por SergioFontela
- 08 Jun 2017, 17:08

-
Perfil básico de usuario
SergioFontela
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Recién llegado
- Mensajes: 4
- Registrado: 08 Jun 2017, 16:03
- Estado: No conectado (últ. visita: 09 Jun 2017, 17:39)
- Puntos por aportaciones: 0
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 08 Jun 2017, 17:08
#360671
Buenas tardes,
Mi nombre es Sergio Fontela, alumno del último curso del Grado de Tecnologías Industriales por la UDC.
Actualmente estoy trabajando en mi Trabajo fin de Grado que trata sobre la Viabilidad económica de una instalación solar térmica en un Hotel de 2*.
Al realizar la aproximación de los resultados técnicos de la instalación y una vez calculada la cobertura del sistema solar mediante el Método de f-CHART y habiendo seguido la Sección HE4, del DB HE del CTE, me encuentro con una duda que me es imposible resolver y teniendo en cuenta lo citado a continuación:
"Las contribuciones solares mínimas para la demanda de agua caliente sanitaria A.C.S. a una temperatura de referencia de 60 grados Celsius se recogen en las tablas 2.1 y 2.2 de la Sección HE4 del CTE, según la zona climática en la que se sitúe (el Hotel se encuenta emplazado en Fene, A Coruña, Zona Climática 1), el apartado 2.1 dice que tienen carácter de mínimos (en este caso un 30% de la contribución solar mínima) pudiendo ser ampliadas voluntariamente por el promotor o como consecuencia de disposiciones dictadas por las administraciones competentes."
Planteado todo este tocho normativo, la duda que planteo es la siguiente:
Calculo mediante f-CHART mi instalación, estando compuesta de 12 paneles solares con una fracción energética anual del 84%. Problema? Que coincidiendo con los meses de verano, he de realizar un tapado parcial del campo de captadores o vaciar el fluido caloportador si en un mes la fracción solar supera el 110% o en tres meses consecutivos el 100%. Lo soluciono programando el tapado parcial de dos de los captadores en los meses de junio, julio y agosto.
Según mis tutores del Trabajo fin de Grado sigo teniendo demasiada fracción energética y no encontramos el porqué.
Ahora, aquí viene la chicha:
Si yo diseño mi instalación para:
- conseguir un ahorro en la factura final ,ya que mi sistema de apoyo es una caldera GLP, y poder amortizar mi instalación lo antes posible.
- dejar una huella ecológica menos significativa mediante el uso de energías renovables.
¿Cómo es que se plantea que mi fracción anual es demasiado elevada y por lo tanto necesitaré reducir el número de captadores solares y aumentar el uso de GLP?
La conclusión a la que llegamos es que puede ser que esa regulación de máximos de la que habla el CTE esté comprada por las Eléctricas?
Este es mi primer mensaje en el foro así que además de la pregunta si he cometido algún error de forma comentármelo!!
Muchísimas gracias de antemano.
Mi nombre es Sergio Fontela, alumno del último curso del Grado de Tecnologías Industriales por la UDC.
Actualmente estoy trabajando en mi Trabajo fin de Grado que trata sobre la Viabilidad económica de una instalación solar térmica en un Hotel de 2*.
Al realizar la aproximación de los resultados técnicos de la instalación y una vez calculada la cobertura del sistema solar mediante el Método de f-CHART y habiendo seguido la Sección HE4, del DB HE del CTE, me encuentro con una duda que me es imposible resolver y teniendo en cuenta lo citado a continuación:
"Las contribuciones solares mínimas para la demanda de agua caliente sanitaria A.C.S. a una temperatura de referencia de 60 grados Celsius se recogen en las tablas 2.1 y 2.2 de la Sección HE4 del CTE, según la zona climática en la que se sitúe (el Hotel se encuenta emplazado en Fene, A Coruña, Zona Climática 1), el apartado 2.1 dice que tienen carácter de mínimos (en este caso un 30% de la contribución solar mínima) pudiendo ser ampliadas voluntariamente por el promotor o como consecuencia de disposiciones dictadas por las administraciones competentes."
Planteado todo este tocho normativo, la duda que planteo es la siguiente:
Calculo mediante f-CHART mi instalación, estando compuesta de 12 paneles solares con una fracción energética anual del 84%. Problema? Que coincidiendo con los meses de verano, he de realizar un tapado parcial del campo de captadores o vaciar el fluido caloportador si en un mes la fracción solar supera el 110% o en tres meses consecutivos el 100%. Lo soluciono programando el tapado parcial de dos de los captadores en los meses de junio, julio y agosto.
Según mis tutores del Trabajo fin de Grado sigo teniendo demasiada fracción energética y no encontramos el porqué.
Ahora, aquí viene la chicha:
Si yo diseño mi instalación para:
- conseguir un ahorro en la factura final ,ya que mi sistema de apoyo es una caldera GLP, y poder amortizar mi instalación lo antes posible.
- dejar una huella ecológica menos significativa mediante el uso de energías renovables.
¿Cómo es que se plantea que mi fracción anual es demasiado elevada y por lo tanto necesitaré reducir el número de captadores solares y aumentar el uso de GLP?
La conclusión a la que llegamos es que puede ser que esa regulación de máximos de la que habla el CTE esté comprada por las Eléctricas?
Este es mi primer mensaje en el foro así que además de la pregunta si he cometido algún error de forma comentármelo!!
Muchísimas gracias de antemano.