minot escribió:Con la LOE, los aparejadores, en vez de luchar por lo que ahora han querido conseguir, es decir : proyectar, se preocuparon de excluir a los ingenieros del proyecto, en favor de los UNICOS beneficiados de todo aquello, los señores QUE NECESITAN EL MONOPOLIO, osea , los arquitectos, a cambio de unas migajas. Actuaron como "enlace" de los señoritos arquitectos, ayudandoles en aquel acto, sin conseguir gran cosa ellos , a la vista está . Creo que ahora se entiende la definicion de "mamporrero" aplicado a aquella actuación.
Saludos a todos...
Por supuesto que son unos mamporreros,... pero los del CGATE, no los profesionales Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Y respecto a la capacidad de proyectar edificaciones, los AT claro que la tienen, por competencias y por atribuciones, aunque actualmente sean artificiales, coaccionadas, coartadas y negociadas en un despacho. Y respecto a proyectar construcciones e instalaciones diferentes a las edificaciones, así como otras intervenciones,... también. Recordemos la Ley 12/86.
En cualquier caso, lo que la gran mayoría del colectivo de AT e Ingenieros de Edificación quieren no es precisamente "proyectar en el ámbito LOE sin limitaciones". Lo que los Ingenieros de Edificación quieren es ser Ingenieros especialistas en la ejecución de obras, que no es sólamente pasearse por la obra con unos planos y un casco,... Una verdadera DO (no aludo a la DEO porque para mí es un artificio incluido en la LOE para lastrar y callar la boca de los mamporreros del CGATE) es comprobar, verificar, inspeccionar,... técnica, económica y contractualmente (en forma y plazos) la correcta ejecución de obras e instalaciones de todo tipo,... verificar la seguridad y salud de los trabajos, de la maquinaria de obras, de los medios auxiliares, de las instalaciones provisionales (que en muchos casos son más complejas que las definitivas),... comprobar la puesta en funcionamiento de las instalaciones,... la puesta en servicio de las estructuras,... la correcta recepción de materiales para las obras e instalaciones,... y eso no es tarea fácil,... es la fase más importante de una intervención profesional ya que se materializa formal, técnica y económicamente una idea plasmada en un proyecto. Y para poder acometer todas esas funciones no existe un perfil profesional para ello diferente a un graduado en Ingeniería,... y un AT lo es por derecho.
Quiero aclarar que antes de 1.935 los Aparejadores tenían también atribuciones en el proyecto y dirección de obras de edificación con ciertas limitaciones en todos los usos (muy difíciles de colmatar, por cierto) y sin la obligatoriedad de compartirla con el Arquitecto. Ese mismo año se aprobó un "Decreto de Atribuciones" que es el que actualmente el mismo CGATE marca como el año CERO de la profesión... lo venden como un triunfo, cuando realmente es el que ha provocado todo el lastre y mamporrerismo de ciertos estamentos profesionales integrados en las instituciones representativas del colectivo.
Es curioso observar como en muchos pueblos y ciudades de España, la gran mayoría de edificios construidos en el periodo anterior a 1.935 están incluidos en los catálogos de edificios protegidos y en muchos casos, sus autores no eran Arquitectos exclusivamente. Había Maestros de Obras (Ingenieros de Edificación), Aparejadores, Ingenieros de Caminos, Ingenieros Industriales, Peritos Industriales,... No olvidemos que, por ejemplo, la "Arquitectura Industrial" en España la introdujeron los Ingenieros Industriales y los de Caminos como consecuencia de la Revolución Industrial.
Pero repito, entre lo que piensa el CGATE y lo que piensan los profesionales hay mucha distancia.
Saludos.