Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#334659
Si es como se cuenta en el enlace, es un trato totalmente injusto e inadmisible en un estado democrático. Todo mi apoyo a los ingenieros en informática para que puedan competir en condiciones justas y ecuánimes.

Dicho esto, y visto que el Estado no tiene la capacidad de regular TODAS las profesiones, lo mejor es que haga como en el resto del mundo y que las desregularice TODAS, excepto aquellas en las que haya unas razones claras de imperiosa necesidad.

Lanzo una idea: Si el gobierno considera necesario darle una reserva de actividad a los arquitectos, sólo sería moralmente aceptable si lo hace de forma EXCLUSIVA, EXCLUYENTE y CONFINANTE en todos los sentidos. Y con eso quiero decir que defina detalladamente las actividades incluídas en la reserva de los aruqitectos (aquellas no subcontratables) y que prohíba a estos profesionales ofrecer servicios fuera de esas actividades.

Y así con todas las profesiones reguladas. Piensa que es como si los Notarios se metiesen a ofrecer servicios de asesoría legal en sus despachos. Los abogados protestarían.
por
#334687
Killer_ escribió:Dejo esto por aquí, donde además de decir que los ingenieros e ingenieros técnicos informáticos no podrán ser jefes de proyecto, añade que "las profesiones que finalmente quedarán como reguladas, con colegiación obligatoria para el ejercicio de las actividades profesionales reservadas, serán las de médico, farmacéutico, dentista, veterinario, enfermero, fisioterapeuta, podólogo, óptico, biólogo, físico, químico, geólogo, psicólogo, arquitecto, arquitecto técnico, abogado, procurador, graduado social, notario, registrador de la propiedad y todas las profesiones de ingeniero o ingeniero técnico "siempre y cuando estén reguladas"."

http://empleo.barrapunto.com/article.pl ... 6&from=rss


Sin entrar en el tema de los ingenieros informáticos,¿Porqué no pueden ser jefe de proyecto?

De Guindos vuelve a decir que hay continuar con la liberalización de los servicios profesionales. Ya veremos. http://www.libremercado.com/2014-02-05/ ... 276510009/
por
#334692
No estoy muy metido en la informática. Pero supongo que porqué las ingenierías e ingenierías técnicas en informática no tienen atribuciones profesionales, es lo que se refiere con ingeniería "no regulada". En su campo las tienen todas los telecos por lo que tengo oído.
por
#334754
Lo pongo aquí porque el administrador me ha llamado la atención.

Viene de: viewtopic.php?f=41&t=44533

custom escribió:
agropisra escribió:Yo no lo veo tan claro:

http://www.coitma.com/recursos/agent.ph ... rce_id=554

Pues si, lo cierto es que es absolutamente contradictorio lo del 86 con la sentencia que aportas. Pero a la vez la 17/2009 es posterior y plantea un nuevo escenario, así como las otras sentencias posteriores, en particular en lo referente a la concurrencia competencial.

En fin, veremos como evoluciona el asunto, parecía tema cerrado en la práctica


Si evoluciona como aparece en el anteproyecto de ley de servicios profesionales, la cosa sería que todo el mundo puede hacer de todo mientras que lo acredite con el suplemento europeo al título. Al menos así lo entendí yo. La cuestión es como se van a hacer esa acreditaciones. Por ejemplo, si alguien simplemente tiene una asignatura de tal tema, ya está cualificado para ese tema?. Supongo que no.

Un caso aparte es la edificación, que parece que la reserva de actividad de los arquitectos se abre para los ingenieros y no para los técnicos. Esto supongo que a los ing. tec. industriales les joderá bastante. En fin. A ver que pasa.
Avatar de Usuario
por
#334795
Informe del Consejo General del Poder Judicial al Anteproyecto de LSyCP

http://bit.ly/1dBWvDn


Consejo de Estado

El Consejo de Estado actualmente está con el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. (Dictamen núm. 80/2014)

Un saludo
por
#334917
ARTÍCULO DE PERIODISTA
El anteproyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales (ALSCP), del que se han divulgado dos versiones sucesivas, se encuentra ahora en trámite de información en el Consejo de Estado. Esta norma, que pretende liberalizar los servicios de que se ocupa de acuerdo con las directrices europeas, está siendo reclamada con insistencia por la Comisión, como una más de las reformas tendentes a incrementar la competitividad y la productividad de nuestra economía. Y será un paso más en esta dirección, en la que ya se han promulgado la llamada Ley Paraguas (Ley 17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio) y la Ley Ómnibus (Ley 25/2009 de modificación de diversas leyes), que no alcanzará por completo su objetivo toda vez que ya se anuncia la Ley de Atribuciones Profesionales en el Ámbito de la Ingeniería y la Edificación. Como se ve, se legisla en cascada sobre una misma materia, una técnica legislativa rudimentaria y de dudosa eficacia.

La última versión de la ALSCP, mucho más elaborada y razonable que la anterior, reduce el intervencionismo gubernamental exacerbado de aquella primera versión y limita el papel de tutela pública al requerimiento si no se cumple la normativa; desaparece también, por ejemplo, la figura de un delegado gubernamental -una especie de comisario político- en los comités deontológicos que se planeó inicialmente.

Además, recupera la colegiación obligatoria para proyectos y dirección de obra en aquellas carreras técnicas de cuyo correcto ejercicio depende la seguridad de las personas, así como de algunas profesiones sanitarias que habían quedado al margen (p. ej. químicos, físicos, biólogos involucrados en la investigación clínica). En el caso de los ingenieros, es obvio que la colegiación es una garantía para todos los ciudadanos, ya que, además de asegurar la idoneidad del técnico en cada cometido, establece unas normas deontológicas y establece un seguro de responsabilidad civil.
"Libertad con ideoneidad"

En una lástima, sin embargo, que se haya relegado a una ley posterior la distribución de atribuciones de ingenieros y arquitectos, materia en la que rige desde hace tiempo la doctrina de la "libertad con idoneidad". Como ha escrito el abogado Pablo Linde, este principio significa que "cada profesión titulada es competente en el ámbito de su especialidad respectiva, sin otra limitación cualitativa que la que derive de la formación y los conocimientos de la técnica de su propia titulación". Con este criterio, los ámbitos de competencia exclusiva son evidentemente escasos. Es de suponer, de cualquier modo, que la futura norma reformará la ley de Ordenación de la Edificación, que reserva a los arquitectos la competencia exclusiva según los usos de la edificación, un criterio evidentemente absurdo y que genera gran litigiosidad. Es de todos modos saludable que se genere competencia entre profesiones que se solapan claramente, tanto entre ingenierías como entre éstas y la arquitectura, de forma que se abran ámbitos de la edificación a distintas especialidades.

Los Colegios profesionales, corporaciones de derecho público, tienen protección constitucional (art. 36 CE), por lo que no podrían ser suprimidos salvo previa reforma de la Carta Magna, y persiguen unos fines no tasados que son la ordenación y el control deontológico del ejercicio de las profesiones, la representación de las profesiones y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados". Es lógico que la liberalización económica promovida desde la propia Unión Europea combata las rigideces que estas corporaciones pudiesen introducir en la economía por atentar contra la competencia -en un tiempo, señalaban tarifas mínimas obligatorias, práctica abolida desde hace ya mucho tiempo-, pero también lo es que se extraigan todas sus potencialidades, que deben ser las propias de su condición público privada. Por un lado, los colegios son asociaciones de defensa de intereses privados pero de otra -y ello explica su realce constitucional- son corporaciones que "garantizan que el ejercicio de la profesión -que constituye un servicio al bien común- se ajuste a las normas o reglas que aseguren tanto la eficacia como la eventual responsabilidad en tal ejercicio, exigible singularmente a través de los procedimientos disciplinarios de carácter deontológico" (Linde).

Es de suponer que la futura ley será mejorada durante el trámite parlamentario, que resultará sin duda controvertido. Es deseable que se aproveche esta fase creativa para lograr un equilibrio aún más estable entre todos los intereses legítimos en juego
http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/5534758/02/14/Ingenierias-y-ley-de-servicios-profesionales.html
Avatar de Usuario
por
#334964
Especial Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profedionales
Unión Profesional

http://issuu.com/unionprofesional/docs/profesiones_n147

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#335140
sauce escribió:Si Custom, es sólo una moción que han aprobado en la Asamblea de Murcia para instar al gobierno a que mantengan esta artificiosa incompatibilidad. Es más bien un acto simbólico.


Pues ahora se unen los de Andalucía.

http://bit.ly/1m199Cm

Un saludo
por
#335150
dgomecan escribió:http://bit.ly/1m0bttu

¿Se marchará De Guindos sin sacar la LSyCP?

Parece que si se va, será tras el verano. (Por su parte, a Luis de Guindos (Economía) se le presupone un retiro dorado: la presidencia del Eurogrupo. Si bien, para esta elección aún queda tiempo -después de las vacaciones de verano. http://www.libertaddigital.com/espana/2 ... 276510955/)

La LCySP se está definiendo en clave estatus de poder, y eso en el ámbito político, que es el que a la postre legisla (ejecutivo y legislativo son exactamente los mismos), se traduce en manejar los tiempos adecuadamente. El desgaste permite hacer y deshacer al antojo, que es lo que están haciendo (Éste gobierno lleva anunciando la ley desde hace practicamente 2 años).

Ya sabemos que la UE sabe perfectamente de que va el asunto, quedó claro en su último informe. Solo falta esperar a que realmente tengan ese poder de influencia necesario, o por el contrario la UE no considera totalmente prioritario el asunto y se deja la ley a su suerte.

No obstante, aún en un escenario inmovilista, los nuevos títulos grado y máster (con la denominación que les de dé la gana a los que corresponda decidirlo) vienen a crear un quebradero de cabeza porque un tribunal no puede contradecir la L 17/2009 que es transposición de Directiva de la UE. Por tanto, con idas y venidas, la guerra no se ha acabado, si no que habrá batallas mil, tantos contenciosos como titulaciones nuevas sin atribuciones surjan, las cuales demandarán la atribución por competencias.

Si no legislan, al final habrá pocos títulos universitarios con exclusividad en atribuciones (los elegidos), y lo que abundarán serán sentencias que den y quiten a cada estudio concreto su atribución por competencia (sentencias de tribunales superiores de justicia regionales y sentencias del supremo). Acabaremos entregando sentencias en vez de títulos universitarios cuando se nos requieran los estudios.

Cómo lo están llevando de bien! Marvelous politicians, congratulations.
por
#335152
Es por eso Custom que debe quedar claro que defendemos la LCySP no porque covenga a "no-arquitectos", sino porque conviene al interés general de este país.
Que yo sepa España es el único país donde existen sentencias judiciales contra la implantación pacífica de Bolonia, desprestigiando enormemente el sistema universitario español via la inseguridad jurídica creada. Y de esto son responsables a partes iguales los ministerios de educación y fomento y los colegios profesionales. ¿Qué extranjero va a querer venir a estudiar a España con toda esta conflictividad?

Y lo peor está por venir: cuando los egresados bolonios empiecen a exigir como es lógico hacer valer sus competencias, y por efecto llamada las carreras agraciadas con privilegios se masifiquen (como les ha pasado a los arquitectos).

Aquí hay mucho incompetente sin sentido de Estado y que no sabe lo que es el interés general. ¿Cuánto más deberá caer el país para que reaccionen?
por
#335162
sauce escribió:Es por eso Custom que debe quedar claro que defendemos la LCySP no porque covenga a "no-arquitectos", sino porque conviene al interés general de este país.
Que yo sepa España es el único país donde existen sentencias judiciales contra la implantación pacífica de Bolonia, desprestigiando enormemente el sistema universitario español via la inseguridad jurídica creada. Y de esto son responsables a partes iguales los ministerios de educación y fomento y los colegios profesionales. ¿Qué extranjero va a querer venir a estudiar a España con toda esta conflictividad?

Y lo peor está por venir: cuando los egresados bolonios empiecen a exigir como es lógico hacer valer sus competencias, y por efecto llamada las carreras agraciadas con privilegios se masifiquen (como les ha pasado a los arquitectos).

Aquí hay mucho incompetente sin sentido de Estado y que no sabe lo que es el interés general. ¿Cuánto más deberá caer el país para que reaccionen?


Dices bien Sauce, no se trata de defender una profesión frente a otra, si no de que el que sepa, haga, simplemente, sin regalos ni kinder, como dice el supremo concurrencia competencial, el que sepa algo de un tema debe poder actuar en ese tema. Aunque de simple que es, confronta con intereses particulares y aspiraciones de todos por trincar tajada.

Aquí o cae un troikazo o un meteorito, si no, no habrá manera.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro