Juntas de dilatación en nave agrícola (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#141196
Mi duda es la siguiente: necesito realizar una nave agricola de 115 m de largo y 13 m de luz mediante porticos triarticulados de hormigón. ¿Es necesario que establezca juntas de dilatación?,
Si es necesario, ¿tendría alguna forma de eliminar el doble pórtico?
Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#141646
La pregunta que debes hacerte es que elemento tengo de mas de 40m en mi nave??...tengo alguno???

40 m son suficientes??? o exagerados???


Perdona compadre que te lie mas pero piensa en ello. :saludo :usuario
por
#141778
Pero, ¿que entendemos por elemento?
Perdona Cesar, es para crear un poco de debate
por
#141780
Yo en este sentido, entiendo que elemento es una pieza o conjunto de ellas que a efectos de dilatación trabaja/n como un sólido rígido.

Por ejemplo en este caso las correas de atado de cabeza de pilares, o correas de cubierta si es que se solidarizan entre ellas de pórtico a pórtico.

O tienes en cuenta los efectos térmicos en el cálculo, o divides las nave en tramos de hasta 40 m. De todos modos funcionalmente es bueno disponer estas juntas, Yo de tí haría dos juntas en la nave duplicando pórticos.

La cimentación por lo general no hace falta que le hagas juntas, pq no está expuesta a grandes variaciones de tª.
Última edición por RARAMIGO el 05 Feb 2009, 10:00, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#141781
jeru4 escribió:Pero, ¿que entendemos por elemento?
Perdona Cesar, es para crear un poco de debate


Como "elemento", se refiere al ente material que tenga continuidad durante o hasta esos 40 m. Realmente es dificil tener alguna viga, perfil o estructura con una continuidad material de cierta longitud, porque siempre habrá alguna discontinuidad, que actúe como junta de dilatación.
No obstante, si por ejemplo en una nave, se disponen vigas para arriostrar la cabeza de los pilares, se entiende que se estan haciendo solidarios los distintos porticos, y no está de más disponer junta de dilatación cada 40 m.

No hace falta desdoblar pilares, se pueden disponer juntas de dilatación en las correas, por ejemplo.
Si se decide desdoblar pilares, no hace falta separar la cimentación, puesto que las acciones reologicas no inciden del mismo modo sobre la cimentacion..
En definitiva, hay varias formas de ejecutar la junta. :brindis
Avatar de Usuario
por
#141786
Y yo sigo en mis trece, salvo cuando tenemos carrileras o vigas de atado en cabeza de pilar, no es necesario desdoblar pilares.
Un pequeño rasgo en las uniones entre correas solucionan el problema de la continuidad en el 99% de los casos.
Avatar de Usuario
por
#141788
Y como ya te han dicho, en este tipo de cimentación NO se disponen juntas de dilatación.
Avatar de Usuario
por
#141789
Correcto..
En estos casos siempre es mejor discriminar de que material estamos hablando.

La pregunta hablaba de porticos triarticulados de hormigon( prefabricados y típicos por aqui en galicia), en esos porticos va a ser muy difícil tener un elemento de 40 m de longitud dado que no hay vigas de atado de cabeza de pilares y en la cimentacion no se ejecutan juntas, pues lo unico que nos queda analizar es el tema de correas de cubierta.

Las he visto ejecutar de muchas maneras pero la mas comun (que no tiene porque ser la mejor) consiste en poner una chapa de 2mm plegada y atornillada al dintel o cabio mediante tornilos tipo hilti (pongamos M10 por ejemplo)...pues lo normal pero hay que decirlo en algun lado (lease planos...) que tiene que haber juntas en esas correas es decir que se ejecuten cada cierta distancia con cierta separacion...aunque vuelvo a decir que ya la distancia con las que son ejecutadas normalmente ya es la suficiente como para minimizar cualquier tipo de efecto termico.

:saludo ....joer como me enrollo no????? :mrgreen: :saludo
Última edición por cesarcaracol el 07 Feb 2009, 16:12, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#141791
Por cierto manuel...creamos un poco de polémica...me da que como a mi te gusta una buena polémica de vez en cuando...

Quién cree que esas distancia de 40m es exagerada por no decir disparatada en muchos casos?????


Polemicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa :mrgreen:


ya aqui yo apunto un poco de regusto por la polémica... http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... hp?t=16926
por
#141804
A mi me gustaría saber como se sacó esa longitud.
¿A huevo?
¿Y por qué no 100?
Avatar de Usuario
por
#141805
en el link indico por donde van los tiros...la famosa gráfica...100?? no me parece nada descabellado Jeru...con matices claro no todo es igual o vale para todo pero en muchos casos..nada nada descabellado
Avatar de Usuario
por
#141811
cesarcaracol escribió:Por cierto manuel...creamos un poco de polémica...me da que como a mi te gusta una buena polémica de vez en cuando...

Quién cree que esas distancia de 40m es exagerada por no decir disparatada en muchos casos?????


Polemicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa :mrgreen:


ya aqui yo apunto un poco de regusto por la polémica... http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... hp?t=16926


Evidentemente, lo de los 40m es para curarse en salud......pero para tener muuuucha salud, y tampoco creo que sea procedente ejecutar una junta de dilatación cada 40 m en todas las regiones de este nuestro pais, puesto que los gradientes de temperatura varian mucho de norte a sur, y tened en cuenta que no digo la temperatura, sino el gradiente.
Aqui por el sur, es facil tener una estructura al solecito en verano, con temperaturas al sol que a veces se acercan a los 50º. En invierno, por la noche -3º y durante el día 20º en algunos casos....
Pero como digo, para una region en el que el gradiente sea más estable, zonas costeras por ejemplo, no entiendo lo de los 40 m.....que como tu dices, yo he visto algunas naves de mucho más de 40 m, sin junta de dilatacion alguna...y estan en pie, y lo estarán mucho tiempo.
por
#141910
¿Proponemos un mapa de temperaturas (otro) para el estudio de las juntas?

Fuera coñas, yo veo dos opciones:
1) Pasar de ellas: Hasta ahora (o antes del cte) casi nadie las hizo y mas o menos todo sigue en pie.
2)Las ponemos y decimos que es por norma (que razon no nos faltaria) y seguimos encareciendo un poquito mas todo.

Pero todo esto deberia unificarse un poco.

Pd: A algunos no nos quedan mas narices que hacer lo que el jefe diga.
Unos proponemos, otros disponen
Avatar de Usuario
por
#141915
Yo me he dedicado al cálculo y construcción de granjas durante un año, y en ninguna se llegó a poner junta de dilatación, y ahí siguen, y de las que había antes de mí, también. El caso es que en las correas, el único elemento que podría ser de mayor longitud, no existía tal distancia como para poner junta.


un saludo.
Avatar de Usuario
por
#141969
Llevo tiempo buscando casos de patologías de estructura debidas a problemas térmicos. Subrayo la acotación al caso de las estructuras porque no vienen al caso pavimentos, fachadas, etc., que tienen sus juntas propias.

El caso de la gráfica, cesardistorsion, sale del texto
Expansion Joints in Buildings
http://books.nap.edu/openbook.php?recor ... 01&page=R1

Claro que no es lo mismo acero que hormigón, no es lo mismo que esté a la intemperie que al interior o incluso recubierto por aislamientos y revestimientos, etc. Pero vamos, que al redactar el CTE pusieron 40 m y listo. A partir de ahí, tocaría calcular con esfuerzos térmicos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro