Reformas, fichas reducidas u otras cuestiones afines
Avatar de Usuario
por
#136196
Hola a todos,

aterrizo por este foro que sigo desde hace un tiempo. Pero ahora necesito ayuda más directa. Estoy buscando información sobre ingeniería del tráfico (ni que decir que como ex-alumno no puedo acceder a la biblioteca de la universidad). Cosas como intensidad, composición, capacidad, circulación discontinua...

Es para un tema que tengo que desarrollar sobre características del tráfico. ¿Tenéis algo por ahí o algún link a algo que me de una guía?. He recopilado cosas, pero aún me faltan otras tantas.

Gracias anticipadas. :?: :( :?:
por
#136199
Si es sólo la definición de los conceptos fundamentales te bastará con cualquier libro de tráfico de los vendidos en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, http://www.ciccp.es o los que tengan en la biblioteca de tu escuela.

Para decirte algo más sobre macro, meso o microsimulación, modelos de movilidad, etc. debieras de especificar.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#136206
La idea era no tener que comprarme un libro para cada cosa pequeña y la biblioteca aquí no presta a exalumnos. Te digo:

1) por ejemplo en el cálculo de capacidad, he encontrado cómo calcularla, pero no he encontrado nada sobre la capacidad en circulación discontinua.

2) luego sería el concepto tal cual de "composición del tráfico" y la definición y cálculo del "nivel de servicio" y la relación con los factores que les afecten (porque el de intensidad y capacidad más o menos los tengo).
por
#136215
La capacidad es el número máximo de vehículos que tienen una probabilidad razonable de atravesar una sección de una carretera durante un periodo de tiempo dado en unas condiciones determinadas de la carretera y del tráfico expresado en vehiculos/hora. Dicho de forma más coloquial la máxima intensidad de tráfico que admite la carretera, la calzada o el carril en unas condiciones de circulación adecuadas: sin congestión, velocidad adecuada, seguridad, etc.

No existe capacidad en circulación discontinua, existe la interrelación entre las diferentes capacidades de los tramos que forman un viario urbano o interurbano y de como unas limitan/condicionan a las otras.

La capacidad te dirá cómo hacer frente a la demanda prevista, la capacidad es una "intensidad máxima admisible", se entienda esta afirmación de forma coloquial. Es conveniente que la intensidad sea siempre menor que la capacidad y de la relación entre ambas deriva el nivel de servicio.

El nivel de servicio es una medida cualitativa de las condiciones de circulación que tiene en cuenta varios factores: velocidad, tiempo de recorrido, seguridad, comodidad, etc.

La composición del tráfico se establece clasificándolo en función de su peso y/o número de ejes. En España generalmente: motos, ligeros, pesados y vehículos especiales.

El concepto de nivel de servicio se introdujo en la ingeniería de tráfico en los años sesenta, por el Transportation Research Board (TRB) en el manual Highway Capacity Manual. El TRB es un antiguo organismo estatal de los EE. UU. absorbido por la FHWA (Federal Highway Administration), el equivalente a la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Al manual Highway Capacity Manual se le conoce coloquialmente por el "Manual de Capacidad" y es el libro de diseño de carreteras por excelencia en temas básicos de tráfico, utilizado en muchos países, entre los que se encuentra España.

En el Manual de capacidad tienes todas las definiciones que pides y cómo calcular la capacidad y el nivel de servicio de un viario en función de su tipología: autopista, carreteras de doble sentido, carreteras urbanas, viario urbano, etc.

La última versión del Manual de Capacidad es del año 2000 y la tienes en Colegio de Caminos, Canales y Puertos http://www.ciccp.es. El manual tiene casi 1.000 páginas, depende de la versión que consultes: en español, en inglés, en papel, en PDF, etc. No se puede resumir en las news.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#136317
E.Márquez escribió:La capacidad es el número máximo de vehículos que tienen una probabilidad razonable de atravesar una sección de una carretera durante un periodo de tiempo dado en unas condiciones determinadas de la carretera y del tráfico expresado en vehiculos/hora. Dicho de forma más coloquial la máxima intensidad de tráfico que admite la carretera, la calzada o el carril en unas condiciones de circulación adecuadas: sin congestión, velocidad adecuada, seguridad, etc.

No existe capacidad en circulación discontinua, existe la interrelación entre las diferentes capacidades de los tramos que forman un viario urbano o interurbano y de como unas limitan/condicionan a las otras.

La capacidad te dirá cómo hacer frente a la demanda prevista, la capacidad es una "intensidad máxima admisible", se entienda esta afirmación de forma coloquial. Es conveniente que la intensidad sea siempre menor que la capacidad y de la relación entre ambas deriva el nivel de servicio.

El nivel de servicio es una medida cualitativa de las condiciones de circulación que tiene en cuenta varios factores: velocidad, tiempo de recorrido, seguridad, comodidad, etc.

La composición del tráfico se establece clasificándolo en función de su peso y/o número de ejes. En España generalmente: motos, ligeros, pesados y vehículos especiales.

El concepto de nivel de servicio se introdujo en la ingeniería de tráfico en los años sesenta, por el Transportation Research Board (TRB) en el manual Highway Capacity Manual. El TRB es un antiguo organismo estatal de los EE. UU. absorbido por la FHWA (Federal Highway Administration), el equivalente a la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Al manual Highway Capacity Manual se le conoce coloquialmente por el "Manual de Capacidad" y es el libro de diseño de carreteras por excelencia en temas básicos de tráfico, utilizado en muchos países, entre los que se encuentra España.

En el Manual de capacidad tienes todas las definiciones que pides y cómo calcular la capacidad y el nivel de servicio de un viario en función de su tipología: autopista, carreteras de doble sentido, carreteras urbanas, viario urbano, etc.

La última versión del Manual de Capacidad es del año 2000 y la tienes en Colegio de Caminos, Canales y Puertos http://www.ciccp.es. El manual tiene casi 1.000 páginas, depende de la versión que consultes: en español, en inglés, en papel, en PDF, etc. No se puede resumir en las news.

Saludos

Palabra de dios Márquez. Amén. :usuario
Avatar de Usuario
por
#136461
Gracias.

A ver si con lo que tengo y estas aclaraciones me basta porque en el colegio de industriales no tienen este libro.

Me mosquea lo de capacidad en circulación discontinua, que dices que no existe. El título era así.
Avatar de Usuario
por
#137426
En cuanto a lo de capacidad en circulación discontinua, he leído que la relación entre las variables de intensidad, velocidad y densidad viene descrita en el Manual de capacidad para unas condiciones de tráfico continuo, es decir, sin interrupciones forzadas a la circulación.

Dice que si los vehículos llegan a detenerse será por las propias circunstancias del tráfico y no a medidas exteriores como pueden se las indicaciones de un semáforo o de una señal de stop o ceda el paso.

¿Querrá decir entonces, que cómo es el cálculo de capacidad con semáforos, stops, cedas....?. En el manual dice cómo calcular la capacidad en fase semafórica verde.

¿Puede referirse a eso?. Porque si no, ¿qué es exáctamente la circulación discontinua?.
por
#137897
En procesos de planificación – diseño la capacidad se puede referir a dos escenarios distintos:
1. Dato de entrada requerido para un modelo de demanda. Por ejemplo, cuando tenemos un proyecto de una autovía y el Pliego de Prescripciones Técnicas exige atender la demanda con un determinado Nivel de Servicio (A..F).
2. Índice para evaluar la facultad de un sistema viario – tráfico para absorber un incremento en la demanda o, por ejemplo, para determinar cuál será la máxima demanda que el sistema absorberá antes de “colapsar”. Es habitual definir niveles de congestión, relación entre la intensidad y la capacidad (i/c), etc.

En el primer caso el modelo de tráfico más conocido es el del Manual de Capacidad de Carreteras, modelo empírico – teórico más orientado al viario interurbano o al urbano no considerado la interrelación de la red. El Manual de Capacidad de Carreteras evalúa la capacidad de las intersecciones y enlaces de la red, su interacción básica, sin tratar la red como un conjunto que forma una oportunidad de viaje. Por ejemplo, el Manual de Capacidad define un modelo para el análisis de una intersección semaforizada que puede ser utilizado en un modelo superior que evalúe toda la red en su conjunto (p. e. “Modelo Clásico de Transporte”).

En el segundo caso entramos en un grupo de submodelos que dividen el análisis en cuatro o tres etapas y se conoce coloquialmente como el “Modelo Clásico de Tráfico”, o el “Modelo Clásico de Transporte”, o el “Modelo Clásico de Movilidad”, etc. Las etapas son:
1. Generación – Atracción.
2. Distribución Zonal.
3. Distribución Modal.
4. Asignación de Itinerarios.

No siempre tienen que existir todas las etapas en el estudio y además el “Modelo Clásico de Transporte” se puede aplicar también en procesos de planificación y diseño de nuevas infraestructuras de transporte o en el remodelado de las ya existentes.

Cada etapa se resuelve aplicando un submodelo y de cada etapa existen al menos entre 10 y 15 submodelos importantes, mundialmente utilizados, producto de la adaptación del “Modelo Clásico de Transporte” al problema que se quiera analizar: la creación de una red de puertos secos para el transporte de mercancías nacional, una red viaria de una ciudad mediana, una red de aeropuertos europea, etc.

El concepto de capacidad se desarrolla en la etapa de “Asignación de Itinerarios” y cada submodelo define su “capacidad”, su “índice de congestión”, etc. Cada submodelo define las variables que le son necesarias.

Sin más datos no se puede concretar más. No has indicado el proyecto, ni el área de estudio, ni nada de nada, etc. Te pueden estar pidiendo lo más sencillo pero careces de los conocimientos suficientes para comprenderlo o, por el contrario, quizás hayas menospreciado el requerimiento. Salimos del ámbito de las news al de la consultoría profesional.

Saludos
por
#139173
idroj escribió:En cuanto a lo de capacidad en circulación discontinua, he leído que la relación entre las variables de intensidad, velocidad y densidad viene descrita en el Manual de capacidad para unas condiciones de tráfico continuo, es decir, sin interrupciones forzadas a la circulación.

Mezclas "capacidad discontinua" con el Manual de Capacidad, pero parece que te refieres a un itinerario. Comenzaste con el término "capacidad discontinua" y ahora estamos en "capacidad en circulación discontinua" por primera vez ....
idroj escribió:¿Puede referirse a eso?. Porque si no, ¿qué es exáctamente la circulación discontinua?.

La capacidad en circulación discontinua, no la capacidad discontinua que no existe, es la capacidad que presenta un itinerario donde la circulación es interrumpida por maniobras de cambio de rumbo de una porción del tráfico (giros a la derecha y la izquierda canalizados con rotondas, intersecciones y enlaces), por las maniobras de autobuses y vehículos pesados (paradas de autobús, descarga de mecancías, etc.), control del tráfico (semáforos, señales de tráfico, etc.) …

La capacidad en circulación discontinua se mide principalmente en redes urbanas.

Un modelo muy sencillo es el de Ackelik (australiano). Para empezar

http://www.sidrasolutions.com/documents ... ITR%202000).pdf

y en esa misma página tienes algunos más orientados desde el punto de vista de la microsimulación.

Nota: por un error del servidor de noticias el acceso a la página web está mal marcado, se ha de copiar toda la dirección y pegar en una nueva ventana del navegador.
Saludos
por
#309200
Hola a tod@s!!!....me acabo de registrar en este foro, porque me parece interensante el tema que tratais....
Yo queria consultar una duda: estoy haciendo el PFC de Obras Publicas, es el enlace de una autovia y una carretera autonomica. De la pagina del Ministerio de Fomento he obtenido las IMD, el problema llega cuando el tutor me dice que para autovias el nivel de servicio es el C, como dice la 3.1 I.C, pero que tengo que justificarlo. He leido que usais el HCM, y algo he encontrado por ahi, en ingles por supuesto, pero como hayo los niveles de servicio????


gracias a todos de antemano....
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro