Dando por hecho que se va a aprobar el anteproyecto de Ley de Colegios profesionales muy posiblemente el viernes 2 de Agosto, último Consejo de Ministros antes de vacaciones de verano gubernamentales (
http://www.abc.es/cordoba/20130725/sevp ... 30725.html), quedarían los servicios por resolver, y como ya hemos comentado, lo podrán retrasar un mes, 3 meses o un año, pero ya no más, porque la pelota cada año se hace más grande y empezará a explotar en breve, por ejemplo, ¿quién se va a matricular el año que viene en un grado que no sabe si tendrá o no atribuciones algún día?
PRIMER PROBLEMA: EL ACADÉMICO: Hay grados en ingeniería y máster en ingeniería a mansalva que no conducen a profesión regulada.
SEGUNDO PROBLEMA: LUCHA POR ATRIBUCIONES QUE NO SE TIENEN. La LOE dio atribuciones exclusivas a Arquitectos y Arquitectos técnicos en materias en las que otras profesiones tienen competencias y se quiere aprovechar para recuperar el terreno perdido.
TERCER PROBLEMA: LUCHA ENTRE COLECTIVOS EXISTENTES VS COLEGIOS. Ingenieros técnicos e Ingenieros demasiado atomizados de manera diferente a lo que ocurre en la UE, atribuciones difrenciales en contradicción con la Ley de atribuciones de los ingenieros técnicos.
CUARTO PROBLEMA: MUCHOS AFECTADOS Y MINISTERIOS DEFENDIENDO SUS COLECTIVOS. La ley de servicios profesionales pretende actuar en muchas profesiones desde las ITV a los procuradores, por lo que la oposición de todos los sectores afectados es muy numerosa y cada ministerio defiende los intereses de su colectivo particular sin existir una batuta unificada.
QUINTO PROBLEMA. INCUMPLIMIENTO DE LA ADAPTACIÓN A BOLONIA. Se mezcla primero el que los grados deberían ser generalistas o no serlo y los máster especialistas o multidisciplinares, el asunto del máster habilitante generalista que en la UE no es válido, el que los titulados españoles IT e I demandan ser grados y máster de cara a la UE, el que los titulados de la UE vienen a España y tienen atribuciones que en su país de origen no tienen,...
SEXTO PROBLEMA CONTENCIOSO JUDICIAL. La sentencias de los tribunales esperaban la LSP para evitar la confrontación repetitiva de problemas competenciales y se inclinaban por hacer competente a aquel que tuviera una capacidad real que se derivara del nivel de conocimientos académicos adquiridos rechazando el monopolio competencial (lo de la experiencia en España solo para la FP hasta el momento). Con el asunto Bolonia, incorporamos 200 grados y másteres adicionales al bombo judicial y el caos estará garantizado, por cuanto hay grados en ingeniería y másteres en ingeniería que van a ir a los tribunales a demandar su competencia y la atribución correspondiente. Y evidentemente las competencias en edificación serán demandadas por todos aquellos que se hayan formado en la materia.
No conviene perder de vista la sentencia STS 2951/2013 en la que se intenta impedir la existencia de un grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural por parte de los ingenieros técnicos agrícolas. El supremo resuelve que el grado citado, aunque no recoja exactamente el plan de estudios de los ingenieros técnicos agrícolas, es válido, es diferente. E incide en que antes de Bolonia era el gobierno el que decidía los títulos y ahora por el contrario son las universidades, junto a las CCAA y al propio gobierno finalmente vía Aneca y consejo de universidades, los que determinan los estudios que se imparten. Y ojo, esos estudios son tan válidos como cualesquiera otros, siempre y cuando estén aprobados por el Consejo de Universidades y sean oficiales. No habla de atribuciones, pero queda implícito que los estudios tienen capacitaciones y por ende tendrán atribuciones. Hay una excepción jurisprudencial, y es que las sentencias respetan escrupulosamente el tema de las atribuciones en el caso de que una ley las reservara en exclusiva a una profesión, insisto la ley tiene que hablar de exclusividad de una profesión frente a otras (La LOE y los arquitectos es el mejor ejemplo y de ahí la importancia de cambiar la LOE).
SÉPTIMO PROBLEMA. INCONGRUENCIA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA . Y como comentamos en otras ocasiones y para poner la guinda, el grado da acceso al máximo nivel en la función pública, da acceso al nivel A1, sin ser preceptivo el Máster habilitante.
Parece por tanto que el viernes 2 de agosto se inicia la liberalización de los colegios, que no es tal liberalización puesto que incluso se potencian en cierto sentido en algunos casos, siendo un tema que interesa más bien a los propios chiringuitos colegiales que luchan denodadamente por su persistencia y prevalencia. En el fondo intentan vía carné profesional tener cierto dominio, pero si no es vinculante como parece, solo tendrá interés en el caso de que se valore la experiencia, cosa que en España de momento no tiene especial interés de cara a la habilitación.
El asunto sustancial para el ingeniero de a pie es la aprobación de la liberalización de los servicios profesionales, la que muchos quieren seguir retrasando. A pesar de todo, no queda otra que abordarlo a corto plazo, guste o no, y como decía anteriormente, será antes o después, pero en lo referente a los ingenieros es inevitable, porque ya se han tomado decisiones que, aunque no hayan tomado forma aún, ya son irreversibles: Bolonia, y los tribunales lo saben.