migoc escribió:Custom, esto que decías unos post más atrás, ¿en qué parte de la Ley 17/2009 lo pone? He estado mirando pero no lo encuentro.
Si esto es cierto, habría que modificar la LOE en función de las competencias adquiridas en los estudios que ha hecho cada Técnico, pero con la infinidad de másteres que hay (estructuras, instalaciones, urbanismo, etc.), veo imposible controlarlo. ¿No sería lógico una mínima ordenación de las titulaciones universitarias respetando, eso sí, la autonomía de las Universidades en la medida de lo posible?
La liberalización es imparable e inevitable, tarde lo que tarde en llegar, pero creo que tiene que haber un mínimo de regulación para que esto no sea un cachondeo. ¿Qué quiero decir con esto? Pues quiero decir que hablar de un "ingeniero con competencias en edificación" es hablar de una forma tan genérica que eso es el comienzo de un sinfín de líos, luchas y procesos judiciales futuros. Porque, ¿dónde está el límite de esas "competencias en edificación"? ¿Cuántas asignaturas sobre construcción/edificación hay que cursar para ser competente en edificación? Yo opino que, conociéndonos cómo somos en este país, y debido a previas experiencias, hay que decir, con nombre y apellidos, qué titulaciones pueden hacer qué, teniendo en cuenta una liberalización lógica y sin que sea un cachondeo incontrolable. Yo cogería los planes de estudio de todos los Grados y Másteres que dan acceso a profesiones reguladas y diría lo que puede hacer cada uno, con sus reglas y limitaciones. Si un II especialidad construcción ha estudiado lo suficiente como para proyectar un edificio de viviendas o una catedral gótica, que se le permita hacerlo, pero si ese II es de especialidad química o electricidad, por ejemplo, a lo mejor no habría que permitírselo. Y lo mismo para los AT/IE, ITI, ICCP, etc.
Me temo migoc que la liberalización, quizá no sea imparable, si no simplemente retrasable, y eso es lo mismo que nada nuevo bajo el sol.
En lo referente a proyectos y DO en edificación, el tema es complicado. El informe que encargó en colegio de industriales de Navarra, plantea serias dudas en ese ámbito.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.coiina.com%2FPortals%2F0%2Fcoiina_documentos%2Fnoticias%2FIinforme%2520sentencia%2520TS%2520ICT.pdf&ei=DuRhU6ToLYOH0AWT94DIDQ&usg=AFQjCNESHrOiROF30nkLfEq72c3HAgLEfg&sig2=BuxT00Yi1D3K3mBTUL8vJw&bvm=bv.65636070,d.d2kEn todo lo demás, ITE, Evaluaciones de edificios, informes, urbanismo,..., la 17/2009, es a mi modo de ver y siempre que se tengan competencias, concluyente, pero ante el riesgo de que el Supremo emita sentencia, ningún colegio quiere dar el primer paso, y habrán de ser esos poseedores de los, por ejemplo, máster en estructuras o instalaciones, los que lleven el asunto al Supremo.
Pero el tema de proyectos en edificación es más complicado por existir la LOE (o cuando se exija visado obligatorio), y lo único que se puede es exigir al Gobierno que, en cumplimiento de la 17/2009, justifique a la Comisión europea el porqué de tal reserva. Se lo pedirás y no lo mandarán porque no les dará la gana, y asunto resuelto.
En otros ámbitos y en general, ya hay liberalización si tienes competencias. Otra cosa es que vayas con tú diploma de máster o grado debajo del brazo y que el aparato burocrático de la Administración correspondiente trate de frenarte. A la corta lo conseguirán, y solo el Supremo acabaría resolviendo en base a la 17/2009. Horizonte de años con grados y másteres pleiteando por libre con múltiples contenciosos. Y todo gracias a la inestimable colaboración de una inexistente o más que posible hueca LCySP. Ni los otros ni éstos, hay cosas que no se tocan.
Saludos