Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#333108
por cierto,, aquí un humilde colaborador y permanente de este hilo, quiero hacer una llamada de atención a unos de los compañeros que ha hecho una gran labor, con gran seriedad y documental, al amigo CUSTOM,
por
#333109
Con la LOE, los aparejadores, en vez de luchar por lo que ahora han querido conseguir, es decir : proyectar, se preocuparon de excluir a los ingenieros del proyecto, en favor de los UNICOS beneficiados de todo aquello, los señores QUE NECESITAN EL MONOPOLIO, osea , los arquitectos, a cambio de unas migajas. Actuaron como "enlace" de los señoritos arquitectos, ayudandoles en aquel acto, sin conseguir gran cosa ellos , a la vista está . Creo que ahora se entiende la definicion de "mamporrero" aplicado a aquella actuación.
Saludos a todos...
Avatar de Usuario
por
#333110
Un poco de historia. Aquí dejo una noticia de 1976 en la que un colectivo profesional importante solicitaba entonces la derogación de la LCP, así como la reclamación de su formación enmarcada dentro de la Ingeniería de Edificación. No se trata, por lo tanto, de un capricho actual.....Sin personalizar, los actuales "mamporreros" son otros que se comportan como la gata flora.... (digamos que los dirigentes de los Consejos y Colegios profesionales).

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid= ... YmMtdUJNZw
Última edición por proeuropeo el 09 Ene 2014, 20:00, editado 1 vez en total
por
#333112
Bernar escribió:Este hilo está bien, hay buen léxico, conocimientos y cultura, pero somos anónimos. Deberíamos publicar todo esto en nuestras webs (yo lo haré en breve, y con enlaces a algunos de estos maravillosos comentarios -ya sé que seré punto de mira, ya identificado, de anónimos cobardes, pero lo haré-), deberíamos hacer manifestaciones, más cosas. Al final, serán un par de presidentes de los colegios los que estén en la mesa del pre o post-consejo de ministros, y la cosa no será como esperamos.

Me imagino a los ministros y secretarios, hartos y quemados por otros asuntos, escuchando a ese par de presidentes, y todos ellos dispuestos a firmar ya casi cualquier cosa, con cafés y copillas de por medio (entiéndaseme bien). Imaginaos vosotros mismos en la mesa, como secretarios o ministros, ante el "representante" del colegio de Ingenieros Industriales, cuando éste también ponga pegas a la Ley para sacar más provecho de él mismo (los colegios) que de que prime el "menos común de los entidos" (tal cual dice el adorable "Custom"). Al final, nos concederán poder edificar hoteles (que ya podemos hacer), y nos lo restregarán como un triunfo.

Creo que tienen razón esos "algunos arquitectos" infantiles. Si queremos hacer una vivienda, será mejor matricularse en arquitectura (sí, ya sé que no nos costará mucho obtener ese grado, licenciatura, o cómo Ángela quiera que se denomine), pero no habrá más remedio. El menos común de los sentidos no estará presente.

A mí, la vocación por la ingeniería no me viene desde niño. Me viene una vez empecé a estudiar física. Me matriculé en la EUITI de Toledo, allá por 1.991, porque un tío mío me dijo que así podría trabajar en casi todo. No le faltó razón, aunque tampoco me dijo que me iban a crucificar a base de suspensos (quién me lo iba a decir a mí, chico de notable y sobresaliente hasta incluso en el BUP, COU y la selectividad de antes). Es cierto que salimos todoterreno, y que podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos, pero luego vino la LOE, y mi tío no sabía que con la misma íbamos a depender de los "artistas", y que tendría que recurrir a uno de esos firmones para poder hacer una oficina.

De todos modos, yo abogo un poco por esos "artistas", en el sentido de que les entiendo. Si vosotros empezáis allá por 1.995 a estudiar arquitectura, y os aparece esa LOE, ¿realmente creéis que ibais a estrujaros el cerebro? Quizás nosotros habríamos hecho lo mismo... Dedicarnos a cambiar en el proyecto el nombre del peticionario y el plano de situación, y decirles a los clientes que "yo sólo te puedo hacer el proyecto de este chalet, que tengo copiado de la universidad". No del todo, porque eso sólo lo habríamos hecho si hubiésemos estudiado arquitectura, no ingeniería (al final, esos cabrones de profesores que nos atormentaban no sólo nos hicieron todoterreno, sino verdaderos científicos supervivientes). Pero algo sí que nos pareceríamos a los "artistas".

Cuando un gobierno aprueba una Ley, siempre le dicen que no hay consenso. En este caso está habiendo más reuniones que nunca, y no parece ser, por tanto (el tema de reunirse y escuchar) la mejor solución, pues al final se carecerá de valentía. Todo esto está siendo un buen globo sonda, y ya veremos cómo queda... A veces pienso que incluso será peor. Que nos dirán que ya podemos firmar oficinas (que podemos hoy en día, si de una adaptación de un local ya existente se trata), pero otras cosas que proyectamos nos las mirarán con más ojos, y ¿quién sabe? Lo mismo ya dejaré de hacer proyectitos de toldos para esos restaurantes que abro.

En cuanto a "Minot", suscribo al ciento por ciento su comentario a todos los niveles. En cuanto a "solosequenosenada", me parece que es un tío que habla con propiedad, buen léxico (como a mí me gusta) y convicción; no obstante, cada vez que exponemos algo, nos "ataca" (perdóname, "solosequenosenada", sé que lo haces por el bien general y con la mejor de las intenciones) con ese "Sólo es un comentario inicuo que otros profesionales pueden emplear para anular tu objetiva y correcta exposición", pero lo cierto es que nos restas.

Cuando yo escribí lo de que hoy en día existen duplicidades, triplicidades y cuadruplicidades de proyectos, no lo decía por el hecho de que haya algunas delegaciones de industria que quiten la competencia a ciertos colectivos, sino, (he aquí el quid de la cuestión) por la incompetencia de los arquitectos. ¿Acaso piensas, que aunque un arquitecto sea admitido en industria para la legalización definitiva de las instalaciones eléctricas en alta y baja tensión de cualquier edificación, él se va a dignar a presentar los planos y esquemas "As Built" de ello? ¿Él va a poner cada uno de los cienmil protectores, cables, puestas a tierra, cuadros de baja tensión, centralizaciones, grupos electrógenos, centros de transformación tal cual se están ejecutando en la obra? ¿Él va a estar con el inspector de Industria presente en las inspecciones? Si hay un incendio provocado por las líneas eléctricas, ¿él va a estar, tal cual Paul Newman en "El Coloso en Llamas", abriendo los registros para comprobar las secciones y protecciones de los cables? No, amigo, no lo hará. De ahí mi comentario. Por cierto, ya que se me ha venido a la mente ese ejemplo de Paul Newman (arquitecto en ese famoso filme que dio pie para la tan conocida serie de películas catastróficas de los 70), ratificaremos que, sencillamente esa imagen (la de este arquitecto comprobando él mismo, con un destornillador, las cajas de registro) es, para con la gran generalidad de arquitectos españoles, sencillamente, inverosímil.

Y, volviendo a "Minot", respecto a los aparejadores, pues sí, le reitero mi razón para con él. Nunca he tenido nada en contra de ese colectivo (el tuyo, amigo "solosequenosenada"), pero conozco a compañeros que no los admiran, precisamente por su actuación como "mamporreros" en la etapa de bonanza. Sé que estudiasteis ingeniería, lo sé, pero no actuasteis como tales jamás. De todos modos, también estoy con vosotros, pero sigo dándole la razón a "Minot".

Hasta pronto, amigos.


Comparto tus opiniones plenamente y tan sólo te aclaro que lo que he querido decir con la frase "Sólo es un comentario inicuo que otros profesionales pueden emplear para anular tu objetiva y correcta exposición" es que los argumentos esgrimidos son, bajo mi punto de vista, muy correctos y no faltan a la verdad que todos conocemos aunque si se pueden tomar por otros colectivos (los aludidos) como un arma arrojadiza para invalidar tu afirmación (de ahí lo de inicuo, contrario a la equidad, no digo injusto) puesto que habrá Arquitectos que sepan muy bien calcular, diseñar e incluso dirigir instalaciones eléctricas,... y otros, estoy muy seguro de que no.

Y también expresar que no debemos generalizar con la actitud de ciertos profesionales ya que sería injusto calificar a todo un colectivo por el mero hecho de que existan muchos que se pueden calificar como firmones, incompetentes e incluso negligentes,... porque los hay en todas las profesiones.

Saludos.
por
#333117
minot escribió:Con la LOE, los aparejadores, en vez de luchar por lo que ahora han querido conseguir, es decir : proyectar, se preocuparon de excluir a los ingenieros del proyecto, en favor de los UNICOS beneficiados de todo aquello, los señores QUE NECESITAN EL MONOPOLIO, osea , los arquitectos, a cambio de unas migajas. Actuaron como "enlace" de los señoritos arquitectos, ayudandoles en aquel acto, sin conseguir gran cosa ellos , a la vista está . Creo que ahora se entiende la definicion de "mamporrero" aplicado a aquella actuación.
Saludos a todos...


Por supuesto que son unos mamporreros,... pero los del CGATE, no los profesionales Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Y respecto a la capacidad de proyectar edificaciones, los AT claro que la tienen, por competencias y por atribuciones, aunque actualmente sean artificiales, coaccionadas, coartadas y negociadas en un despacho. Y respecto a proyectar construcciones e instalaciones diferentes a las edificaciones, así como otras intervenciones,... también. Recordemos la Ley 12/86.

En cualquier caso, lo que la gran mayoría del colectivo de AT e Ingenieros de Edificación quieren no es precisamente "proyectar en el ámbito LOE sin limitaciones". Lo que los Ingenieros de Edificación quieren es ser Ingenieros especialistas en la ejecución de obras, que no es sólamente pasearse por la obra con unos planos y un casco,... Una verdadera DO (no aludo a la DEO porque para mí es un artificio incluido en la LOE para lastrar y callar la boca de los mamporreros del CGATE) es comprobar, verificar, inspeccionar,... técnica, económica y contractualmente (en forma y plazos) la correcta ejecución de obras e instalaciones de todo tipo,... verificar la seguridad y salud de los trabajos, de la maquinaria de obras, de los medios auxiliares, de las instalaciones provisionales (que en muchos casos son más complejas que las definitivas),... comprobar la puesta en funcionamiento de las instalaciones,... la puesta en servicio de las estructuras,... la correcta recepción de materiales para las obras e instalaciones,... y eso no es tarea fácil,... es la fase más importante de una intervención profesional ya que se materializa formal, técnica y económicamente una idea plasmada en un proyecto. Y para poder acometer todas esas funciones no existe un perfil profesional para ello diferente a un graduado en Ingeniería,... y un AT lo es por derecho.

Quiero aclarar que antes de 1.935 los Aparejadores tenían también atribuciones en el proyecto y dirección de obras de edificación con ciertas limitaciones en todos los usos (muy difíciles de colmatar, por cierto) y sin la obligatoriedad de compartirla con el Arquitecto. Ese mismo año se aprobó un "Decreto de Atribuciones" que es el que actualmente el mismo CGATE marca como el año CERO de la profesión... lo venden como un triunfo, cuando realmente es el que ha provocado todo el lastre y mamporrerismo de ciertos estamentos profesionales integrados en las instituciones representativas del colectivo.

Es curioso observar como en muchos pueblos y ciudades de España, la gran mayoría de edificios construidos en el periodo anterior a 1.935 están incluidos en los catálogos de edificios protegidos y en muchos casos, sus autores no eran Arquitectos exclusivamente. Había Maestros de Obras (Ingenieros de Edificación), Aparejadores, Ingenieros de Caminos, Ingenieros Industriales, Peritos Industriales,... No olvidemos que, por ejemplo, la "Arquitectura Industrial" en España la introdujeron los Ingenieros Industriales y los de Caminos como consecuencia de la Revolución Industrial.

Pero repito, entre lo que piensa el CGATE y lo que piensan los profesionales hay mucha distancia.

Saludos.
por
#333118
jcg43 escribió:por cierto,, aquí un humilde colaborador y permanente de este hilo, quiero hacer una llamada de atención a unos de los compañeros que ha hecho una gran labor, con gran seriedad y documental, al amigo CUSTOM,


Así es. No sólamente demuestra conocimientos técnicos si no que también demuestra muy bien conocer las técnicas del derecho y por supuesto aclarar e interpretar las normas para explicar la incidencia de su contenido en forma y plazos. Cosa que los Colegios y sus servicios jurídicos no son capaces de hacer...

Saludos.
por
#333121
Bien :

1) La aclaracion del termino empleado de mamporrero la hacia en relacion con el comentario de "sauce", que indicaba no enterder por que se utilizaba tal calificacion o denominación.

2) Por supuesto "solosequenosenada" que cuando hablamos de las actuaciones de los organos representativos de las diferentes profesiones no podemos NUNCA generalizar y referirnos al conjunto del colectivo, es obvio. Comprenderas que dichos organos actuan en representación del colectivo y si no es asi, se tiene un problema, muy habitual por cierto, de representatividad.

3) Tambien a "solosequenosenada" .En ningun sitio de Europa existe la figura del aparejador como tal , con las atribuciones legales que tiene en España, y tampoco en ningun sitio de Europa existe la figura de una direccion de obra ajena al proyecto de ejecucion como figura legalmente reconocida, evidentemente existe la figura de lo que aqui denominamos "jefe de obra" de parte del constructor. Por lo tanto, los aparejadores si lo que quieren es ser "jefes de obras", ya lo son pues, segun los contrate el constructor para ello o no, claro ejemplo de liberalizacion , que es lo que queremos para todas las demas figuras que interviene en la construcción.

4) Porque, si ahora lo que pretenden los aparejadores es instaurar la figura del director de obra independiente del proyectista como figuras diferentes, van listos... equivocacion mayuscula ¡¡¡ , y no creo que sea lo que realmente pretendan.

5) Por tanto, me reitero, lo que ahora los aparejadores han pretendido, perdon, sus dirigentes, es aquello que no tuvieron valor de hacer con la LOE, y no es otra cosa que conseguir atribuciones en la proyeccion de edificaciones, que no en la direccion de obras. Y lo han intentado sin la valentia suficiente de enfrentarse abiertamante al amo ( aquellos del monopolio excluyente) sino por el camino del cambio de denominación : Ingenieros de la Edificacion, y pensaron.... : si se liberalizan las competencias, quien mejor que alguien que se denomine Ingeniero de la Edificación para ser agraciado . Falta de valentia, antes y ahora, de los dirigentes, por supuesto.

6) Y porque digo todo esto . Porque considero que los aparejadores constituyen un colectivo muy importante que si hubiesen tenido una postura claramente defensora de la total liberalizacion del sector en 1999, la liberalizacion ya se hubiese producido . Y lo peor de todo, ahora tampoco la tienen.

7)Por último, Custom, tu público te aclama... manifiestate.
SALUDOS...
por
#333137
minot escribió:Bien :

1) La aclaracion del termino empleado de mamporrero la hacia en relacion con el comentario de "sauce", que indicaba no enterder por que se utilizaba tal calificacion o denominación.

2) Por supuesto "solosequenosenada" que cuando hablamos de las actuaciones de los organos representativos de las diferentes profesiones no podemos NUNCA generalizar y referirnos al conjunto del colectivo, es obvio. Comprenderas que dichos organos actuan en representación del colectivo y si no es asi, se tiene un problema, muy habitual por cierto, de representatividad.

3) Tambien a "solosequenosenada" .En ningun sitio de Europa existe la figura del aparejador como tal , con las atribuciones legales que tiene en España, y tampoco en ningun sitio de Europa existe la figura de una direccion de obra ajena al proyecto de ejecucion como figura legalmente reconocida, evidentemente existe la figura de lo que aqui denominamos "jefe de obra" de parte del constructor. Por lo tanto, los aparejadores si lo que quieren es ser "jefes de obras", ya lo son pues, segun los contrate el constructor para ello o no, claro ejemplo de liberalizacion , que es lo que queremos para todas las demas figuras que interviene en la construcción.

4) Porque, si ahora lo que pretenden los aparejadores es instaurar la figura del director de obra independiente del proyectista como figuras diferentes, van listos... equivocacion mayuscula ¡¡¡ , y no creo que sea lo que realmente pretendan.

5) Por tanto, me reitero, lo que ahora los aparejadores han pretendido, perdon, sus dirigentes, es aquello que no tuvieron valor de hacer con la LOE, y no es otra cosa que conseguir atribuciones en la proyeccion de edificaciones, que no en la direccion de obras. Y lo han intentado sin la valentia suficiente de enfrentarse abiertamante al amo ( aquellos del monopolio excluyente) sino por el camino del cambio de denominación : Ingenieros de la Edificacion, y pensaron.... : si se liberalizan las competencias, quien mejor que alguien que se denomine Ingeniero de la Edificación para ser agraciado . Falta de valentia, antes y ahora, de los dirigentes, por supuesto.

6) Y porque digo todo esto . Porque considero que los aparejadores constituyen un colectivo muy importante que si hubiesen tenido una postura claramente defensora de la total liberalizacion del sector en 1999, la liberalizacion ya se hubiese producido . Y lo peor de todo, ahora tampoco la tienen.

7)Por último, Custom, tu público te aclama... manifiestate.
SALUDOS...


Hola Minot. Efectivamente los Aparejadores y Arquitectos Técnicos son un colectivo muy importante en la edificación, por supuesto que sí y repito que entre lo que piensa el CGATE y lo que piensan los profesionales hay mucha distancia.

Respecto al resto de opiniones tuyas, como no podía ser de otra forma las respeto aunque algunas no las comparta en la forma (aunque sí en el fondo), pero para no volver a "relatar" y "explicar" todo lo que anteriormente he comentado y no entrar en un bucle prefiero remitirme a los anteriores comentarios que hice.

Tan sólo decirte resumidamente que:

- Respecto a lo que opino del CGATE durante toda su historia no lo modifico. Nunca ha mirado de frente a Arquitectos, a Ingenieros, a Ingenieros Técnicos y sobre todo a los Arquitectos Técnicos.

- La propuesta del cambio de denominación no es actual y ni viene de ahora.

- Los Aparejadores y AT no pueden actuar como DO en obras en las que intervenga Arquitecto (ni en proyecto ni en DO). Sin embargo, los AT pueden intervenir como DO en proyectos redactados por otros técnicos según lo establecido en la LOE.

- Las funciones de un Jefe de Obra no son las de un DO ni un DEO (figura artificial creada por los Arquitectos y sus mamporreros -CGATE-), no confundamos términos ni en obras de edificación, ni instalaciones industriales y ni en otro tipo de obras de construcción (como las del Canal de Panamá para no ceñirnos a la edificación).

- La LOE es un lastre que no ayuda a ningún profesional salvo a los Arquitectos. Que cada cual actúe según sus competencias académicas y profesionales en un sistema en el que impere el aseguramiento de la calidad y respaldado por un buen sistema de aseguramiento de la responsabilidad que premie a los competentes y penalice a los incompetentes. Eso sí es un sistema justo, correcto y competitivo que no lastra a los profesionales, a la sociedad y sobre todo a la economía.

Defiendo en su conjunto la nueva Ley de Colegios y Servicios Profesionales (aunque en ciertos aspectos no me gusta y además no los comparto) y sobre todo espero que suponga a posteriori una profunda reforma y modificación del régimen de intervenciones y atribuciones establecido injustamente en la LOE,... que debería haberse llamado LOCA, Ley de Ordenación del Colectivo de Arquitectos, porque a grandes rasgos lo único bueno que ha producido es que en las obras de edificación pudieran intervenir Ingenieros, Ingenieros Técnicos y Arquitectos Técnicos para poder "recalcular, inspeccionar y revisar" todas las estructuras y cimentaciones de edificación proyectadas tras su entrada en vigor. El resto para mí, es muy prescindible en muchos aspectos puesto que además de ser muy artificiosa no se ha hecho cumplir en un 80 % de su contenido técnico (instalaciones, estanqueidad, aislamientos, fachadas, mantenimiento,...). Vergonzoso.

Saludos.
por
#333141
tendrán ya el informe del consejo de estado??,
o es viernes, si hay consejo de ministros, aprobarán la lsp????
Avatar de Usuario
por
#333142
jcg43 escribió:tendrán ya el informe del consejo de estado??,
o es viernes, si hay consejo de ministros, aprobarán la lsp????


No la aprobarán.
Los Consejos Generales tiene hasta el 17 de Enero para hacer alegaciones al anteproyecto del 20 de Diciembre.

"La Ley de Servicios saldrá del Consejo de Ministros sin grandes cambios para la farmacia" : http://bit.ly/1evHgxz

Añado un artículo más: http://bit.ly/Ka9CnB


Un saludo
Última edición por dgomecan el 10 Ene 2014, 12:52, editado 3 veces en total
por
#333155
¿Hasta el 17 de enero en los Consejos generales, Dgomecan? ¿Para qué? ¿Cómo lo sabes?

En lo referente a las diferentes posturas, entiendo que cada profesión (que no cada colegio) tendrá sus intereses particulares, que muchos son los errores y tropelías cometidas, que muchas profesiones se han visto beneficiadas en determinados aspectos frente a otras desde siempre o desde hace poco, y que por el contrario, todos los colegios comparten un interés único: Mantener el chiringuito y sus poltronas, en eso no hay discusión, todos confluyen, ¡qué casualidad!

Qué a los Industriales les interesa entrar en residencial es evidente y que a los AT les interesa entrar a proyectar también es evidente. Y que...

Solo entro para tratar de centrar en qué puede acabar la inminente liberalización de servicios profesionales que llegue en forma de LEY y en lo que nos atañe (Grupo de trabajo), y que, por elucubrar, entiendo puede tener 4 enfoques posibles :

ESCENARIOS POSIBLE COMO RESULTADO DEL GRUPO DE TRABAJO

1. Enfoque Inmovilista (lo de ahora poco más o menos): Horizonte mínimo de liberalización con solo atribución por competencias, en base a ley 17/2009 y/o directiva de Servicios 2006, y solo dando atribuciones de mayor alcance por títulos oficiales habilitantes. Solo se abre el tema a la certificación energética o temas menores similares. Problema: Agravio con los grados y máster no habilitantes que exigirá de un análisis pormenorizado de titulaciones y choques competenciales y jurídicos.

2. Enfoque plenamente Liberalizador: Horizontalización de competencias total entre ingenieros (y posiblemente integrando a A y AT, salvo para Patrimonio Histórico seguramente), dejando entrar a licenciados de ciencias en determinados trabajos. (Aquí por ejemplo entrarían los Ingenieros en edificación residencial y los AT a proyectar residencial o industrial, por ejemplo), muy en la línea que marcó el anterior Gobierno. Problema Hay I y A que no quieren liberalizarlo todo porque mantienen que hay temas de interés general que deben quedar al margen de la liberalización.

3. Sin liberalización por profesiones individuales
, más allá de lo determinado por la Ley17/2009, dejando unicamente 3 o 4 grupos de ingenierías que comparten atribuciones entre si: grupo rama civil, grupo rama electrónica, grupo rama agroforestal, grupo rama mecánica. Para pasar de un grupo a otro hay que tener el máster o grado que dé competencias. Problema de que hay Ingenierías o A que no están dispuestas a compartir con otras sus exclusividades y que el choque con la ley 17/2009 va a ser tremendo, por cuanto se crearán superprofesiones que defenderán sus intereses.

4. Liberalización por Habilitación por competencias puras.
Estudio de planes de estudios de ingeniería, IT, A, AT, grados en ingeniería y máster en ingeniería que den atribuciones en función de la competencias adquiridas en esas titulaciones. Un grado eléctrico con un máster en medio ambiente y otro máster en estructuras, practicamente lo podría firmar todo. O lo mismo con un AT con máster en medioambiente y máster en instalaciones...

En cualquiera de los casos, parece que la decisión a tomarse debe partir de la base del último enfoque, el de la atribución por competencias (L 17/2009), en las que van a entrar las Universidades con sus titulaciones, con sus grados y másteres a degüello, y al final van a eliminarse las limitaciones por medio de profesiones tituladas con atribuciones exclusivas. Me explico: Cualquier profesional de la ingeniería que tenga competencias en algo porque tenga un título grado o máster en una disciplina, va a conseguir, antes o después, por medio de sentencias y en base a la L17/2009, tener esa atribución, aunque ese grado o máster no sea habilitante en un principio (me refiero a los grados y másteres sin atribuciones actualmente). Lo de que haya másteres de primera y segunda división no parece que en la UE lo vayan a entender muy bien (a nivel homologaciones), así como que el nivel máximo en la función pública sea el grado y que en la práctica, por el contrario, haya grados que solo pueden acceder al A2 (asunto claramente recurrible, entiendo).

Por ello, se tome la opción que se tome, si no es la opción 2 de liberalización total, que es la más sencilla de ejecutar y la que menos inconvenientes de transposición tendría (aunque posiblemente la que más contestación tendría por parte de los colegios), como mínimo al final siempre irá imponiéndose paulatinamente la opción 4, la de que tanto sabes, tanto haces.

Saludos
Última edición por custom el 10 Ene 2014, 23:20, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#333162
custom escribió:¿Hasta el 17 de enero en los Consejos generales, Dgomecan? ¿Para qué? ¿Cómo lo sabes?


Es el tiempo que le ha dado el Gobierno a los Consejos para hacer alegaciones al anteproyecto del 20 de Diciembre.

La fuente: Un@ ex-decan@ de un Colegio de Arquitectos

Un saludo
por
#333166
cusntom, sinceramente sobre los puntos 1. 3. y 4. creo que en Europa y cualquiera que mínimamente tenga alguna idea, es enredarlo todo con master, recococimientos, no sé qué historias, el punto 2 con las restricciones lógicas y la filosofía de la ley del 2009 creo que es salir por la puerta grande....
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro