jcg43 escribió:de todas formas custom, de acuerdo, pero algo: lo de esos tres grupos que comentas no lo veo muy lógico, ya que estaríamos en las mismas, un agrónomo si proyecta estrcuturas para su fábrica de transformación agroalimentaria, qué sentido tiene el grupo de mecánica estructuras, y visceversa. Yo creo que la liberalización horizontal casi total es la única manera de eliminar trabas administrativas y cumplir la ley de 2009 y del sentido común de los conocimientos de los ingenieros,
No, no, solo ha sido una forma de expresarlo: meto en estructuras en el grupo donde hay especialistas en mecánica por llamarlo de alguna manera y meto por ejemplo diseños navales avanzados, cálculos de resistencias aeronaúticas, especialistas en estructuras curvas de hormigón armado,..., es una forma de expresar grandes grupos, porque evidentemente una nave agrícola o forestal la podrán seguir firmando un forestal o un agrónomo. En definitiva, lo que creo que plantea la opción más restictiva (la que se apuntaba en cierta medida en el powerpoint) es a que todos harán de todo salvo una serie de temas especializados que podrían quedar restringidos a uno de esos grupos, porque ese conocimiento del cálculo resistente del ala de una avioneta no sea una competencia que posea un agrónomo, que si tiene en cambio competencia para construir naves evidentemente.
Lo que ocurre es que no veo claro que se puedan establecer límites específicos en un universo cambiante. Me explico: si reservo a un ingeniero de telecomunicaciones el diseño y construcción de un repetidor de antena multisatélite por ser algo muy específico que ha estudiado frente a otros ingenieros que no lo han hecho, en el momento en que se estandarice otro tipo de antena, esa nueva antena ya no podría firmarla ese ingeniero teleco porque sus conocimientos no alcanzan a lo nuevo, razón por la que el movimiento constante de los materiales, sistemas tecnológicos e informáticos no permiten el establecer unos conocimentos rígidos, porque esos conocimientos se mueven, no se pueden explicitar, son conocimientos cambiantes, y de que manera...
Por eso, creo que será muy difícil establecer límites concretos y rígidos dentro de las diferentes ingenierías sin tener que ir ajustando con una nueva ley u orden ministerial año tras año quién puede hacer el qué.
El hecho de que un ingeniero pueda calcularse la estructura y las instalaciones de una nave de 2x2 km2, y que en cambio no pueda calcularse un chalecito de 50 m2 de una planta en muro de un pie de fábrica de ladrillo, y que dicha restricción obedece solo al lugar físico donde ocurre el proyecto y no a los conocimientos requeribles, da que pensar.
El hecho de que un naval se pueda calcular una instalación de un barco de gran tonelaje y que por el contrario no pueda firmar una ICT de un edificio, chasca.
En definitiva, y ya no me enrollo más, parece que la liberalización horizontal de la ingeniería es conveniente porque si no va a ser muy difícil establecer que es
"concurrencia competencial" y que no, va a ser complicadísimo establecer los límites y, una vez establecidos, habrán de ir renovándose paulatinamente en base a los cambios tecnológicos que vayan surgiendo. Se me ocurre además que esos límites tienen que contar con las nuevas titulaciones a raiz de Bolonia, y el desaguisado va a ser monumental.
Como ya he dicho, cualquier decisión que se tome será liberalizadora, porque la directiva de servicios nos ampara.