Pruebas de resistencia a momento flector con PRFV (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#190504
Es mi primer mensaje en el foro, un saludo y gracias de antemano por vuestra ayuda.

Quiero hacer una comprobaciones de sencillos refuerzos estructurales en pequeños paneles de madera, fijados con adhesivos varios y laminados de resina.

El esquema constructivo es la plancha de gran superficie y poca sección, sometida a fuertes solicitaciones. Un caso típico es la cubierta de un barco fabricada en una pieza. Otro ejemplo es la tapa armónica de las guitarras.

Los refuerzos serán listoncillos y varillas de madera, porexpán, depron y otros materiales, en diferentes secciones, y laminados en algún caso (solidariamente con el panel) mediante poliéster reforzado con fibra de vidrio o manta de kevlar.

Los paneles (contrachapado de 3 mm) tendrán menos de 1/2 m2, con geometría diversa. Necesito sondear los esquemas más resistentes al momento flector, y lo haré poniendo los diferentes paneles en formación de combate, cada uno sobre dos soportes en los extremos, a modo de pasarela, para ir depositando cargas sucesivas hasta la rotura.

Os agradeceré cualquier indicación relativa a secciones, formas, pesos, intervalos, etc etc.

Un saludo.
por
#190565
Vaya, pues me he lucido :lol:

Empezamos de nuevo. Esto es la cubierta de un pesquero de 8 metros de eslora:

Imagen

Y esto, la tapa armónica de una guitarra:

Imagen

En ambos casos, los segmentos cumplen la función de robustecer una pieza muy delgada en relación con su área. Y lo que yo quiero es sondear las prestaciones de esos refuerzos, haciendo varios modelos con diferentes esquemas de varillas o listones. Los constructores de guitarras montan cada uno su "abanico" de varillas, una preferencia basada en la intuición o en las enseñanzas del maestro luthier de turno. Mi intención es ponerlas a prueba.

¿Ahora sí se entiende? :usuario
Avatar de Usuario
por
#190568
Esto parece que va de teoría de placas. Necesitamos saber los esfuerzos que pueden actuar, este dato va a condicionar la posición y el número de refuerzos o rigidizadores.
Avatar de Usuario
por
#190589
Yo creo que estás mezclando churras con merinas. Una cubierta de barco es una pieza estructural hecha de un material, con una forma concreta y sometida a unas cargas, por lo que se puede (con mas omenos dificultad) analizar por métodos clásicos (difícil) o por métodos numéricos (casi tan difícil o más). Una pieza de guitarra no está sometida a esfuerzos apreciables y el problema que tu planteas (no tengo ni idea de acústica a ese nivel) estará mas relacionado con el modo de vibración (frecuencias naturales) que un análisis estructural y una vez determinado el modo de vibración supongo que se podrá relacionar con unas determinadas características acústicas de la guitarra.

Yo creo que son dos problemas totalmente diferentes. Del de la guitarra, mas allá de mi experiencia como tuno, poco te puedo ayudar. Del de la cubierta de barco, la madera laminada se modela mal con los tipos de elemento que encontrarás en la mayoría de paquetes de análisis por elementos finitos, amén de que tienes dos problemas bastante gordos:

1.- La variabilidad de materiales como características de la madera a usar, el grosor de la fibra (relación matriz/refuerzo, etc..) debido al proceso productivo es muy grande.
2.- La cubierta del barco es un elemento altamente hiperestático con unos esfuerzos que supongo que vendrán en las normas de cálculo de cascos de barco, normas que desconozco completamemte.

No se si te he ayudado mucho, pero yo veo el problema de difícil análisis teórico. A ver si hay algún naval por ahí que nos ilumine algo mas. Suerte.
por
#190591
JORDIM escribió:...Una pieza de guitarra no está sometida a esfuerzos apreciables...

Todo lo contrario, la tracción de las seis cuerdas sobre unos pocos centímetros cuadrados, en el centro de una lámina de 2 mm de grosor, es bastante apreciable. ¡Lo suficiente para que el mástil necesite un refuerzo longitudinal al dorso, aparte su grosor y su perfil, ya que si no con el tiempo se doblaría!

El pegado del puente (anclaje de las cuerdas) sobre la tapa armónica es por ello uno de los puntos decisivos en la construcción de la guitarra, y requiere el empleo de los adhesivos más potentes y fiables.

Un instrumento de cuerda, con todo su aspecto apacible, es un mecanismo sometido a las tensiones de una bicicleta de montaña :shock: Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#190596
:oops: :oops: :oops: Nunca se me hubiera ocurrido.
Avatar de Usuario
por
#218408
No, no, si lo digo más que nada por que el autor del tema puede que ya ni lea el foro.
por
#218439
pacoAlicante escribió:soy nuevo por aquí y acabo de verlo.

Tal vez sea tarde, pero nuca es tarde si la dicha es buena.

Saludos


Bienvenido
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro