada de nada de haberlo dado prefiero el método que me propusieron al principio gracias de todas maneras
Avatar de Usuario
por
#290697
vale gracias de todas maneras,en tu mensage para Vd dices que mida la distancia del CIR de AB medir distancias respecticas A y B y serian los modulos midiendo desde A daria Va y midiendo desde B seria Vb si no lo he interpretado mal, he medido como me has dicho y los resultados para Vc ,ni Vb ni Va me coinciden con lo medido y he usado el mismo dibujo para calcular los CIR y las distancias he malinterpretado algo.gracias de todas maneras me estas ayudando mucho se agradece el esfuerzo puesto de verdad si algun dia te pasas por almeria te invito a una caña o lo que sea :lol :cheers
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro