Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#332875
Ya está dicho hasta la saciedad:

Antes los créditos eran LRU, es decir, solo se contabilizaban las horas de clases recibidas, siendo cada crédito LRU equivalente a 10 horas lectivas, sin tenerse en cuenta las horas de estudio o de trabajos.
El factor de corrección establecido por la UPM para las convalidaciones es multiplicando por 0,8, es decir, un titulado con 300 créditos LRU = 240 créditos ECTS, y un titulado con 375 LRU tendría 300 ECTS.
No obstante, a nivel títulos, la UPM en un acuerdo de gobierno, ha considerado que un IT son 180 ECTS y se han quedado tan a gusto.

Por lo que se refiere a los hechos reales, los IT de antes cursaban 300 créditos LRU (3000 horas considerando estudios y proyecto fin de carrera), que son equivalentes a los 240 créditos ECTS del grado, lo que ha ocurrido es que a las universidades no les interesaba mucho ese asunto y miran para otro lado y así hacen caja a cuenta de los adaptados y los inadaptados.

Para mi lo más trascendente, que ha quedado claramente explicado por los anteriores foreros, es que las Universidades se han negado a hacer convalidaciones directas y eso parece que quieren traducirlo en $ en adaptaciones, porque hay que mantener el chiringuito universitario.
por
#332878
Hola amigos,:

He seguido minuciosamente vuestros comentarios, entre los cuales, hay que alabar y halagar el trabajo que está llevando a cabo Custom. Excelente, y con un léxico envidiable.

Iba a publicar en mi web un post que pusiera en su sitio a los arquitectos y a los colegios, pero ayer me quedé tan helado tras la conversación de dos minutos que mantuve con uno de los técnicos de mi colegio, que se me han quitado las ganas de casi todo a este respecto.

Aunque me voy a precolegiar de manera inminente en el colegio superior de ingenieros industriales (por aquello de que ya prácticamente termino el segundo ciclo), trabajo y firmo mis proyectos, actualmente, como ingeniero técnico industrial.

Bueno, a lo que iba: este señor me comentó que, según el último borrador que les ha llegado a ellos sobre esta futura Ley que nos ocupa, al final no se va a cambiar nada de la LOE. Si alguien de vosotros ha sabido algo nuevo al respecto, por favor, que lo comunique. Ya sabía yo que al final no se iban a cambiar las cosas. Y los colegios, tan calladitos. Es increíble todo esto...

Estoy harto de proyectar naves, restaurantes, piscinas, y a veces mis clientes, cuando quieren que les redacte un proyecto sobre una vivienda, tienen que acudir a uno de esos "artistas" (arquitectos), que me envían a mí a que les resuelva y diseñe todo, para que ellos lo firmen. Mis clientes no entienden nada (claro, son la sociedad que no entiende que puedas firmar una fábrica cementera y un restaurante de 412 m2 y no una vivienda de 80 m2).

Pero, claro, aquí nada se cambiará, o casi nada... Y seguiremos viendo cómo, cada dos por tres, compañeros nuestros van a juicio para que al final la jurisprudencia les de la razón (pero el mal ya está hecho, amigos), por haber hecho el proyecto de adaptación de un local a oficina y haber levantado un tabique (cosa que, por cierto, yo he hecho mil veces, hasta ahora sin problemas).

Qué divertido!!!! Nunca se sabe si vamos a ir a juicio o no...

Y qué irrisorio. Desde luego, es que algunos los tenemos bien puestos. Levantar enteritos restaurantes y naves industriales, y atrevernos a levantar un tabique de 4 m2 para un uso administrativo... Es que no tenemos perdón de Dios. Claro, como no tenemos sentido estético ni capacidad de crear espacios, hay que acudir a un arquitecto que necesita de una ley para poder trabajar... (Nuevamente, excelente firma la de Custom).

Sin embargo, crear un taller de carpintería metálica de más de 3000 m2, establecer oficinas, viviendas anexas, zonas de carga y descarga, zona de maquinaria, proyección de las instalaciones eléctricas incluyendo un C.T. ("enchufitos", como dicen los arquitectos), estudiar su impacto ambiental, su integración en el entorno a todos los niveles, la seguridad contra incendios, contra el monóxido de carbono, la accesibilidad, los aislamientos acústicos y térmicos, la cimentación, estructura, cerramientos, separaciones (mil) interiores y exteriores, armadura, cubierta, mil alzados, perfiles y plantas, mil secciones, trenes de producción, todo ello mientras que legalizas una reforma en un vehículo y abres tres restaurantes, haces cuatro trabajos técnicos de erradicación de humedades en viviendas y calculas una para un arquitecto, es digno de alguien que carece de visualización y creación espacial, amén de que no tenemos ni la más remota idea de integración en el entorno de edificios. Estoy hasta los...

Toda la sociedad lo sabe. El gobierno (ni éste ni cualquier otro), rara vez podría haber puesto sus miras en una ley tan justa. Pero, al final, nada de nada. (Ojalá me equivoque -o se equivoque el técnico del colegio con el que conversé ayer. Parece ser que vuelven a tener información filtrada que no nos llega a los demás -léase "a quienes trabajamos y les pagamos sus poltronas"-).

Y qué decir más que no se haya dicho de los colegios... Bueno, lo dejo, porque me estoy poniendo malito.

Ánimo, compañeros, que lo necesitaremos ante la frustración inminente...
por
#332904
colegios-chiringuitos, eso siempre comentado aquí,
la justicia suprema está con Dios en el cielo, sólo ahí hay justicia,
dónde haya un ser humano, la torre de babel, un disparate, como este, lsp, que no saliese,..
mires pa dónde mires, no ves nada, porque en el papel hay democracia en este país, pero en la´práctica,......
bueno no me quiero porner simpático,..
viva :spain :cool2 españa, con ´minúscula, a saber si los señores catalanaes, saldrán ganando estando en otro sitio,... :lol
por
#332906
Bernar, sería lamentable, según apuntas, que después de todo lo presumiblemente andado, al final no se rompa con el despropósito de la LOE, ni tan siquiera para lo que no afecta a patrimonio histórico-artístico.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el que un Arquitecto sea el que tiene la habilitación profesional exclusiva para firmarse él solo un Hospital, incluyendo estructura e instalaciones de cualquier orden (las instalaciones de un hospital en poco tienen que envidiar a muchas industrias), dice poco de la LOE. El que un ingeniero no se pueda proyectar un chalecito de una planta en medio pie de ladrillo (ya cumple la escentricidad), es porque una ley lo exige, no porque el ingeniero no sea capaz, y se supone que de lo que se trata es de capacitaciones. ¿O es que quieren hacernos olvidar la directiva de servicios, la ley 17/2009, la jurisprudencia,..., y todo aquello que conduce a resolver que uno es soberano en aquello de lo que sabe? Podrán intentar mantener la LOE como está si quieren, podrán defender la LOE con argumentos huecos pero rimbombantes tras la barbarie cometida en el urbanismo y en las edificaciones que se han ejecutado con el "nihil obstat" de los ilustres colegios de arquitectos a lo largo de los últimos años, tendrán a los lobbies necesarios y suficientes para conseguir seguir siendo los dueños y señores de la edificación, pero no por ello estarán más capacitados que muchos ingenieros en estructuras, geotecnica, instalaciones de cualquier índole, en paisaje,..., tendrán finalmente la atribución, pero no la razón.

El silencio, el inmovilismo y el retraso son el denominador común de esta Ley imposible, que cada día se parece más a no hacer nada.

Gracias por las amables palabras Bernar, aquí estamos en la lucha porque prime el menos común de los sentidos :lol

No hay nada mejor que mirar para atrás: Tiremos un poco de hemeroteca. 4 de febrero de 2011 http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_356341/5388-salgado-suprimira-la-colegiacion-para-miles-de-profesionales-liberales#.UsfpZLR0m5p
por
#332911
cuando un señor me dice algo, en un par de semanas te entrego el proyecto y no lo hace, eso sí con mil disculpas, pero como ya no me creo nada, pues para mi es un mentiroso,
por
#332916
http://www.elmundo.es/espana/2014/01/04 ... b4573.html

la posible, presunta, influencia y peso de la casa real en los justicia y leyes, quizás nos ayuden a sacar la lsp pa adelante, ideas señores,

los ingenieros pedimos acabar con la instrucción de la :spain :smile infinita lsp, y con el martirio para los ingenieros,
Avatar de Usuario
por
#332934
Último anteproyecto de la ley de servicios y colegios profesionales del 20 de Diciembre:

http://veronicadelcarpio.files.wordpres ... 2-2013.pdf
por
#332937
dgomecan escribió:Último anteproyecto de la ley de servicios y colegios profesionales del 20 de Diciembre:

http://veronicadelcarpio.files.wordpres ... 2-2013.pdf


Viene a ser el anteproyecto de noviembre a la que se le adjunta la memoria del Consejo económico y Social, ¿no?

Rectifico, lo que hemos llamado el informe del CES, no es del CES, si no que es del Ministerio que lo mete por registro al CES, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#332938
Hola Custom,

En el blog del cual lo he sacado lo divide en dos partes:

1/TEXTO DEL ANTEPROYECTO en sí (páginas 1-58) y
2/MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO (páginas 59 a final).

http://veronicadelcarpio.wordpress.com/ ... 0-12-2013/

De lo poco que he leído, ya que estoy con un iPhone 4, y no es mi PC con Acrobat Profesional para pasarle 1000 veces el OCR Y buscar y rebuscar, creo que he visto más texto en lo que se refiere a las reservas de actividad de ingeniería y edificación, página 38 de la Memoria.

Un saludo
por
#332941
Yo de momento veo por un lado esto:
http://www.cef.es/oposiciones.asp

remitido una serie de consultas a la Administración, concretamente al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Estado para la Función Pública, sobre las nuevas titulaciones según la Declaración de Bolonia, y los requisitos académicos exigidos en las convocatorias para el acceso al Empleo Público en los grupos A1 y A2.

Las respuestas han sido las siguientes:

1.- El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), art. 76, exige para el acceso al Grupo A, subgrupo A1, el título de Grado o, en su caso, el de Doctor, Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, salvo que se haya establecido por ley otro título universitario (Ej., el título de Master Universitario) para el acceso a determinados Cuerpos o Escalas, además del título de Grado.

Consideraciones a tener en cuenta:

a) El título oficial de Master Universitario, por si solo, no constituye título habilitante para el acceso al Grupo A, subgrupo A1.

b) El título de Master Universitario, junto con el título de Diplomado Universitario, Arquitecto técnico o Ingeniero técnico, tampoco constituye título habilitante para el acceso al grupo A, Subgrupo A1.

2.- El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), art. 76, exige para el acceso al Grupo A, Subgrupo A2, estar en posesión del título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o el título de Grado.

Igualmente, en la actualidad, será título habilitante para el acceso al Subgrupo A2 el certificado que acredite los tres primeros cursos de una Licenciatura o el primer ciclo siempre que contenga una carga lectiva mínima de 180 créditos. (En estos dos casos se refiere siempre a estudios no regulados por el Plan de Bolonia).



Pero luego busco unas oposiciones de este año al azar a ver que piden y veo esto:
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio ... 286474.pdf

4. Titulación
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Ingeniero de Montes o el
titulo que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las
directivas comunitarias.


Es decir, que piden el máster que habilita a la profesión de ingeniero de montes, por lo que de momento el grado podría ser categoría A1, pero en la práctica sigue siendo A2.

Yo veo mucho optimismo con que las cosas cambien en este país, pero desde que empezó la crisis yo los únicos cambios que veo son sobre los de siempre.


Pd: parece que ya surgen las polémicas por hacer todo a lo chapucero.
http://www.aviaciondigitalglobal.com/no ... DesignId=4
Última edición por agropisra el 06 Ene 2014, 00:51, editado 2 veces en total
por
#332944
dgomecan escribió:Hola Custom,

En el blog del cual lo he sacado lo divide en dos partes:

1/TEXTO DEL ANTEPROYECTO en sí (páginas 1-58) y
2/MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO (páginas 59 a final).

http://veronicadelcarpio.wordpress.com/ ... 0-12-2013/

De lo poco que he leído, ya que estoy con un iPhone 4, y no es mi PC con Acrobat Profesional para pasarle 1000 veces el OCR Y buscar y rebuscar, creo que he visto más texto en lo que se refiere a las reservas de actividad de ingeniería y edificación.

Un saludo


Que tal dgomecan:

Si hay cambios, en particular en la memoria, no sé decirte el alcance, pero aparecen los físicos en escena y se consolodan geólogos (concurrencia con los de minas), químicos y biólogos.

Colegios reforzados.

Lo de ingeniería y edificación se mantiene en el grupo de trabajo.

Incorporan todos los matices de los ministerios.

Vamos comentando, saludos.
por
#332945
agropisra escribió:Yo veo mucho optimismo con que las cosas cambien en este país, pero desde que empezó la crisis yo los únicos cambios que veo son sobre los de siempre.
Pd: parece que ya surgen las polémicas por hacer todo a lo chapucero.
http://www.aviaciondigitalglobal.com/no ... DesignId=4


Interesante la que hay montada en la función pública: hete aquí otro contencioso al canto :naughty

En el fondo es la misma pelea, pero se manejará por libre. Y si al IT se le exige al grado para el A1, es decir para acceder al nivel máxmo de la función pública (art. 76 Estatuto), ese es otro argumento consistente para eliminar barreras, verticales en este caso. Hay una inercia que no se quiere cambiar por muchas razones de peso que haya.

Si al IT se le exige, para desempeñar atribuciones de IT (las que otoga el Grado), el disponer del papelito donde pone Grado y así acceder al A1, la incongruencia es mayúscula. Pero es que, em determinadas oposiciones, ni siquiera con el grado...
Seguiremos la evolución del eneavo contencioso, aunque éste se resolverá tras la LCySP... o quién sabe... El INITE por mientras en la recogida de la alcachofa :down (las poltronas deben tener masaje lumbar para que no hagan ni el huevo).

Volviendo a la LCy SP, vuelven a amenazar con que la van a aprobar (eso si, en navidades los lobbies y el gobierno de vacaciones :pausa )
Entre las reformas estructurales que están en cartera, dirigidas a lograr una mayor competitividad, ... La nueva Ley de Colegios y Servicios Profesionales también recibirá un impulso. El Gobierno calcula que la liberalización en los servicios profesionales permitirá un crecimiento adicional del PIB entre 0,5 y 1 puntos porcentuales... http://www.abc.es/espana/20140106/abci-rajoy-reformas-recuperacion-201401052024.html
¡Vamos machotes, que vosotros podéis...!
Avatar de Usuario
por
#332955
custom escribió:Rectifico, lo que hemos llamado el informe del CES, no es del CES, si no que es del Ministerio que lo mete por registro al CES, ¿no?


Según leo en el Blog de la unión, http://uaaap.blogspot.com.es/ , lo han definido así:

"La memoria de análisis de impacto normativo del anteproyecto de la LSCP, agrupa, tal y como establece el Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria del análisis de impacto normativo, los tres informes exigidos por la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: el informe sobre la necesidad y oportunidad de la norma, la memoria económica y el informe de impacto por razón de género. Los contenidos de la memoria se irán actualizando y completando a medida que avance el proceso de tramitación de la propuesta."

Y también comentan que el anteproyecto está a punto:

"El documento de Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales sobre el que se ha realizado la referida memoria esta fechado el 20 de diciembre de 2013, y quedamos pues a la espera del informe del Consejo de Estado, previo a la aprobación por el Consejo de Ministros para su remisión al Parlamento."


http://uaaap.blogspot.com.es/2014/01/37 ... pacto.html

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#332957
Una diferencia fundamental que no hemos comentado con el anterior anteproyecto (04/11/2013) es que se hablaba en la Disposición final decimosexta que la entrada en vigor para la disposición adicional decimotercera entraría en vigor el 01/01/2015

"Disposición final decimosexta

Entrada en vigor.
Esta ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

La disposición adicional decimotercera entrará en vigor el 1 de enero de 2015."


¿Cuál era la disposición adicional decimotercera en el Anteproyecto Anterior (04/11/2013)?

"Disposición adicional decimotercera.

Vigencia de las disposiciones de acceso o reserva de funciones en el ámbito de la ingeniería y de la edificación."


Resumiendo, que en el anterior anteproyecto, los 3 meses empezarían a contar desde el año 2015; mientras tanto la LOE seguiría como está.

Mientras que en el Nuevo Anteproyecto (20/12/2013), la entrada en vigor habla de:

"Disposición final decimoquinta. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado.»
Sin perjuicio de lo anterior, la disposición adicional decimoprimera entrará en vigor el 1 de enero de 2015"


¿Cuál es la disposición adicional decimoprimera?

"Disposición adicional decimoprimera. Importe máximo de la cuota colegial obligatoria en las profesiones de colegiación obligatoria."

Resumiendo, que si este es el anteproyecto que se aprueba, desde que se apruebe la ley hay 3 meses para el grupo de trabajo, para la determinación de las atribuciones profesionales en el ámbito de la ingeniería y la edificación.
Si fuese Enero 2014 el mes de aprobación, sería Abril 2014 en el cuál se modificaría la Ingeniería y la LOE.

Un saludo
por
#332962
Excelentes noticias las que habéis puesto sobre la mesa.

Con esto queda más que confirmado que la Ley saldrá adelante, aunque no sabemos ni cuándo ni en qué definitivos términos de competencias quedará encuadrada nuestra ingeniería industrial (ni la del resto de profesiones), aunque sepamos más o menos por dónde irán los tiros.

Así mismo, con ello (vuestras últimas noticias aportadas, sobretodo en lo referente al último anteproyecto de esta Ley, de fecha de 20 de diciembre de 2.013), se nos vuelve a demostrar que ni los colegios ni sus responsables están por la labor de exponer, en la medida en que deberían hacerlo, ni ante la administración ni ante nosotros mismos, los auténticos profesionales del sector, cualquier tema pormenorizado sobre los pasos que se están siguiendo acerca de nuestras futuras competencias. No es posible (o no debería serlo, porque "ser", sí que "fue"), que un técnico de un colegio me despache en dos minutos, con prisas, haciéndome ver que la LOE no cambiará. La verdad es que la conversación fue frustrante, porque, aunque cordial, dejaba muy a las claras "entrever" que el cometido del colegio era intentar hacer todo cuanto esté en sus manos porque salgan reforzados ellos, pero no tanto las competencias más que justas que nos merecemos, especialmente los industriales (a la vista está toda nuestra labor diaria).

Y, como es el caso, lo de los Colegios específicos de Ingenieros Técnicos Industriales ya es para ni hablar. No hemos recibido ni una sola comunicación, por ningún medio, ni por ninguna asociación anexa a estos colectivos, de nada referente a esta Ley tan importante. Como si no fuese importante el tema de la liberalización de las reservas de actividad para los ingenieros técnicos industriales mecánicos, eléctricos, químicos o textiles, cuyas capacitaciones legales abarcan todas las de los anteriores peritos, y quedan establecidas hasta el infinito (ingenieros superiores) en lo relativo a su especialidad.

Sólo han hablado, y poco, los colegios de ingenieros superiores (industriales y de caminos), que a mí también competen (el de industriales), pues en breve podré firmar como II. Pero lo han hecho muy por encima (aunque, al menos, este nuevo anteproyecto recoge en parte sus palabras), y siempre como un arma de doble filo (por un lado dicen que sí a la LSCP, cuando de pillar "tajada" por más visados se trata al otorgarnos posiblemente más competencias -las que nos merecemos-, y por otro han dicho encarecidamente que "no" a la mencionada Ley cuando de ver peligrar mínimamente sus poltronas ha ido el caso, con las trasnochadas típicas frasonas de que si la seguridad de las personas sólo las garantiza el visado, bla, bla, bla).

Así pues, me alegro enormemente de vuestro trabajo de investigación (definitivamente ya no creeré nada de lo que me digan desde los colegios), pero hemos de seguir defendiendo que la anulación de las reservas de actividad de que gozan los arquitectos se lleve a cabo sin paliativos. No podemos dejar que sigan poniéndonos "trabas" por usos, ni por algunos usos, ni tan siquiera por un solo uso (aunque se trate de la reforma de un monumento, donde al final, hoy en día, también nos vemos implicados los ingenieros para lo más difícil, como siempre. Recuerdo el caso de la reforma parcial de la Iglesia de mi pueblo, donde se contrató a un arquitecto "específico" para ese trabajo, que no apareció jamás por las obras de reforma, y cuya máxima dificultad estuvo en calcular una nueva viga de madera a disponer, que derivó a un estudio de ingeniería; de la sustitución de piedras y tejas ya se encargó de elegir el color y material más apropiado la empresa de reformas finalmente contratada), ni por metros cuadrados, ni por más, a la postre (la experiencia posterior ya lo ha dicho claramente), sandeces.

Me gusta lo que se dice en este nuevo anteproyecto acerca de que, hoy por hoy, "no existe consenso". Por contra, se manifiesta que sí se dio durante la etapa de aprobación de la LOE. ¿Realmente hubo consenso entonces? No entiendo cómo se pudo estar tan ciegos. Debe de tratarse de una mentirijilla política, porque si no, es obvio no comprenderlo. Según profesionales de la ingeniería industrial, ya maduritos, antes de la LOE los ingenieros industriales tenían muchas más competencias en edificación (desde 1.935) que desde la LOE. Por ello, aún menos entiendo lo de ese "consenso".

Ya sé que muchas de las cosas que no escribimos aquí nosotros, por haberlo visto y comprobado a lo largo de muchos años de nuestra propia experiencia profesional, las damos por conocidas por la sociedad (que he comprobado que desprecia cada día más la figura del arquitecto -tal cual se ha ido comprobando su labor en los últimos lustros- en beneficio de los ingenieros por tantísimas razones obvias). Pero no por ello podemos callar. Leyendo mucho al respecto en foros donde, lamentablemente, arquitectos (casi siempre ellos) desprecian y desconocen nuestra formación y nuestra experiencia, he ido observando cómo algunos de nuestros compañeros "gozaban" de mi pena hacia ellos al comprobar que contestaban (con más o menos acierto) a las ridiculeces de los comentarios manifestados por algunos arquitectos para seguir manteniendo su hegemonía edificatoria (ya sabéis, siempre lo mismito: que sólo ellos han estudiado y, por tanto, son los únicos seres supremos para crear espacios para el hábitat humano, que sólo ellos están dotados de sensibilidad, y que sólo ellos pueden integrar espacios en el entorno; ah, y también, respecto a nuestro trabajo, siempre lo mismito: "vosotros -los ingenieros- a vuestros enchufitos, a diseñar rodetes o a una empresa de lavadorcitas"). Casi di por sentado que era mejor no responder a tanto infantilismo. Pensé que dar respuesta a tanta basura era una bajeza para nosotros, era denigrarnos hasta la altura de quien escribe y piensa así y, por ello, creí que lo mejor era no repeler sus acometidas. Pero claro, para algunos, "el que calla otorga", y no es menester permanecer fríos al respecto.

Así que demos algunos ejemplos de hasta dónde nos ha conducido la LOE:
- Que un arquitecto (y su mujer, también arquitecta) a quienes acudí hace diez años para que me redactaran (a mi familia) un proyecto para la edificación de una vivienda individual (tipo chalet) en las afueras del pueblo, rechazara mis bocetos previos porque "ellos sólo me daban a elegir tres tipos de chalet". Es lógico que alguien que, recién salió de la universidad como era aquel arquitecto, llevara ya dos años forrándose gracias a la LOE por su exclusividad en estos campos, no quisiera comerse el coco ni lo más mínimo para interpretar y replantear sus proyectos (a los que sólo cambiaba el nombre del peticionario y el plano de situación). A ver, que alguien de vosotros me diga cuándo ha llegado ante una familia para proyectar un restaurante, o un bar, o una nave industrial, o la instalación eléctrica de la reforma de una fábrica cementera, diciéndole a esa familia-cliente que sólo le daba tres opciones. ¿No será mejor escucharles y utilizar tus conocimientos para crear los espacios y adaptar las instalaciones y la arquitectura a lo que ellos pretendan? Y que alguien me diga qué tipo de espacios y de asistencia técnica prestaba este arquitecto tanto a sus clientes como a los ejecutores de las obras e instalaciones. Deciros que me confesó que sólo iba a las obras una vez, porque "España gozaba de buenos profesionales en la obra". Con el tiempo me di cuenta de que era una frase que él ya tenía preparada para emplearla en casos como éste (fue ante una pregunta técnica mía), porque desconocía realmente no ya el mundo del cálculo proyectual (estructuras, cimientos, instalaciones), sino el relativo al tipo de cerramientos, tipos de ladrillos, nuevos materiales, etc. Arquitectos como éste existen a millares, y lógicamente jamás innovarán ni darán un valor añadido a su trabajo, que, por supuesto, sólo realizarán si se perpetúa la LOE. Si tras la nueva ley quieren trabajar, adelante. Pero para ello tendrán que actuar como nosotros, dando verdaderas soluciones, innovando, instalando, resolviendo dudas de trabajadores, de clientes, adaptándose a éstos, y aprendiendo más cada día.
Tengo un amigo que estudió Bellas Artes. No conozco a nadie de sano y razonable juicio que denigre verbalmente esos estudios, pero por todos es sabido que no son precisamente los titulados que gozan de mayor demanda profesional. Ante eso, mi amigo se ha adaptado y reciclado, actuando como informático, administrativo, haciendo un doctorado de nuevas tecnologías para con el mundo del Arte, etc., etc. Sin embargo, si mi amigo hubiese tenido de cara una Ley (tal que la LOE para los arquitectos) que lo dejase como único competente en diseño, construcción y/o restauración de monumentos arquitectónicos, se habría forrado estos años de atrás. Hoy en día, la ley tiene que estar hecha de tal forma que los profesionales que la sociedad demanda sean elegidos por ésta sin rigideces normativas (y mucho menos si estas rigideces son, como las derivadas de la LOE, ridículas). Y así deben ser las cosas; pero sigamos.
- En mi post de arriba os indiqué un ejemplo (que fue real) acerca de un compañero al que el nuevo arquitecto municipal de una localidad, para la que redactó un proyecto de adaptación de local a oficina, lo litigó porque no era competente (el ingeniero técnico industrial redactor del proyecto) para cualquier actuación en un local con uso administrativo. Ya le dio la razón la jurisprudencia a nuestro compañero, por razones obvias que no es preciso comentar. Pero que todo esto quede a la mera interpretación del "artista" de turno de cualquier Ayuntamiento, es de clamar al Cielo hasta desmayar.
- He sabido, hace dos días, de otro compañero, que lleva la mitad de su vida haciendo naves agrícolas, y cuyo último trabajo (a estas alturas de su experiencia), también relativo a una nave almacén agrícola, está pendiente de lo que dicte la jurisprudencia (por el momento, ha pagado de su bolsillo a un ingeniero técnico agrícola para que el cliente no sufra esta incomprensión burocrático-administrativa). Lo que no os podéis imaginar es lo que dice la carta del "artista-arquitecto" municipal, y que os resumo en que "esa nave es tan simple técnicamente hablando, sin ningún tipo de industria en su interior, que su redacción compete a un ingeniero agrónomo, ingeniero técnico agrícola o arquitecto", es decir, "que para que competiese a un ingeniero técnico o superior industrial, debería de contar con más instalaciones industriales, que fuese más compleja".
- Y tenemos mil casos así a diario, que no hay por dónde cogerlos...
- También tenemos cien mil casos así cada día que no se litigan porque, sencillamente, aunque participemos en ellos, no los firmamos porque con la LOE no podemos, o porque en esa administración de turno no nos han puesto trabas (aunque en muchos casos nunca sabes si te las pondrán al final).

Y es la misma sociedad (esto juega a nuestro favor) quién no lo entiende. Ni parece ser tampoco que lo entiendan los últimos gobiernos (pues mejor que mejor). Saquemos ya adelante esta nueva Ley, que, efectivamente, gozará de cuantas bondades (menos litigios, más competitividad, más innovación al permitir a los ingenieros aplicar sus conocimientos sin este tipo de rigideces de la LOE, menos inmovilismo, menos costos colegiales, menos visados, etc., etc.) el último anteproyecto indica para beneficio de nuestro propio país y de quienes, como auténticos profesionales, día a día damos un plus de verdad a nuestros servicios. Además, hay una bondad más de esta Ley que parece que todo el mundo pasa por alto (y no por ello menos importante): la duplicidad o triplicidad de proyectos. Ya he visto en algunos casos cómo la redacción de un proyecto de adecuación de local para la apertura de un Restaurante es realizada por un arquitecto, y luego, al ser local de pública concurrencia, es necesario que el cliente pague a un ingeniero industrial para la legalización, cuanto menos, de la instalación eléctrica (en algunos casos, y tan sólo refiriéndonos a este tipo de locales -Restaurantes- también en lo relativo a la extinción de incendios y climatización-ACS), ya que el arquitecto se considera no competente en muchas delegaciones de Industria y por muchas OCAS (al margen de que tampoco es competente, en cuanto a conocimientos, de instalaciones eléctricas precisamente). No os digo ya lo que ocurre en cuanto a cualquier nave industrial, por pequeñita que ésta sea. Nosotros, sin embargo, con un solo proyecto, podemos obtener la licencia de obras, el informe aprobatorio del distrito sanitario correspondiente, la legalización en industria de las instalaciones, el informe aprobatorio de Bomberos, la calificación ambiental favorable y, a la postre, la definitiva apertura oficial de la actividad y local. Y sólo con ese proyecto nos basta porque somos competentes como hay que serlo (profesionalmente, y no sólo legalmente, aunque esto último nos corresponde por LOE en algunos inmuebles y en los proyectos parciales de otros).

También me gustaría decir a esos "algunos arquitectos" que siguen vertiendo sus comentarios (del tipo antes aludido) en las redes, que mientras sigan pensando así, los ingenieros, como bien dijo un compañero en este foro, les pasaremos sin duda por encima. Ya lo hemos hecho, pero en algunos campos en los que sólo ellos son "competentes" por la LOE, nuestro trabajo queda "escondido". Mientras sigan despreciando nuestra labor (que debería ser su labor en los inmuebles que firman), mientras sigan sin ponerse al día en estructuras (que, por mucho que dicen haber estudiado, en la realidad casi nunca las calculan ni dirigen ellos), mientras sigan refiriéndose a las instalaciones eléctricas (cuya complejidad es de las más altas en cualquier tema edificatorio; pero claro, eso sólo lo conocemos nosotros, no ellos; y si lo conocen, lo callan) como "vuestros enchufitos", mientras sigan necesitando de nuestra ayuda para todo (pero sin perder su monopolio), pues así, ... no llegarán a solucionar nada. Sólo seguirán dando argumentos vacíos y dejando claro al Gobierno la efectiva necesidad de aprobar definitivamente esta Ley, y de la manera más eficaz en relación a la anulación de reservas de actividad.

Y si estas exclusividades competenciales no quedaran anuladas completamente en lo que a los arquitectos se refiere, veo más razonable que no dejen firmar a estos profesionales cualquier nave industrial, por minúscula que sea, o cualquier instalación (idem de lo mismo, por incompetencia manifiesta) que a nosotros una determinada edificación, por muy religioso, administrativo, docente, cultural, sanitario o residencial que resulte ser su futuro uso). Hay que insistir hasta que esto se apruebe en que no puede ser que nos den competencia para levantar una central nuclear y que no la tengamos para redactar cualquier edificio de viviendas, de oficinas o religioso, feo o bonito (si nos tenemos que regir por lo que actualmente vemos al 99 por ciento al asomarnos por las ventanas, pues serán edificios feos; no sé vosotros, pero yo, por poco que quiera hacer, os aseguro que me saldrán, si me deja la nueva Ley, más bonitos que los "monumentos arquitectónicos" que han hecho estos "artistas").

Finalmente, expondré que sí que voy viendo a arquitectos que, unos por entonar el "mea culpa", otros por reconocer y afirmar que, efectivamente, tanto en la universidad como en su profesión no se encaminan (y que, por tanto, no se han propuesto, lo que ven como uno de sus errores) a conocer ni los entresijos ni las venas y las arterias de los inmuebles que firman, merecen mi aclamación. Ellos sí se dan cuenta de que los ingenieros proyectamos, conocemos, dirigimos y damos un servicio al completo de cualquier inmueble en el que concurrimos como proyectistas. Si embargo, ven cómo ellos no conocen ni mucho menos la complejidad de lo que firman como un todo y que previamente han necesitado de un ingeniero (o empresa de ingeniería) para su auxilio proyectual, y después de los ingenieros de las empresas instaladoras que participan en la ejecución para su postrer legalización (nueva duplicidad, triplicidad, o cuadruplicidad, cuanto menos, de proyectos...), y a quienes algunos de sus compañeros ahora critican (simplemente porque una futura nueva ley les dará las competencias que merecen, sin quitarles a ellos ni una sola).

El arquitecto actual, para su integración en la sociedad prestando sus servicios, necesita ponerse al día, y trabajar para ello. Se trata de aprender y de innovar. Si siempre necesitas de una ley para poder trabajar, ... (léase la firma de Custom) mal vamos (van). En muchas ocasiones (vísitese cualquier pueblo de España), es el binomio ama de casa - "paleta" el que ha edificado auténticas mansiones sin necesidad de arquitecto alguno. Esas amas de casa y esos albañiles que han sido ignorados muchas veces por estos "artistas" y que, cuando han acudido a uno ellos, lo han visto más como un obstáculo que como alguien que los sacará de apuros técnicos, arquitectónicos y burocráticos... A las pruebas me remito.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro