por ninja
- 07 Feb 2012, 09:23

-
Perfil básico de usuario
- 07 Feb 2012, 09:23
#293952
Muchas gracias por esa ayuda. Lo cierto es que no es tan dificil, pero uno va a matar con PTV y matricial y va en modo caballo "hacia delante". Si a mi piden diagramas les pongo los puntos más importantes y listo xD
Lo que sigo sin entender es el giro, no acabo de ver como se aplica. Un compañero en el foro subió un documento de "los tres momentos" donde explicaba el giro y voy a ver si por ahí lo saco.
Navier-Stokes escribió:ninja escribió:ninja escribió:Si, tanto libro y tanto apunte que te quieren decir lo mismo pero acabas mas confundido que ayudado. Por tu explicación hice la primera parte, pero con el cortante me dejaste más confundido y luego la flecha ni idea del teorema xDContenido
Yo con el calculo del diagrama nunca he visto a los profesores dejarlo claro, porque sus propias soluciones son "al vuelo" sin cálculos detallados de los picos. De todas formas de cara al examen le marco los puntos importantes.
Me acabo de dar cuenta del error. El cortante debería continuar hasta 40 y luego bajar hasta 20 por abajo y allí hasta E donde sube hacia arriba, luego F que baja un poco pero sin bajar al otro lado y cierra el voladizo.
El tema de la flecha no ha habido manera. También, según el profesor, podría calcularlo calculando el giro en E mas el extremo empotrado de la vida pero dándole vueltas al material que tengo no he conseguido saber como.
Sí, es verdad que a los profesores les he visto calcular lso diagramas de forma rápida indicando los valores importantes de los tramos y uniendo rápidamente ocn líneas, sin indicar la función que siguen esos puntos, que eso es propiamente el cálculo de la ley de axiles, cortantes y flectores. Todo lo que hs indicado sigue le camino correcto, pero con los valores de las reacciones te limitas rápidamente a dibujar los diagramas, y necesitas conocer y calcular sus leyes completas (al menos eso dice pedir el ejercicio).
Aquí está lo que me da el cálculo del programa de estructuras planas con algo de texto incluído por mí para darle más claridad.
Las funciones de las leyes están deducidas y simplificadas a base de igualar fuerzas en Y para los cortantes y momentos en un punto x de cada tramo para los flectores. Para el que no sepa como se hace esto de forma metódica, que se mire el Resistencia de Materiales de Berrocal, aunque ese libro toma los signos al revés y los diagramas salen invertidos (es sólo un convenio).
Realmente, que nos pidan calcular las leyes sí es parte del temario y hay que sabérselo, pero no es lo habitual y te pilla desentrenado tras centrarte en en estudiar y aplicar PTV y matricial (lo que son la mayoría de ejercicios) de forma metódica y esto te puede hacer perder mucho tiempo por no haberlo practicado sistemáticamente para evitar errores. Es más el salirse de la rutina que la dificultad. Y lo que decía, si se mantiene las cargas de 20 kN sobre C y D, este tramo CD no tendría ni cortantes y ni flectores, pero al reubicar los 40 kN en el centro volvemos a la viga original, y el tramo CD tiene un diagrama de cortantes y flectores idéntico al de una viga simplemente apoyada. Observad que la ley de los cortantes es la derivada de la ley de los flectores, es útil saberlo. Espero que sean de utilidad los diagramas.
Muchas gracias por esa ayuda. Lo cierto es que no es tan dificil, pero uno va a matar con PTV y matricial y va en modo caballo "hacia delante". Si a mi piden diagramas les pongo los puntos más importantes y listo xD
Lo que sigo sin entender es el giro, no acabo de ver como se aplica. Un compañero en el foro subió un documento de "los tres momentos" donde explicaba el giro y voy a ver si por ahí lo saco.