Aplicación it bt-29 taller téxtil (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#335168
Saludos, estoy proyectando una instalación eléctrica en una nave industrial dedicada a taller téxtil.
Según IT BT-29 se clasifica como local con riesgo de incendio y explosión clase 2. Zona 21. (al menos el taller de costura) Así pues:
¿es necesario que todos los aparatos de la zona dispongan de protección antideflagrante y cortafuegos?
Si es así, todos los cables deben ir en tubo metálico con las características de la tabla 5, sino con un tubo que cumpla con la tabla 3 bastaría, no?
No acabo de tener claro cuando los aparatos deben disponer de dicho tipo de protección...
Por otro lado, estoy valorando el desclasificar la zona como local de riesgo y explosión (para olvidarme de IT BT-29) mediante extracción de polvo localizada en cada máquina de coser, lo cual me parece una medida bastante aparatosa. ¿álguien ha hecho algo parecido? ¿alguna idea alternativa?
Gracias por adelantado
Última edición por arnauinky el 10 Mar 2014, 12:52, editado 1 vez en total
por
#335229
Hola, todas las maquinas son 21 ? O alguna que corta?

Tienes que definir la zona 21 , por ejemplo, una esfera de 0,5 m radio. Después otra esfera, de 1,5 m, que será hasta donde llega la zona 20 . Fuera de esto desclasificas. Responsabilizas al promotor de limpiezas por turno, que no haya capas de la altura que consideres peligroso.

Ahora bien, si las maquinas sacan mucho polvo, lo suyo es extracción. Pero tienes que definir las zonas también, pero con extracción, pues disminuyes las esferas. Esferas y toda su proyección en planta claro, que el polvo pesa y baja.
Yo asi he hecho alguna carpinteria, tampoco es que lo domine vamos...

Saludos
por
#335231
Las esferas alrededor de la zona de corte.

Y no se hasta que punto puede ser mas peligroso eso que el serrin.
por
#335268
Antes que nada, gracias por responder.
En cuanto a máquinas, habrá una mesa de corte y algunas decenas de máquinas de coser.
Yo, sinceramente creo que el polvo que pueden generar éste tipo de máquinas es mínimo, sin embargo la norma cita entre otros, "taller de confección" como ejemplo de local con riesgo de incendio y explosión. Lo veo tan exagerado! En fin... :mira
En cuanto a las zonas y su desclasificación, cuando dices:
surkaster escribió:Tienes que definir la zona 21 , por ejemplo, una esfera de 0,5 m radio. Después otra esfera, de 1,5 m, que será hasta donde llega la zona 20.

Entiendo que te refieres a zona 20 la esfera de 0,5m y a zona 21 la esfera de 1,5m no? (sino tengo alguna cosa mal entendida...)
De todas maneras, con extracción localizada en las máquinas podría desclasificar éstas zonas tambien? El cliente tiene pensado comprar parte de la maquinaria de ocasión y dudo que le sea facil encontrar maquinaria que cumpla requisitos ATEX, a parte del precio...
Alguna otra idea para desclasificar las zonas? Va a quedar un bosque de tubos de extracción que no veas... :nono2
Otra vez, gracias por el comentario. Tengo algunas dudas sobre el tema e instalador y cliente me estan apretando...
Avatar de Usuario
por
#335278
Maquinaria o equipos ATEX sólo se instalan cuando no queda otro remedio y no hay ninguna posibilidad de desclasificar la zona (por ejemplo luminarias y su instalación asociada en tolvas de harina).
En tu caso desclasificaría con una adecuada ventilación, que no tiene porque ser localizada. Si prevees o consideras una generacion de polvo mínima con una ventilación general podrías desclasificar. El problema es que los valores de generación de polvo los tendrás que suponer como en casi todas las desclasificaciones.... Sino dime que fabricante ofrece datos de tal cantidad de polvo generado por sus máquinas.... Es un tema complicado.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#335283
pipas escribió:Maquinaria o equipos ATEX sólo se instalan cuando no queda otro remedio y no hay ninguna posibilidad de desclasificar la zona (por ejemplo luminarias y su instalación asociada en tolvas de harina).
En tu caso desclasificaría con una adecuada ventilación, que no tiene porque ser localizada. Si prevees o consideras una generacion de polvo mínima con una ventilación general podrías desclasificar. El problema es que los valores de generación de polvo los tendrás que suponer como en casi todas las desclasificaciones.... Sino dime que fabricante ofrece datos de tal cantidad de polvo generado por sus máquinas.... Es un tema complicado.

Saludos


En definitiva, el papel lo aguanta todo... y depende de la responsabilidad que estés dispuesto a asumir...
Avatar de Usuario
por
#335595
Yo te recomiendo, que desclasifiques usando la guía CEI 31-35 del Comité Electrotécnico Italiano o la NFPA 497. Lo citas como norma de reconocido prestigio según permite el REBT en su artículo 23.

Así no haces los cálculos según corazonadas o intuiciones de que no habrá polvo. Si no con tablas que aparecen en normas internacionales. Así, si algo falla, tendrás a algo a lo que agarrarte. Yo es lo que hago. Por que no hay normativa española adecuada para hacer la clasificación. Ni usando la UNE 60.079-10 podrás hacerlo objetivamente.

No obstante, ésto te sirve para justificar lo que ya te han dicho los compañeros anteriormente.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro