Instalación eléctrica de una central termosolar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#293984
Retomando este hilo, ya que he tenido algo abandonado el proyecto fin de carrera, cuento lo que he estado haciendo estos días:

He empezado este proyecto por describir los distintos bloques de dicha central para determinar cuáles son los consumos de ésta.

Este estudio lo he realizado de la siguiente manera: por un lado el campo solar, sistema de fluido de transferencia de calor (HTF), sistema de almacenamiento de energía térmica, bloque de potencia (consta de dos bloques: ciclo principal de 50 MW y ciclo secundario de 5MW para desaladora) y, finalmente, bloque de balance de planta (BOP).

En cada uno de los bloques he determinado los siguientes elementos, soy consciente de que me faltan sistemas, por ello necesito de ayuda.

1. Campo solar

El sistema que he estudiado es el sistema de seguimiento solar, del cual he leído que para colectores grandes se precisarán de mecanismos hidráulicos, pero éstos son accionados por motores eléctricos? o sólo mediante una orden electrónica? En caso de ser por motores eléctricos, qué potencia sería la necesaria? y cuántos motores?

2. Sistema de fluido de transferencia de calor: Sistema HTF

Aquí he estudiado las:

· Bombas principales de HTF.
· Bombas de circulación de HTF.

Creo que faltaría algo más o me equivoco? He leído algo sobre el traceado eléctrico, pero no he encontrado suficiente información al respecto.

3. Sistema de almacenamiento de energía térmica.

En este apartado he estudiado las:

· Bombas de circulación de sales fundidas (frías y calientes).

Como en el apartado anterior, creo que hay más sistemas que necesitan de energía eléctrica, pero no sé cuáles. Como en el caso anterior, me imagino que habrá que instalar traceado eléctrico para la protección anticongelación, éste irá en los tanques de almacenamiento, intercambiador de calor HTF-Sales fundidas.

4. Bloque te potencia.

Ciclo principal: 50 MW

En este apartado he estudiado el:

· Sistema de aceite lubricante
· Sistema de aceite hidráulico
· Virador de turbina
· Bombas de condensado
· Bombas de agua de alimentación.

Como en los apartados anteriores, me surge la duda de si hay más sistemas.

Ciclo secundario: 5 MW

Aquí he estudiado lo mismo que en el anterior. Supongo que, aunque la turbina sea de 5 MW, ésta tendrá también de un sistema de aceite lubricante, sistema de aceite hidráulico de características similares a la turbina de 50 MW.


5. Bloque de balance de planta (BOP)


Aquí no he estudiado nada porque exactamente no sé los sistemas que habría que estudiar salvo algunos como puede ser:

· Sistemas contraincendios.
· Tratamiento de agua.
· Sistema de refrigeración.

De aquí sólo conozco los consumos del sistema contraincendio.

Muchas gracias.

Saludos a todos.
Avatar de Usuario
por
#295035
Buenas tardes, ya he hecho el balance de potencia de la planta termosolar y me ha salido una potencia de los servicios auxiliares de unos 17MW, alrededor del 30-35% de la potencia de la planta (50 MW), creo que es algo grande muy a mi pesar y no sé si está bien dimensionada..
Otra cuestión que me ha surgido y para no abrir un nuevo tema en el foro es saber las tensiones normalizadas para los transformadores, es decir, si supongo una tensión de generación de 15kV, existen transformadores con relación 15kV/3kV y 3kV/0,4kV ? es un ejemplo ya que hay varios motores que trabajan a 3 kV y por supuesto, la red de baja tensión de 400V.

Saludos.
por
#295040
Hola compañero,
es una instalación partiicular por lo que dudo que exista una legislación específica para ella, en su defecto puedes utilizar al REBT actual y la normativa de la compañía eléctrica de la zona ubicada dicha central,
Tener en cuenta el sentido común,
debes tener los planos de lo que vas a proyectar para saber dónde y cuanta energía hace falta,
aplicar los reglamentos exaustivamente y las zonas mas sensibles quedarán bien dimensionadas,
ver grado de protecciones, de automatización,...a diseñar,
puntos de conexiones con la compañía suministradora y viabilidadd,
...
Espero te sirva de ayuda,
saludos, Carlos, Ing tec. telecomunicación,
Avatar de Usuario
por
#299487
Buenas noches, estoy realizando los cálculos de las secciones del cableado de media tensión y tengo algunas dudas a la hora de dimensionarlos.

Primero.- Mi generador de 50 MWe genera a una tensión de 11 kV, con estos datos se obtiene una intensidad de 3087 A, buscando por catálogos comerciales de cableado no encuentro ninguno que soporte una intensidad tan elevada. ¿Cómo se transporta la energía desde el generador hasta el transformador principal de SS.AA (11/3 kV - 15MVA) ?

Segundo.- He de alimentar un transformador de relación 3/0,4 kV de 3 MVA. De nuevo, haciendo los cálculos pertinentes se obtiene una intensidad de unos 523 A, de igual modo, teniendo en cuenta las condiciones del tendido (cable unipolar enterrado bajo tubo a 1.20m, etc) obtengo una intensidad admisible corregida: Iadm'=Iadm*0.76. Analizando catálogos de cableado de cobre XLPE no obtengo uno que se adapte a mis condiciones...

Tercero.- He de alimentar las bombas principales de HTF (4x2240 kW). El edificio de bombeo HTF se encuentra a unos 300 metros de la subestación, donde se encuentran los transformadores, y la duda que tengo es, ¿se tiende una terna de cableado de MT única por las 4 bombas?, o ¿se tiende una terna de cables unipolares por cada una de las bombas?. Esto segundo lo veo más factible, ya que sería más fácil encontrar un cable que aguante los 600 A de cada una de las bombas a encontrar una cable que aguante las 3 bombas simultáneamente (1 en reserva).

Cuarto.- Este último tendido, iría a un Centro de Control de Motores CCM si no me equivoco, ¿no?, por ello he considerado las siguientes caídas de tensión:

• Alimentaciones a transformadores MT/BT………………………………………0 %
• Alimentación a barras de BT……………………………………………………………0,5 %
• Alimentaciones a CCM………………………………………………………………………1,5 %
• Alimentaciones a motores desde CCM, P ≤ 75kW………………………………3 %
• Alimentaciones diversas desde CCM, I ≤ 250 A…………………………………2,5 %
• Alimentación a barras de 400 – 230 V…………………………………………………0,5 %
• Alimentación a Armarios de 400 – 230 V……………………………………………1,5 %
• Circuitos de Distribución de 400 – 230 V……………………………………………3 %
• Motores de P > 75 kW………………………………………………………………………3 %
• Motores de P > 75 kW, arrancando……………………………………………………10 %

Saludos y gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro