¿Cómo aumentar las distancias de las rutas de evacuación? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#132621
Pues bien, como sabéis estoy liado con un par de naves de almacenamiento de grandes dimensiones, tan grandes que las rutas de evacuación superan en todos los casos los 50 metros reglamentarios contemplando dos salidas.

Había planteado la solución a este problema con la ejecución de un tunel de evacuación que recorre las naves longitudinalmente; pero después de tener hoy mismo una reunión con la propiedad me comentan que desechemos esa opción en beneficio de aumentar la distancia de evacuación por encima de los 50 metros. Apelando a la "DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Guía técnica." del RD 2267/2004 donde dice: "...autorizará el uso de guías de diseño de reconocido prestigio para la justificación de soluciones técnicas diferentes que proporcionen un nivel de seguridad equivalente.".

La propiedad está muy aconstumbrada al desarrollo de este tipo de naves, no sólo en europa y EE.UU, sino aquí en España y han comentado que es algo que ya le han dado solución en otras ocasiones, pero debemos ser nosotros quien se lo planteemos.

Por lo que, ¿conocéis alguna solución/justificación prestacional más o menos reconocida y/o extendida que me permita aumentar las distancias de las rutas de evacuación por encima de los 50 metros?

P.D: no son naves actividades de producción o almacenamiento clasificadas como riesgo bajo nivel 1, donde los materiales implicados son exclusivamente de clase A y los productos de construcción, incluidos los revestimientos, sean igualmente de clase A, por lo que no podremos aumentar la distancia máxima de recorridos de evacuación hasta 100 m, por esta particularidad.
Avatar de Usuario
por
#132624
Habia una forma de calculo del tiempo de evacuación. Si los recorridos de evacaución son amplios y poco sinuosos, garantizas una buena visibilidad, incluso creas un plan de emergencia y evacuación con personal encargado de ponerlo en practica, etc.... igual cuela, porque supongo que de instalaciónes de PCI tendras un poco de todo y no podrás aludir eso.
por
#132625
raveri escribió:Habia una forma de calculo del tiempo de evacuación.

Podrías indicarme donde encontrarlo raveri.
raveri escribió:Si los recorridos de evacuación son amplios y poco sinuosos, garantizas una buena visibilidad, incluso creas un plan de emergencia y evacuación con personal encargado de ponerlo en practica, etc....igual cuela

Gracias, es una idea :brindis
raveri escribió:porque supongo que de instalaciónes de PCI tendras un poco de todo y no podrás aludir eso.

Efectivamente raveri, no puedo apelar a ello :nono2
Avatar de Usuario
por
#132630
jmamores escribió:Lo encontré, creo... :|
NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación


Porque estas tan serio, porque pone parcialmente derogado ??? eso es simplemente porque habla de la CPI, pero el metodo sigue vigente, sustituye por CTE-DB-SI y listo.

Mi idea es mezclar todo, dimensionar unos buenos recorridos de evacuación y demostrar que el tiempo de evacuación es ridiculo.

Puedes ayudarte de tonterias tipo:

Pintar los recorridos de evacuación de algun color que facilite inequivocamente su identificación, incluso por el tacto al pisar, añadir pintura fluorescente, incluso una especie de balizado en el suelo, etc... ya me entiendes ¿verdad?
por
#132632
raveri escribió:Porque estas tan serio, porque pone parcialmente derogado ??? eso es simplemente porque habla de la CPI, pero el metodo sigue vigente, sustituye por CTE-DB-SI y listo.

No, era sencillamente si era lo incluído en la NTP a lo que te referías :brindis

raveri escribió:Mi idea es mezclar todo, dimensionar unos buenos recorridos de evacuación y demostrar que el tiempo de evacuación es ridiculo.

Atendiendo a la NTP, puedo reducir a un tiempo total de evacuación de aproximadamente 5 minutos. Ahora, no se a que atenerme, por un lado, me dice "Se considera que los ocupantes asignados a una salida deben poder traspasarla en un tiempo máximo de 2.5 minutos." en el punto "TIEMPOS DE EVACUACIÓN", y por otro "Se podría considerar como tiempo total máximo para una evacuación el de 15 a 20 minutos, siempre que el edificio esté debidamente protegido y la propagación del fuego controlada." en el punto "CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE EVACUACIÓN", ¿con qué nos quedamos? :?

raveri escribió:Pintar los recorridos de evacuación de algun color que facilite inequivocamente su identificación, incluso por el tacto al pisar, añadir pintura fluorescente, incluso una especie de balizado en el suelo, etc... ya me entiendes ¿verdad?

Perfectamente ;)
Avatar de Usuario
por
#132634
En la revista de apici nº 3 tienes mas ( o lo mismo, sorry, es que no tengo mucho tiempo ahora mismo :cry: :cry: )

http://www.apici.es/download/ici-03.pdf

En tu caso yo diría que tienes el fuego y el humo controlado con las instalaciones PCI. Incluso podrás demostrar que en el tiempo de evacacuación la altura de los humos no invade la "zona de evacuación".
por
#132839
Imagino que la nave no debe estar sectorizada, porque sino, sectorizándola y colocando vestíbulos de independencia en las puertas que comuniquen unos sectores con otros, ya lo podrías tener solucionado.

Yo a veces tengo que sectorizar las naves, más por culpa de los recorridos de evacuación, que no por la superficie máxima permitida por sector.
Avatar de Usuario
por
#132844
kluivert82 escribió:Imagino que la nave no debe estar sectorizada, porque sino, sectorizándola y colocando vestíbulos de independencia en las puertas que comuniquen unos sectores con otros, ya lo podrías tener solucionado.

Yo a veces tengo que sectorizar las naves, más por culpa de los recorridos de evacuación, que no por la superficie máxima permitida por sector.


Me adelanto a amores diciendo que la idea es dejar la nave "diafana".
por
#132846
raveri escribió:Me adelanto a amores diciendo que la idea es dejar la nave "diafana".

:yep gracias de todas formas kluivert82 :brindis
Avatar de Usuario
por
#132872
jmamores, a mí para el caso particular de un plató de televisión justificaron el tema de la evacuación con un programa de simulación. Hoy en día existen algunos softwares que facilitan este trabajo y que tienen en cuenta varias variables.

En mi caso, bomberos de aquí aceptaron dicha justificación aún cuando los recorridos eran algo más largos de lo esperado. Había que tener en cuenta también la altura del local, buena disipación de humos, amplias salidas y mucho personal de seguridad.

Podría ser una opción.

:comunidad
por
#132874
bubble escribió:jmamores, a mí para el caso particular de un plató de televisión justificaron el tema de la evacuación con un programa de simulación. Hoy en día existen algunos softwares que facilitan este trabajo y que tienen en cuenta varias variables.

Gracias bubble, ¿podrías indicarme algún software?
Avatar de Usuario
por
#132913
jmamores escribió:
bubble escribió:jmamores, a mí para el caso particular de un plató de televisión justificaron el tema de la evacuación con un programa de simulación. Hoy en día existen algunos softwares que facilitan este trabajo y que tienen en cuenta varias variables.

Gracias bubble, ¿podrías indicarme algún software?


No te olvides de Industria Amores. Si el técnico de industria dice nones, ya podeis simular recorridos con el software de la NASA, que será papel mojado. Se de que hablo.

Si no pasais el tema por Industria y solo es CTE, mira a v er que dice el técnico municipal y los bomberos. Todos no son como Bubble (y no sigo para no liarla :mrgreen: )
Avatar de Usuario
por
#132972
También puedes calcular el tiempo de evacuación de una nave de 100 m de recorrido.
Si un operario camina a 2 m/s, tardaría 50 segundos en salir.
Si estimas en 20 segundos el tiempo de reacción a la alarma, son total 70 segundos en evacuar la nave. En realidad no debería de haber problema, dado que son operarios habituados y conocedores del edificio.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#132991
Sabía que me harías esa pregunta jmamores...pensaba buscarte el documento que me presentaron pero justo hoy he ido a una conferencia sobre control de humo y nos han pasado la siguiente dirección:

www.fire.nist.gov

Hay varios programas pero gratuitos hay una treintena. Entre ellos nos han hablado del FDS y ASMET pero ni los he usado ni he tenido tiempo de entrar a cotillear en la página...justito acabo de llegar a casa.

Míratelo y sinó te busco ese documento.

:comunidad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro