agropisra escribió:Que conste que yo estoy más por la liberalización que por regularlo en exceso.
Antiguamente uno con una carreta técnica que no fuese industriales, se podía hacer un examen en industria que se aprobaba fácil para poder firmar boletines de baja tensión. Sin embargo conozco el caso de un aparejador que después de la ley omnibus fue a informarse a industria y el tipo le dijo que ellos no podían. Él le llevo su plan de estudios y aún así el fulano le dijo que el podía hacer lo que quisiese pero que si tenía algún problema el informe de industria iba a ser negativo porque consideran que no está capacitado para ello.
Mi duda es si al liberalizarlo quedará todo en el aire y al final tendremos incluso menos atribuciones de las que tenemos hoy.
PD: el que calificaba a los demás de ratas porque no pensaban como él encima es profesor...lamentable.
Entiendo tu prudencia, pero no lo creo, por cuanto el mensaje transmitido por Gobierno, mil veces por Competencia, la OCDE, el FMI,..., es el de evitar barreras absurdas, porque es evidente que a un título universitario oficial con todas las bendiciones oficiales necesarias y con el que se han cursado una serie de materias, esas materias deberán dar unas competencias, en un sentido amplio, y esas competencias facultar una serie de atribuciones, en sentido amplio (hablo en el seno de la ingeniería).
Cuando el Supremo determinó por ejemplo que un Teleco tenía atribuciones en electricidad, lo hacía pensando en el REBT, no en que diseñara el sistema de teletransporte de la Star Trek Enterprise. Los símiles de las exclusividades para que sea un aeronaútico el único que pueda firmar la Enterprise, son ridículos, y utilizar ese argumento entiendo es de pobreza de miras, por cuanto harían falta muchos profesionales de muy diversos sectores para poder diseñar tamaña nave si se pudiera, siendo lo de menos quien tiene atribuciones para firmar el proyecto de la nave espacial.
La liberalización mínima es la de dar cumplimiento a la ley existente (Ley 17/2009) y a la interpretación que de la misma ya hace el Tribunal Supremo por medio de jurisprudencia., estándose con claridad ya a lo determinado sobre atribuciones por competencias en sentido bastante amplio, aunque no de horizontalización total, eso es bien cierto.
La horizontalidad total en el seno de la ingeniería, (no conviene confundir ingeniería con la quiromancia o el graduado escolar, porque es como confundir el atún con el betún porque los 2 vengan en lata), podría ser una opción y podrían ir por ahí los tiros, pero no estoy seguro, hay intereses diversos y es un interrogante.
Ya se comentó la otra posibilidad de que existieran un amplio marco para todos (en temas bastantes genéricos que permitieran a todas las ingenierías hacer de todo hasta un determinado límite) y posteriormente para temas más especializados, exigir disponer de una de las titulaciones oficiales de ingeniería que fuera de uno de los 3 grupos de ingenieros siguientes:
1. Construcción-edificación-mecánica
2. Electricidad-electrónica-telecomunicación-energía
3. Agrícola-forestal
El que quisiera tener absolutas atribuciones en ingeniería debería hacerse un grado de un tipo y 2 grados o másteres de los otros 2 tipos (ejemplo: un ingeniero eléctrico con máster en medioambiente y máster en estructuras podría firmarlo todo de todo), (o aportando la competencia por medio de experiencia real).
No se puede perder de vista que ya hay una norma que liberaliza (Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio), la cual no ha sido aplicada con amplitud, entre otras cosas porque no se han planteado por parte de los interesados contenciosos a la Administración, como cuando comentas lo de tu colega al que le han cortado las alas con la ley Omnibus, lejos de facilitarle las cosas. Pero de ahí a retroceder con la LCySP, me parece improbable, y se hará muy en la linea de la Evaluación energética de edificios por la que se faculta hasta a los ingenieros topógrafos a su firma, con un espíritu abiertamente aperturista.
Por ello, la ley que finalmente venga cuando quieran (tras lo que resuelva el grupo de trabajo sobre profesiones que amenazan con crear) no sería lógico que fuera más restrictiva, si no todo lo contrario, aunque bien es cierto que no está clara la total liberalización horizontal que planteaba el anterior ejecutivo en su borrador de ley de 2010.
EDITO: Aporto otra reflexión de unos abogados contratados por el Consejo de industriales sobre como se interpreta la sentencia de las ICT y las consecuencias que conlleva, por si a alguien le interesa:
http://www.coiina.com/Portals/0/coiina_documentos/noticias/Iinforme%20sentencia%20TS%20ICT.pdf