Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#74354
Aprovecho este hilo para hacer un par de preguntas.

1ª.- Como práctica habitual las instalaciones de alumbrado público se ejecutan como trifásicas, pero las lámparas son monofásicas. Pues bien, me ha surjido la duda de que ecuación del anexo II del REBT utilizar en cuando al cálculo de caída de tensión. ¿La utilizada para receptores trifásicos o monofásicos?. Si utilizamos la segunda, cosa que entiendo debe ser puesto que las lámparas son monofásicas, obtenemos valores de caida de tensión muy elevados, restringiendo muchísimo la longitud para una sección de 6mm2.

2ª.- En relación a la hoja de cálculo del señor Julián Moreno Clemente al que hago referencia en la intervención anterior, me he dado cuenta que para la obtención de la potencia de cálculo, obtiene vatios directamente de multiplicar el sumatorio de las potencias (W) de las lámparas de un tramo y multiplicarlo por el factor propuesto en el REBT del 1.8, cuando en realidad son VA y habría que multiplicar por el f.d.p (0.9) para obtener ahora si vatios. :?: :?:

A partir de ahí cual de estas dos ecuaciones utilizariais para el cálculo de la intensidad de circulación:
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#74356
La de abajo, siendo P la potencia aparente (sobra el cosfi)

O la de arriba, simplificando f.d.p. y cos fi ;)
por
#74362
Entonces rover, sería la de arriba, si asimilamos el f.d.p=cosfi=0.9, no crees? y asumiendo esto ¿se está equivocando entonces el señor Clemente?, tengo mis dudas. Y en cuanto a la primera pregunta, ¿que me dices?
por
#74377
roverman escribió:O la de arriba, simplificando f.d.p. y cos fi ;)

Se que es la práctica habitual, aunque debemos saber que eso no es cierto, para que eso ocurra THDIf debe ser igual a 0, cosa imposible puesto que las lámparas producen armónicos a patadas. Así que, suponiendo un THDIf superior al 50% es IMPOSIBLE conseguir un factor de potencia igual a 0,9 sin tomar otras medidas. Adjunto una gráfica para que se vea más claro:
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#74397
A efectos prácticos debes considerar que:

Por ejemplo, una lámpara de 250 w VASP o VM debes multiplicarla directamente por 1,8, consideras como dices un Cosfi 0,9

250 x 1,8 = 450 W e I= 400/230.0,9


Respecto al cálculo de secciones, en aquellos tramos por los que circula la corriente correspondiente a una o dos lámparas se consideran monofásicos aplicando la expresión de caida de tensión para líneas monofásicas y en los tramos equilibrados lo estudias en trifásico.
Siempre empleando como mínimo la sección de 6 mm2. La metodología explicada por JMC es buena a mi entender.
por
#74402
roverman escribió:A efectos prácticos debes considerar que:

Por ejemplo, una lámpara de 250 w VASP o VM debes multiplicarla directamente por 1,8, consideras como dices un Cosfi 0,9

250 x 1,8 = 450 W e I= 400/230.0,9

No entiendo rover porque se consideran W si son VA. Tampoco entiendo muy bien cuando dices "consideras como dices un Cosfi 0,9", debemos entender que es intrínseco al coeficiente de 1.8, aunque el REBT, en esto es claro P(W)*1.8=P(VA) :?
Avatar de Usuario
por
#74455
EL 0,9 es el cosfi mínimo que debemos asegurar.

Entonces dices que S = raiz3·U·I

Siendo S= P·1,8 potencia aparente y P= potencia de lampara en vatios

luego I = S/raiz3·U

Y el cosfi no interviene en estos cálculos?
Última edición por roverman el 06 May 2008, 19:10, editado 1 vez en total
por
#74464
roverman escribió:EL 0,9 es el cosfi mínimo que debemos asegurar.

Entonces dices que S = raiz3·U·I

Siendo S= P·1,8 potencia aparente y P= potencia de lampara en vatios

luego I = S/raiz3·U·I

Y el cosfi no interviene en estos cálculos?

Efectivamente rover, pero eso no es lo que aparece en los cálculos del Sr. Moreno Clemente, ni en los de la mayoría de los cálculos que he podido cotejar. Porque si te fijas para obtener lo que el ha llamado "coeficiente k" lo hace utilizando "fi" luego en estas cuentas si que influye, cosa que no veo clara y tu me acabas de confirmar.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro