por Dani A.
- 31 Jul 2009, 18:04

-
Perfil básico de usuario
- 31 Jul 2009, 18:04
#176267
El jefe me preguntó hace unas semanas si quería hacer un documento recopilatorio sobre todas las dudas que surgen sobre la adaptación al EEES en nuestras universidades. He estado algo liado estos días, pero ahora tengo algo te tiempo libre, aprovechando las vacaciones y el mal tiempo que hace por estos lares.
PARTE I. BOLONIA Y LA MADRE QUE LO PARIÓ
Lo primero, será sentar las bases, quien es cada actor en esta novela mal llamada Bolonia.
- EEES. Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Qué es? Pues el modelo de educación superior que los estados miembros y otros que se han adherido, han acordado implementar antes del 2010. ¿En que se basa? En tres cuestiones fundamentales:
primero, la estructura, que se dividirá en dos ciclos (En España, grado y posgrado)
segundo, el ECTS (European Credit Transfer System, Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos), que consiste en utilizar un nuevo modelo de asignación de créditos, común a todas las universidades del EEES, basado en el trabajo del alumno y no en las horas de clase.
tercero, la Acreditación. Las universidades deberán pasar por evaluaciones internas y externas para acreditar que cumplen los requisitos dispuestos en el EEES.
El proceso de creación del marco común del EEES comenzó hace muchos años, en el 98, con la declaración de la Sorbona, firmada por cuatro paises, que dio paso a la archiconocida Declaración de Bolonia.
¿Y que es la Declaración de Bolonia que tantas reticencias causa entre cierta gente?
Pues es una declaración de intenciones de los ministros de educacion de 29 paises donde acuerdan crear un modelo comun de educacion superior, fomentando la movilidad del estudiantado y el profesorado, creando un suplemento Europeo al titulo, el ECTS y estableciendo una estructura de dos ciclos, que aseguren la comparabilidad de los titulos de los estados firmantes.
No habla nada de como se debe financiar, ni como debe ser la metodología docente, ni si van a terminar con las becas.
Desde Bolonia, hace 10 años, los ministros del EEES se siguieron reuniendo, haciendo turismo, cobrando dietas y fimando mas tratados. En España, en 2007 se publica en BOE lo que será el reglamento básico sobre lo que será el EEES en este pais, el RD1393/2007 y más tarde en 2008 el RD1892/2008 de acceso a los estudios universitarios.
Esa es la legislación actual sobre la educación superior en este pais. (La legislación general, vamos)
A continuación se redefinen conceptos ya vistos, legislados en el RD1393. Ya existían como concepto, pero no estaban reglados de ninguna forma en nuestro pais.
- Grado y Posgrado Se dividirá en tres etapas, la de grado, la de master y la de doctorado, formando estas dos ultimas el ciclo de posgrado. El grado es la primera etapa, y tiene una duración de 4 cursos y 240 ECTS (excepto para Medicina y Arquitectura, que son 6 y 5 cursos respectivamente). El master es la segunda etapa, y tiene una duración de 1 a 2 cursos, 60-120 ECTS. Por ultimo, el doctorado, sin duración reglada.
- ECTS Se define como la 1/60 parte de un curso académico completo, con una dedicación del alumno de jornada completa, con lo que resultaría unas 25-30 horas por ECTS. En esta dedicación del alumno vería contemplado las horas en clase, las horas estudiando, las horas en practicas de empresa, y las horas que pasa examinandose.
- Acreditación Es un sistema de muchos niveles. Empieza en las propias escuelas, con sistemas internos de garantia de la calidad (SIGC), haciendo revisiones internas del funcionamiento de los programas establecidos en los planes de estudio. Estos SIGC son supervisados por un evaluador externo al centro, que es a su vez evaluado por otro organismo superior, hasta llegar al ENQA, la agencia europea de la calidad.
En la antigua LOU se crea la figura de la ANECA, la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. La ANECA es la encargada de muchas cosas dentro del EEES. Verifica los planes de estudio, evalua a las universidades y a los profesores y acredita que se sigan los criterios de calidad establecidos en cada plan de estudio.
Si consideramos el plan de estudios como un contrato entre la universidad y el estudiantes, donde la universidad se compromete a enseñar unas competencias al alumno, la ANECA sería la encargada de que las clausulas de ese contrato no se salten.
- Suplemento Europeo al Titulo El suplemento europeo al titulo es un documento donde van especificadas todas las competencias (entendiendo competencias como aptitudes, habilidades, conocimientos) que el alumno ha conseguido durante su educación superior. En él irán detalladas las asignaturas cursadas y las competencias ganadas, de forma curricular o extracurricular. De esta forma, aseguramos la comparabilidad de los titulos en toda Europa.
PARTE II. SEMOS INGENIEROS
Estos son, en un primer vistazo, lo básico sobre el EEES. Ahora vamos a adentrarnos en el mundo ingenieril. De nuevo, antes de empezar, hay que distinguir entre Competencias, Atribuciones, Titulaciones y profesiones, definiendo cada una para que quede todo claro.
Las competencias son, como dijimos antes, las habilidades, aptitudes y conocimientos que aprende el estudiante en su proceso educativo. En el nuevo modelo de educación superior, las competencias pasan a ser los pilares sobre los que se sustenta el plan de estudios, dejando atrás los contenidos. Las competencias van ligadas a la titulación
Las atribuciones profesionales son las actividades que tu puedes desempeñar en tu ámbito laboral, y que están reguladas por la administracion. Las atribuciones van ligadas a la profesión
Las profesiones reguladas son aquellas definidas y legisladas por la administración. Estas profesiones, en el caso de las ingenierías, tienen especificadas unas atribuciones profesionales, y se accede a ellas, ingresando en el colegio profesional, que es un órgano delegado de la administración publica.
Bien, llegamos a enero de 2009, cuando se publican en BOE los documento marco para la elaboración de titulos de ingeniero e ingeniero técnico
Condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero
Condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero Técnico.
En ellos se recogen las profesiones reguladas del campo de la Ingeniería (8 Ingenierías y 9 Ingenierías Técnicas) y la duración de los planes conducentes a estas profesiones, 240 ECTS para los grados y un minimo de 60 ECTS para los masters.
En Febrero aparecen las denominadas "fichas", las ordenes ministeriales donde se establecen los criterios que tendrán que seguir los planes de estudios conducentes a cada una de las ingenierías reguladas.
En estas fichas, se recogen por bloques las competencias que tendrán que obtener los estudiantes para la obtención del título, dividiendose en un bloque de formación básica, con competencias comunes para todos los grados en ingenieria y arquitectura, de un curso de duración, un bloque de formación comun de rama, que como su nombre indica, es común a un mismo area de la ingeniería (aeronautica, industrial, etc...) y que tiene un curso de duración. Tendrá un tercer bloque, de formación especifica, de 48 ECTS, donde se obtendrán las competencias minimas de la especialidad, y por ultimo, un bloque de 60 ECTS no regulado, a disposición de las comisiones redactoras. Si a todo eso le sumamos el Proyecto Fin de Grado, de 12 ECTS, nos da los 240 ECTS.
En los masters, están regulados 60 ECTS con competencias diversas, más un Proyecto Fin de Master, que puede ser de 6 a 30 ECTS.
PARTE III. HAZTE INDUSTRIAL
En este apartado, voy a intentar explicar como queda la cosa, aplicadandola a la rama Industrial, que es la que controlo más
Empecemos con los grados, con la ficha de Ingeniero Tecnico Industrial
Ficha de la profesion de Ing Tecnico Industrial
Con lo primero que nos encontramos (lo primero que deja de ser palabrería de leguleyo) es que el nombre del titulo no debe conducir a engaños ni a error, y no podrán ser verificados aquellos titulos que contengan referencias a la profesion de Ingeniero Tecnico Industrial sin cumplir los requisitos de dicha orden. Es decir, que si una universidad hace un titulo denominado Grado en Ingenieria Mecanica, y no cumple con los requisitos de la ficha, tendrá un informe desfavorable de la ANECA, por lo que no podrá darse. Esto es igual en todas las fichas de grado, las de Ingenieria Tecnica.
No hay reserva de nombre, por lo que mientras cumplan los apartados anteriores, las universidades podrán poner el que quieran.
Despues, enumeran las competencias que los estudiantes deben adquirir en el grado, agrupandolas luego en bloques y detallandolas en el siguiente apartado. En el bloque de formación especifica aparecen cinco opciones. Cada una de ellas conduce a una de las especialidades de la Ingeniería Técnica Industrial, que son la Electricidad, la Electronica y Automatica, la Quimica Industrial, la Mecanica y la Téxtil.
Esto en cuanto a la ficha.
En las escuelas, nos encontramos actualmente elaborando los planes de estudio siguiendo este reglamento más el adicional de cada universidad. En el "argot", se habla de Grados especialistas a los grados que contemplan el bloque de formación basico, el bloque de formación comun a la rama y un bloque integro de formación especifica, de Grados generalistas, que contemplan el bloque de formación basico, el bloque de formación comun a la rama y 48 ECTS con competencias de las cinco ramas de la formación especifica y de Grados no especialistas, que son aquellos que no siguen las fichas.
Los grados especialistas conducirán a la actual profesión de Ingeniero Técnico Industrial con la especialidad que tengan en el grado.
Los grados generalistas no conducirían a ninguna profesión regulada, al igual que los grados no especialistas.
Vamos a hablar ahora del master
Ficha de la profesion de Ing Industrial
El primer apartado es igual, salvo una diferencia, y es que en los masters hay reserva de nombre. Es decir, únicamente las titulaciones que siguen las directrices de esa orden ministerial pueden y deben denominarse Master en Ingeniería Industrial.
Es decir, no puede haber un Grado en Ingeniería Industrial ni nada que se le parezca.
El segundo apartado es del mismo estilo que en los grados, estableciendo las competencias que deberán aprender los estudiantes con el master acabado (es decir, pensando tambien en el grado)
El tercer apartado, como es logico, no aparece en el grado, y es el de acceso.
Se definen dos formas de acceso, directo o con complementos de formación. Tienen acceso directo al master de ingenieria industrial los grados especialistas que definimos antes y el grado generalista. Los grados no especialistas, no lo tendrán.
Los grados no especialistas y otros grados no Industriales tendrán acceso con complementos de formación, complementos que se cursarán antes de poder empezar el master.
El ultimo apartado define las competencias y las engloba en bloques.
Resumiento esto, tendremos esto en la rama Industrial
Grados especialistas:
- Grado de Ingenieria Mecanica
- Grado de Ingenieria Electrica
- Grado de Ingenieria Textil
- Grado de Ingenieria Quimica
- Grado de Ingenieria Electronica y Automatica
Conducirán a la profesión de ITI con su correspondiente especialidad y tendrán acceso directo al master
Grado Generalista:
- Grado de Ingenieria en Tecnologias Industriales
No conducirá a ninguna profesión pero tendrá acceso directo al master
Grados no especialistas:
- Grado de Ingenieria en Organizacion Industrial
- Grado en Ingenieria en Diseño Industrial
- Grado en Ingeniería de Materiales
........
No conducirán a ninguna profesión regulada ni tendrán acceso directo al master.
Alguno se preguntará....¿Para que sirve el grado en Ingenieria en Tecnologias Industriales?
Cuando se concibió este grado, hace años en los libros blancos, se pretendía que este grado fuera una especia de primer ciclo de la actual ingenieria industrial. Se pretendía que se integrara el master de Ingenieria Industrial con el grado en tecnologias industriales, dando un grado+master de 300 ECTS asemejandose al actual titulo de II.
Esa fue la primera pretensión. Despues de que esta opcion no fuera permitida, se buscó la forma de que el master para un graduado especialista fuera de 120 ECTS y para el grado generalista de 60 ECTS.
Esto ultimo se ha descartado tambien hace poco, ya que todos los masters deben tener la misma duración.
Ahora lo que se plantea es que el master para los estudiantes en tecnologias industriales se diferencia del master para los grados especialistas en 60 ECTS. Mientras que los que vengan de grados especialistas darán materias que amplien los conocimientos basicos de la rama Industrial, los que vengan de grados generalistas darán competencias adicionales, presumiblemente muy sencillas de conseguir, además de dar ECTS asimilables a un futuro doctorado.
PARTE IV. F.A.Q (Se lee FUCK) y CONCLUSIONES
Los ITI, segun la orden ministerial, no tienen acceso al Master, bajo mi interpretación, claro, ya que todavia no se ha dicho ni se quiere decir nada.
Sobre la homologación a grado a través de la experiencia profesional, lo único que se ha dicho es que dependerá de cada escuela, pero hasta donde yo sé, no hay nada reglado y no se sabe como se va a hacer, si es que lo hacen.
El grado en Ingenieria de la Energia/Ingenieria Energetica es un grado del cual no hay "fichas", no conduce a ninguna profesion regulada, por lo que su configuración y su nombre está en manos de cada universidad.
Por lo que se, la UPM lo va a sacar, ya tiene preparado algo con minas e industriales.
¿Accederá al master? Depende de como se haga realmente. Si se configura como un grado generalista y se deja los creditos que sobren para lo "energetico", podría acceder al master. Tambien se pensó en hacer un grado en Ingenieria quimica Industrial/Energia, que accederia al master y no sería más que un ITI quimico con intensificacion en energeticas.
Todo depende de como quede al final el tema del funcionariado, y a que grupo accede el grado. Si vas a opositar, y al final el grado entra a A1, pues te compensará. Sino, no.
Sobre la "repercusion social" que tendran los antiguos ITI's y II's, pues todo depende de como lo vendan los colegios y de como se denominen luego al salir los graduados, por el titulo o por su profesion.
Dependerá de como haga el plan de estudios la universidad. Con un grado, puedes acceder a cualquier master, pero eso no quieres que puedas ingresar directamente.
Para acceder al master de caminos tendrás que cursar los complementos de formación necesarios, y que la universidad, deje la puerta abierta a que entren de otros grados que no sea el de obras publicas.
En algunas escuelas se plantean restringir el numero de plazas a los que vengan de fuera, aunque sean de la misma rama de la ingenieria.
Las competencias de los nuevos grados y masters se fijan en el plan de estudios.
Las atribuciones profesionales, que van con la profesión, no van a cambiar.
El ITI seguirá siendo ITI y el II seguirá siendo II. Salvo que salgan cosas como la LOE, la cosa permanecerá igual para los titulados en ingenieria e ingenieria tecnica industrial, y como ellos, el resto de los titulados.
Es posible que en un futuro, cuando los grados estén asentados, se cree su profesión especifica. Ingeniero Electrico, Ingeniero Mecanico, Ingeniero Energetico, Ingeniero Informatico, Ingeniero Maritimo... pero es algo que depende de Industria/Fomento y de lo que no se habla ni se quiere hablar.
===========================================================================================
Como opinion personal, debo decir que aunque "Bolonia" trae muchas cosas buenas, todo el proceso se ha ido haciendo a la "española", mal y con prisas. No os extrañeis que en 2010 haya escuelas de ingenieria sin alumnos de primero porque los grados no están listos. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial hemos estado trabajando desde el principio por la defensa de los estudiantes de Ingeniería Industrial, de la titulación y de la profesión. Fuimos "maltratados" en un primer momento al negarsenos la posibilidad de estableces un grado de cinco cursos como los arquitectos, e incluso vimos como se pretendia eliminar a la ingenieria industrial, pero al final creo que hemos conseguido no lo optimo, pero si algo digno, sobre todo viendo por donde se querían "mover" en el ministerio.
Perdonad las faltas o cualquier incoherencia que se me haya podido colar. Os agradecería que me las dijeseis para asi poder corregirlas.
Un saludo
PARTE I. BOLONIA Y LA MADRE QUE LO PARIÓ
Lo primero, será sentar las bases, quien es cada actor en esta novela mal llamada Bolonia.
- EEES. Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Qué es? Pues el modelo de educación superior que los estados miembros y otros que se han adherido, han acordado implementar antes del 2010. ¿En que se basa? En tres cuestiones fundamentales:
primero, la estructura, que se dividirá en dos ciclos (En España, grado y posgrado)
segundo, el ECTS (European Credit Transfer System, Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos), que consiste en utilizar un nuevo modelo de asignación de créditos, común a todas las universidades del EEES, basado en el trabajo del alumno y no en las horas de clase.
tercero, la Acreditación. Las universidades deberán pasar por evaluaciones internas y externas para acreditar que cumplen los requisitos dispuestos en el EEES.
El proceso de creación del marco común del EEES comenzó hace muchos años, en el 98, con la declaración de la Sorbona, firmada por cuatro paises, que dio paso a la archiconocida Declaración de Bolonia.
¿Y que es la Declaración de Bolonia que tantas reticencias causa entre cierta gente?
Pues es una declaración de intenciones de los ministros de educacion de 29 paises donde acuerdan crear un modelo comun de educacion superior, fomentando la movilidad del estudiantado y el profesorado, creando un suplemento Europeo al titulo, el ECTS y estableciendo una estructura de dos ciclos, que aseguren la comparabilidad de los titulos de los estados firmantes.
No habla nada de como se debe financiar, ni como debe ser la metodología docente, ni si van a terminar con las becas.
Desde Bolonia, hace 10 años, los ministros del EEES se siguieron reuniendo, haciendo turismo, cobrando dietas y fimando mas tratados. En España, en 2007 se publica en BOE lo que será el reglamento básico sobre lo que será el EEES en este pais, el RD1393/2007 y más tarde en 2008 el RD1892/2008 de acceso a los estudios universitarios.
Esa es la legislación actual sobre la educación superior en este pais. (La legislación general, vamos)
A continuación se redefinen conceptos ya vistos, legislados en el RD1393. Ya existían como concepto, pero no estaban reglados de ninguna forma en nuestro pais.
- Grado y Posgrado Se dividirá en tres etapas, la de grado, la de master y la de doctorado, formando estas dos ultimas el ciclo de posgrado. El grado es la primera etapa, y tiene una duración de 4 cursos y 240 ECTS (excepto para Medicina y Arquitectura, que son 6 y 5 cursos respectivamente). El master es la segunda etapa, y tiene una duración de 1 a 2 cursos, 60-120 ECTS. Por ultimo, el doctorado, sin duración reglada.
- ECTS Se define como la 1/60 parte de un curso académico completo, con una dedicación del alumno de jornada completa, con lo que resultaría unas 25-30 horas por ECTS. En esta dedicación del alumno vería contemplado las horas en clase, las horas estudiando, las horas en practicas de empresa, y las horas que pasa examinandose.
- Acreditación Es un sistema de muchos niveles. Empieza en las propias escuelas, con sistemas internos de garantia de la calidad (SIGC), haciendo revisiones internas del funcionamiento de los programas establecidos en los planes de estudio. Estos SIGC son supervisados por un evaluador externo al centro, que es a su vez evaluado por otro organismo superior, hasta llegar al ENQA, la agencia europea de la calidad.
En la antigua LOU se crea la figura de la ANECA, la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación. La ANECA es la encargada de muchas cosas dentro del EEES. Verifica los planes de estudio, evalua a las universidades y a los profesores y acredita que se sigan los criterios de calidad establecidos en cada plan de estudio.
Si consideramos el plan de estudios como un contrato entre la universidad y el estudiantes, donde la universidad se compromete a enseñar unas competencias al alumno, la ANECA sería la encargada de que las clausulas de ese contrato no se salten.
- Suplemento Europeo al Titulo El suplemento europeo al titulo es un documento donde van especificadas todas las competencias (entendiendo competencias como aptitudes, habilidades, conocimientos) que el alumno ha conseguido durante su educación superior. En él irán detalladas las asignaturas cursadas y las competencias ganadas, de forma curricular o extracurricular. De esta forma, aseguramos la comparabilidad de los titulos en toda Europa.
PARTE II. SEMOS INGENIEROS
Estos son, en un primer vistazo, lo básico sobre el EEES. Ahora vamos a adentrarnos en el mundo ingenieril. De nuevo, antes de empezar, hay que distinguir entre Competencias, Atribuciones, Titulaciones y profesiones, definiendo cada una para que quede todo claro.
Las competencias son, como dijimos antes, las habilidades, aptitudes y conocimientos que aprende el estudiante en su proceso educativo. En el nuevo modelo de educación superior, las competencias pasan a ser los pilares sobre los que se sustenta el plan de estudios, dejando atrás los contenidos. Las competencias van ligadas a la titulación
Las atribuciones profesionales son las actividades que tu puedes desempeñar en tu ámbito laboral, y que están reguladas por la administracion. Las atribuciones van ligadas a la profesión
Las profesiones reguladas son aquellas definidas y legisladas por la administración. Estas profesiones, en el caso de las ingenierías, tienen especificadas unas atribuciones profesionales, y se accede a ellas, ingresando en el colegio profesional, que es un órgano delegado de la administración publica.
Bien, llegamos a enero de 2009, cuando se publican en BOE los documento marco para la elaboración de titulos de ingeniero e ingeniero técnico
Condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero
Condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero Técnico.
En ellos se recogen las profesiones reguladas del campo de la Ingeniería (8 Ingenierías y 9 Ingenierías Técnicas) y la duración de los planes conducentes a estas profesiones, 240 ECTS para los grados y un minimo de 60 ECTS para los masters.
En Febrero aparecen las denominadas "fichas", las ordenes ministeriales donde se establecen los criterios que tendrán que seguir los planes de estudios conducentes a cada una de las ingenierías reguladas.
En estas fichas, se recogen por bloques las competencias que tendrán que obtener los estudiantes para la obtención del título, dividiendose en un bloque de formación básica, con competencias comunes para todos los grados en ingenieria y arquitectura, de un curso de duración, un bloque de formación comun de rama, que como su nombre indica, es común a un mismo area de la ingeniería (aeronautica, industrial, etc...) y que tiene un curso de duración. Tendrá un tercer bloque, de formación especifica, de 48 ECTS, donde se obtendrán las competencias minimas de la especialidad, y por ultimo, un bloque de 60 ECTS no regulado, a disposición de las comisiones redactoras. Si a todo eso le sumamos el Proyecto Fin de Grado, de 12 ECTS, nos da los 240 ECTS.
En los masters, están regulados 60 ECTS con competencias diversas, más un Proyecto Fin de Master, que puede ser de 6 a 30 ECTS.
PARTE III. HAZTE INDUSTRIAL
En este apartado, voy a intentar explicar como queda la cosa, aplicadandola a la rama Industrial, que es la que controlo más
Empecemos con los grados, con la ficha de Ingeniero Tecnico Industrial
Ficha de la profesion de Ing Tecnico Industrial
Con lo primero que nos encontramos (lo primero que deja de ser palabrería de leguleyo) es que el nombre del titulo no debe conducir a engaños ni a error, y no podrán ser verificados aquellos titulos que contengan referencias a la profesion de Ingeniero Tecnico Industrial sin cumplir los requisitos de dicha orden. Es decir, que si una universidad hace un titulo denominado Grado en Ingenieria Mecanica, y no cumple con los requisitos de la ficha, tendrá un informe desfavorable de la ANECA, por lo que no podrá darse. Esto es igual en todas las fichas de grado, las de Ingenieria Tecnica.
No hay reserva de nombre, por lo que mientras cumplan los apartados anteriores, las universidades podrán poner el que quieran.
Despues, enumeran las competencias que los estudiantes deben adquirir en el grado, agrupandolas luego en bloques y detallandolas en el siguiente apartado. En el bloque de formación especifica aparecen cinco opciones. Cada una de ellas conduce a una de las especialidades de la Ingeniería Técnica Industrial, que son la Electricidad, la Electronica y Automatica, la Quimica Industrial, la Mecanica y la Téxtil.
Esto en cuanto a la ficha.
En las escuelas, nos encontramos actualmente elaborando los planes de estudio siguiendo este reglamento más el adicional de cada universidad. En el "argot", se habla de Grados especialistas a los grados que contemplan el bloque de formación basico, el bloque de formación comun a la rama y un bloque integro de formación especifica, de Grados generalistas, que contemplan el bloque de formación basico, el bloque de formación comun a la rama y 48 ECTS con competencias de las cinco ramas de la formación especifica y de Grados no especialistas, que son aquellos que no siguen las fichas.
Los grados especialistas conducirán a la actual profesión de Ingeniero Técnico Industrial con la especialidad que tengan en el grado.
Los grados generalistas no conducirían a ninguna profesión regulada, al igual que los grados no especialistas.
Vamos a hablar ahora del master
Ficha de la profesion de Ing Industrial
El primer apartado es igual, salvo una diferencia, y es que en los masters hay reserva de nombre. Es decir, únicamente las titulaciones que siguen las directrices de esa orden ministerial pueden y deben denominarse Master en Ingeniería Industrial.
Es decir, no puede haber un Grado en Ingeniería Industrial ni nada que se le parezca.
El segundo apartado es del mismo estilo que en los grados, estableciendo las competencias que deberán aprender los estudiantes con el master acabado (es decir, pensando tambien en el grado)
El tercer apartado, como es logico, no aparece en el grado, y es el de acceso.
Se definen dos formas de acceso, directo o con complementos de formación. Tienen acceso directo al master de ingenieria industrial los grados especialistas que definimos antes y el grado generalista. Los grados no especialistas, no lo tendrán.
Los grados no especialistas y otros grados no Industriales tendrán acceso con complementos de formación, complementos que se cursarán antes de poder empezar el master.
El ultimo apartado define las competencias y las engloba en bloques.
Resumiento esto, tendremos esto en la rama Industrial
Grados especialistas:
- Grado de Ingenieria Mecanica
- Grado de Ingenieria Electrica
- Grado de Ingenieria Textil
- Grado de Ingenieria Quimica
- Grado de Ingenieria Electronica y Automatica
Conducirán a la profesión de ITI con su correspondiente especialidad y tendrán acceso directo al master
Grado Generalista:
- Grado de Ingenieria en Tecnologias Industriales
No conducirá a ninguna profesión pero tendrá acceso directo al master
Grados no especialistas:
- Grado de Ingenieria en Organizacion Industrial
- Grado en Ingenieria en Diseño Industrial
- Grado en Ingeniería de Materiales
........
No conducirán a ninguna profesión regulada ni tendrán acceso directo al master.
Alguno se preguntará....¿Para que sirve el grado en Ingenieria en Tecnologias Industriales?
Cuando se concibió este grado, hace años en los libros blancos, se pretendía que este grado fuera una especia de primer ciclo de la actual ingenieria industrial. Se pretendía que se integrara el master de Ingenieria Industrial con el grado en tecnologias industriales, dando un grado+master de 300 ECTS asemejandose al actual titulo de II.
Esa fue la primera pretensión. Despues de que esta opcion no fuera permitida, se buscó la forma de que el master para un graduado especialista fuera de 120 ECTS y para el grado generalista de 60 ECTS.
Esto ultimo se ha descartado tambien hace poco, ya que todos los masters deben tener la misma duración.
Ahora lo que se plantea es que el master para los estudiantes en tecnologias industriales se diferencia del master para los grados especialistas en 60 ECTS. Mientras que los que vengan de grados especialistas darán materias que amplien los conocimientos basicos de la rama Industrial, los que vengan de grados generalistas darán competencias adicionales, presumiblemente muy sencillas de conseguir, además de dar ECTS asimilables a un futuro doctorado.
PARTE IV. F.A.Q (Se lee FUCK) y CONCLUSIONES
Tengo entendido que los ITI que quieran hacer el master una vez que ya se haya extinguido 4ºcurso de II, pueden entrar directamente sin complementos alegando 1 año de experiencia laboral. ¿Sabes si es esto cierto?
Los ITI, segun la orden ministerial, no tienen acceso al Master, bajo mi interpretación, claro, ya que todavia no se ha dicho ni se quiere decir nada.
Sobre la homologación a grado a través de la experiencia profesional, lo único que se ha dicho es que dependerá de cada escuela, pero hasta donde yo sé, no hay nada reglado y no se sabe como se va a hacer, si es que lo hacen.
- ¿Qué pasará con el grado en ingeniería de la energía? (¿existirá, tendrá acceso al máster de II o Ing. de Minas, será un máster, etc?)
El grado en Ingenieria de la Energia/Ingenieria Energetica es un grado del cual no hay "fichas", no conduce a ninguna profesion regulada, por lo que su configuración y su nombre está en manos de cada universidad.
Por lo que se, la UPM lo va a sacar, ya tiene preparado algo con minas e industriales.
¿Accederá al master? Depende de como se haga realmente. Si se configura como un grado generalista y se deja los creditos que sobren para lo "energetico", podría acceder al master. Tambien se pensó en hacer un grado en Ingenieria quimica Industrial/Energia, que accederia al master y no sería más que un ITI quimico con intensificacion en energeticas.
- [Opinión personal:] ¿a las últimas promociones de II o ITI nos compensa convalidar/cursar complementos para acceder a las nuevas titulaciones?, hoy en día bien, pero dentro de unos lustros ITI sonará extraño, al igual que II 'no masterizado'.
Todo depende de como quede al final el tema del funcionariado, y a que grupo accede el grado. Si vas a opositar, y al final el grado entra a A1, pues te compensará. Sino, no.
Sobre la "repercusion social" que tendran los antiguos ITI's y II's, pues todo depende de como lo vendan los colegios y de como se denominen luego al salir los graduados, por el titulo o por su profesion.
- ¿Se podrán cursar varios másters en ingeniería?, me explico, un II de la rama construcción que quiera hacer el máster de Caminos, ¿podría? (cursando los devidos créditos complementarios, claro) ¿o directamente se le cierra la puerta?
Dependerá de como haga el plan de estudios la universidad. Con un grado, puedes acceder a cualquier master, pero eso no quieres que puedas ingresar directamente.
Para acceder al master de caminos tendrás que cursar los complementos de formación necesarios, y que la universidad, deje la puerta abierta a que entren de otros grados que no sea el de obras publicas.
En algunas escuelas se plantean restringir el numero de plazas a los que vengan de fuera, aunque sean de la misma rama de la ingenieria.
¿las atribuciones y competencias de los nuevos grados son fijas o se espera en un futuro cercano o lejano cambiarlas?
Las competencias de los nuevos grados y masters se fijan en el plan de estudios.
Las atribuciones profesionales, que van con la profesión, no van a cambiar.
El ITI seguirá siendo ITI y el II seguirá siendo II. Salvo que salgan cosas como la LOE, la cosa permanecerá igual para los titulados en ingenieria e ingenieria tecnica industrial, y como ellos, el resto de los titulados.
Es posible que en un futuro, cuando los grados estén asentados, se cree su profesión especifica. Ingeniero Electrico, Ingeniero Mecanico, Ingeniero Energetico, Ingeniero Informatico, Ingeniero Maritimo... pero es algo que depende de Industria/Fomento y de lo que no se habla ni se quiere hablar.
===========================================================================================
Como opinion personal, debo decir que aunque "Bolonia" trae muchas cosas buenas, todo el proceso se ha ido haciendo a la "española", mal y con prisas. No os extrañeis que en 2010 haya escuelas de ingenieria sin alumnos de primero porque los grados no están listos. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial hemos estado trabajando desde el principio por la defensa de los estudiantes de Ingeniería Industrial, de la titulación y de la profesión. Fuimos "maltratados" en un primer momento al negarsenos la posibilidad de estableces un grado de cinco cursos como los arquitectos, e incluso vimos como se pretendia eliminar a la ingenieria industrial, pero al final creo que hemos conseguido no lo optimo, pero si algo digno, sobre todo viendo por donde se querían "mover" en el ministerio.
Perdonad las faltas o cualquier incoherencia que se me haya podido colar. Os agradecería que me las dijeseis para asi poder corregirlas.
Un saludo
Última edición por Dani A. el 04 Ago 2009, 09:52, editado 4 veces en total