calibracion-verificacion (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Todo lo relativo a la gestión e implantación de la calidad, métodos de organización y similares
por
#31420
hola estoy implantando la iso 9000 y el marcado CE en una empresa de prefabricados y necesito saber como se calibra o verifica una maquina para fabricación de bloques de hormigón que dosifica (agua- cemento y áridos) por tiempos.
Para cualquier pregunta que me queráis hacer para aclarar el tema y así poder echarme una mano no dudéis en realizarla
Avatar de Usuario
por
#31458
tacho escribió:que dosifica (agua- cemento y áridos) por tiempos.


Dosificará por peso o volumen, supongo... no creo que lo haga por tiempo.

De manera general, para conocer conceptos y tal, te recomiendo esta paginilla.

De todos modos, para cualquier calibración de dosificación deberás contrastarla contra patrones (bien de masa o bien de volumen)... es decir, si tu equipo dice que mide A pero tu elemento patrón dice que realmente son A+n tendrás un error de n. Ese error será una composición de diferentes factores... y todo esto con un número de repeticiones, etc... y en determinadas condiciones ambientales... y, etc.

En todo caso, a falta de criterios armonizados para tu máquina (que no se si existirán... no estaría de mas preguntarle al fabricante), deberás crear los protocolos de verificación tu mismo.

:brindis
Avatar de Usuario
por
#31459
mirogiche escribió:
tacho escribió:que dosifica (agua- cemento y áridos) por tiempos.


Dosificará por peso o volumen, supongo... no creo que lo haga por tiempo.



Porque no va a dosificar por tiempo??

no es tan exacto como hacerlo por volumen o peso, pero se puede hacer asi y existe.
Avatar de Usuario
por
#31465
glauka escribió:Porque no va a dosificar por tiempo??

no es tan exacto como hacerlo por volumen o peso, pero se puede hacer asi y existe.


Si por poder puede... pero entonces que olvide calibraciones, certificaciones, etc. o las haga con unas horquillas de +/- un huevo y parte del otro.

Supongo que para el hormigón igual da más lo mismo... y quizá sea deformación "pofesional" por los sectores en los que me muevo... pero me da grima oir hablar de dosificaciones por tiempo.

Además... si dosifica "por tiempo"... ¿que querría calibrar o verificar?... ¿el reloj? :mrgreen: (esto es medio coña, no te enfades)

PD: Un reloj parado acierta 2 veces al día... un reloj en movimiento igual no acierta ninguna.
Avatar de Usuario
por
#31478
Aprovechando algo más de tiempo, contesto más cosas.

Al igual que entre los términos "exactitud" y "precisión";
- Precisión se refiere al acercamiento del conjunto de valores obtenidos de mediciones identicas de una magnitud.
- Exactitud se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido.
(Es decir, puedes tener sistemas muy precisos pero poco exáctos)
También hay mucha confusión entre los términos "calibración" y "verificación".
- Calibración: Tal y como decía, es simplemente el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debería indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido.
- Verificación: Se entiende como el chequeo interno entre calibraciones, o las pruebas para comprobar el correcto funcionamiento de un equipo después de un ajuste o un periodo prolongado de uso.

Si tu instrumento es "el tiempo"... lo principal que deberás hacer es mantener unas condiciones ideales para tener datos útiles y que te puedan servir de cara a una calidad o trazabilidad. En caso contrario no tendrás datos demasiado útiles, puesto que tus condiciones serán demasiado cambiantes (altura del depósito de agua, bóvedas que se te formen en el silo de sólidos, desgaste de válvulas y bombas… cosas que si tus instrumentos fueran el volumen o la masa no tendrías tan magnificadas) y tendrás datos tan dispares que la única conclusión será: Y si le ponemos el CE porque no tenemos más remedio y pasamos de meter esto en la ISO?

:brindis
Avatar de Usuario
por
#31651
mirogiche escribió:...y pasamos de meter esto en la ISO?...


Bien quemado se te ve mirogiche...por cierto, fantástica tu intervención. Has manejado bien las cuatro variables.
Avatar de Usuario
por
#31729
Que alguien me aclare en lenguaje llano ya.

¿La precisión debe ir detrás, cronológicamente hablando, de la exactitud en el diseño?.

Esto es, primero hago que algo mida bien y luego hago lo necesario para que no se vea afectado por su duro trabajo de medir siempre, o cómo es ésto?.

Así he visto las dos primeras variables y a mí me ha convencido. ¿Estoy equivocado o estoy en lo cierto?.
por
#31861
En lenguaje llano precisión y exactitud.

Imaginate una diana y que tiras 3 dardos, tus tiros pueden alcanzar la diana de diferentes maneras:

Aciertas siempre lejos del centro pero en el mismo punto: Eres inexacto pero muy preciso.

Aciertas en el centro, pero no das siempre en el mismo punto: eres exacto pero impreciso.

Cuando haces una calibración, obtendras un error, como bien ha dicho mirogiche, pero el error obtenido es la diferencia entre tu indicación y lo que has cargado. Ademas, y debido a diferentes componentes (como el patrón que has utilizado para calibrar, las caracterisiticas del equipo, condiciones ambientales....) tendras una incertidumbre asociada.

Como calibrar tu equipo? tendras que mirar en que unidades marca el equipo y si en realidad mide en tiempo y lo tienes que calibrar, se puede calibrar el tiempo, pero me parece a mi que seguramente te de las indicaciones en peso. En caso de necesitar algun laboratorio acreditado mira en : www.enac.es

Si quieres intentarlo tu, mira en la pagina del CEM, es posible que encuentres algun procedimiento que te pueda servir. Puedes comprarlos on line, y cuestan unos 6€.

Espero haberte ayudado.
Avatar de Usuario
por
#31881
MM escribió:Espero haberte ayudado.


Desde luego que me has ayudado MM, ahora tengo más serias dudas. Me has dado que pensar.
por
#31941
piensatelo, y si te puedo aclarar algo mas no dudes en preguntar
:ein :ein
Avatar de Usuario
por
#31944
reivindicador escribió:Esto es, primero hago que algo mida bien y luego hago lo necesario para que no se vea afectado por su duro trabajo de medir siempre, o cómo es ésto?.


En cierta medida (que bien hilado) podría decirse que esto si que se hace así para el diseño de un instrumento: Partiendo de la unidad física que deseas medir, eliges una forma de medirla (tienes medidas directas o indirectas) y luego haces todo lo posible para que dicha medida no se vea afectada por condiciones externas, etc que hagan mala tu medida... aunque siempre se debe ver todo en su conjunto.

reivindicador escribió:Bien quemado se te ve mirogiche...


:mrgreen: No es por eso... es que más de un "cacharro" he visto que ocultan entre los papeles de la ISO...

MM escribió:Como calibrar tu equipo? tendras que mirar en que unidades marca el equipo y si en realidad mide en tiempo y lo tienes que calibrar, se puede calibrar el tiempo, pero me parece a mi que seguramente te de las indicaciones en peso. En caso de necesitar algun laboratorio acreditado mira en : www.enac.es


:amo bien dicho... aunque... lo primero que deberías verificar (hoy estoy que rompo hilando palabras) es si necesitas que tu calibración esté certificada o no (principalmente te lo marcará la necesidad del CE). En caso de no necesitarlo, con un buen procedimiento creado por un técnico competente (en este caso tu) te vale.

:brindis
por
#31958
A ver, creo que nos estamos liando un pelin.

El marcado CE no requiere una calibración certificada. No hay que olvidar que las calibraciones certificadas entran dentro del campo de la Metrologia de Calidad (voluntaria en todo caso) y el marcado CE se trata de un tema legal, que segun el equipo del que se trate, tendremos diferentes posibilidades de llevarlo a cabo. Ejemplo simplificado en el tema del pesaje:

1. se puede hacer una aprobación de modelo (se presentan planos y cualquier documentación que se necesite al CEM) y si la empresa tiene un sistema de calidad, asegura que todos se fabrican igual que el modelo aprobado.

2. se puede hacer una verificación CE por unidad: cada unidad que se fabrique se verifica llevando a cabo los ensayos recogidos en la legislación vigente.

Cuando se habla de una calibración certificada con un laboratorio acreditado por ENAC, se está hablando de competencia técnica y lo más importante, de simplificar la tarea para el cliente. Quien hace uso de un laboratorio acreditado se evita el tener que escribir un procedimiento de calibración, uno de cálculo de incertidumbres, de tener los patrones necesarios calibrados y mantenidos.....y tener que explicarselo todo al auditor.

Y lo dejo ya, que se me esta viendo el plumero :evil: .....
Avatar de Usuario
por
#31960
Picaste... :mrgreen: :partiendo
por
#32026
Si es que me picais.....

En fin que os dejo esta página:

http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas/

Es la página del equivalente mejicano del CEM. Tienen sus cosillas interesantes del fascinante mundo de la metrología, y es curioso, pero los paises sudamericanos y centroamericanos son bastante más generosos a la hora de dar documentos gratis.

A disfrutarlo!! :botando
por
#32180
mirogiche escribió:
tacho escribió:que dosifica (agua- cemento y áridos) por tiempos.


Dosificará por peso o volumen, supongo... no creo que lo haga por tiempo.

De manera general, para conocer conceptos y tal, te recomiendo esta paginilla.

De todos modos, para cualquier calibración de dosificación deberás contrastarla contra patrones (bien de masa o bien de volumen)... es decir, si tu equipo dice que mide A pero tu elemento patrón dice que realmente son A+n tendrás un error de n. Ese error será una composición de diferentes factores... y todo esto con un número de repeticiones, etc... y en determinadas condiciones ambientales... y, etc.

En todo caso, a falta de criterios armonizados para tu máquina (que no se si existirán... no estaría de mas preguntarle al fabricante), deberás crear los protocolos de verificación tu mismo.

:brindis


Ante todo gracias por la respuesta.
Pero aclaro: evidentemente dosifica una cantidad de árido, cemento o agua (fabrica hormigón)pero la manera de decidir que cantidad entra en la mezcladora se decide por el tiempo con lo cual nunca se con certeza que cantidad de dicho material estoy introduciendo. El operario que la maneja por el aspecto de la masa y cuando fabrica la primera tanda de bloques, sabe si la dosificación es correcta y si no, le añade mas cantidad de lo que le falte dándole más tiempo a un acosa y quitándole a otra.
Y de ahí viene mi pregunta ¿como se verifica eso??? :?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro