
por Juan_Cuesta - 28 Nov 2016, 21:08
-
Perfil básico de usuario
Juan_Cuesta
- Mensajes:
- Estado: No conectado (últ. visita: )
- 28 Nov 2016, 21:08
#358777
Hola, he visto este hilo, y pese tener ya dos meses me gustaría aportar algo
La diferencia es que una carga monofasica conectada entre 2 fases solo puede 'ver' una onda de tensión alterna compuesta de las dos tensiones simples.
En cambio con una alimentación de 2 fases y neutro ya puede disponerse de dos tensiones monofasicas desfasadas entre si, de ahí que en este último caso si puede hablarse de bifasica.
Esto raro pero puede existir. Las vitros y algunos hornos permiten cambiar su conexión para poder funcionar o con monofasica 230V o con 2 fases y neutro a 230/400V.
En América las secadoras suelen tener conexión de dos fases y neutro a 120/240V, internamente las resistencias funcionan a 240V y los demás elementos a 120V.
Además de cargas, un circuito de 2 fases y neutro permite más potencia con la misma sección. Por ejemplo un circuito de enchufes con 2 fases y neutro 16A y 2x230/400V permite conectar el doble de potencia y disponer de hasta 40 bases, 3680W×2.
En América las acometidas de las casas con más de unos 5kW también disponen de 2 fases y neutro a 127/220V o 120/240V, en vez de monofasica.
Pero como alguien decía hay mayor riesgo de corte de neutro, por eso solo es aconsejable en líneas generales (para luego dar servicio a circuitos finales monofasico) o en distancias largas, ya que de cara a la caída de tensión el voltaje ya no es 230V si no 400V.
En mi opinión te sirve un magnetotérmico de 3P, ya que los 3 contactos actuan simultáneamente.
Nunca debe ponerse el neutro más delgado que las fases, siempre de la misma sección que estas.
Saludos
wenner escribió:surkaster escribió:Pero, ¿tienes una carga con dos fases y neutro? (que esto sí que es una carga bifásica y no una que lleve solo dos fases, tiro la piedra, abro la tangana, como lo queráis, jejejeje)
Y que diferencia hay que lleve o no neutro?
La diferencia es que una carga monofasica conectada entre 2 fases solo puede 'ver' una onda de tensión alterna compuesta de las dos tensiones simples.
En cambio con una alimentación de 2 fases y neutro ya puede disponerse de dos tensiones monofasicas desfasadas entre si, de ahí que en este último caso si puede hablarse de bifasica.
surkaster escribió:Hola, yo no creo que hay problema, tienes el neutro protegido, si es de la misma sección.
Pero, ¿tienes una carga con dos fases y neutro? (que esto sí que es una carga bifásica y no una que lleve solo dos fases, tiro la piedra, abro la tangana, como lo queráis, jejejeje)
Esto raro pero puede existir. Las vitros y algunos hornos permiten cambiar su conexión para poder funcionar o con monofasica 230V o con 2 fases y neutro a 230/400V.
En América las secadoras suelen tener conexión de dos fases y neutro a 120/240V, internamente las resistencias funcionan a 240V y los demás elementos a 120V.
Además de cargas, un circuito de 2 fases y neutro permite más potencia con la misma sección. Por ejemplo un circuito de enchufes con 2 fases y neutro 16A y 2x230/400V permite conectar el doble de potencia y disponer de hasta 40 bases, 3680W×2.
En América las acometidas de las casas con más de unos 5kW también disponen de 2 fases y neutro a 127/220V o 120/240V, en vez de monofasica.
Pero como alguien decía hay mayor riesgo de corte de neutro, por eso solo es aconsejable en líneas generales (para luego dar servicio a circuitos finales monofasico) o en distancias largas, ya que de cara a la caída de tensión el voltaje ya no es 230V si no 400V.
En mi opinión te sirve un magnetotérmico de 3P, ya que los 3 contactos actuan simultáneamente.
Nunca debe ponerse el neutro más delgado que las fases, siempre de la misma sección que estas.
Saludos