Como hablas de analíticas, supongo que estamos en un informe de situación (según el RD9/2005) o investigación exploratoria/detallada (según Ley 1/2005 y Decreto 199/2006).
Unas cuantas preguntas:
Conoces las diversas fases en la metodología para las investigaciones de suelos (1. Recopilación de información histórica y del medio físico, visita previa al emplazamiento, análisis de información recopliada y elaboración de modelo conceptual previo. 2. Establecimiento de hipótesis de distribución y diseño de la estrategia de muestreo. 3. Ejecución de la estrategia de muestreo y análisis de las muestras. 4 y final: informe...)
Estas "puesto" (y dispones de maquinaria o contactos con subcontratas) en las metodologías para puntos de muestreo de suelos y aguas subterráneas y, llegado el caso (sobre todo para casos de depósitos enterrados y afecciones por disolventes clorados), de gases intersticiales? (sondeos ligeros, mecánicos, calicatas, piezómetros de agua y gas, sub-slab gas sampling points...). En base a qué criterios establecerías preliminarmente en qué punto/s instalar piezómetros? Y con qué diseño (tramos ranurados y ciegos, filtros de grava, sellos de bentonita...)? Y, una vez en campo y en ejecución, en base a qué criterios establecerías el diseño final a ejecutar?
Como reconocerías los diversos estratos atravesados (granulometrías, naturaleza, origen antrópico/natural), en cuales de ellos (y en su tramo inical o final?) tomarías las muestras?
Y conocimientos sobre procedimientos de toma, envasado, conservación y transporte de muestras de suelos, aguas (subterráneas o superficiales, surgencias, lixiviados...) y gases?
Y qué análisis realizar? Lo habrás tenido que establecer en el diseño previo, porque es muy fácil hacer un "paquete Real Decreto 9/2005" o un "paquete VIE-B" pero, y si la hipótesis previa indica una probable (o incluso probada porque en la fase de muestreo sale una pasta negruzca apestando a HC) afección por hidrocarburos? Añadirías algún parámetro?
Y si se superan los "valores de referencia" (he mencionado el RD9/2005 y la Ley 1/2005, pero hay más, tanto para suelos como para agua subterránea), qué hay que hacer? Qué es un ACR?
Resumiendo y sumarizando:
¿tienes conocimientos en la realización de investigaciones de la calidad del suelo?Pues eso. Que si no sabes como desarrollar una investigación, difícilmente vas a poder hacer un informe, por mucho que te hagas con una propuesta de índice del informe.
Edito: si tienes experiencia (o algún compañero o el director técnico, etc, la tiene)... simplemente no tendrías que haber preguntado aquí, si no a ellos...
Mi recomendación es que no te metas si no es que vas "en prácticas" con algún técnico o inspector de cierta experiencia, y si en la empresa no contais con los conocimientos y experiencia necesarios.
Nota 1: en general en una investigación de la calidad del suelo intervienen varios técnicos (ambientales, geólogos, químicos/biólogos, ingenieros), con experiencia en ámbitos tan variados como el medio ambiente industrial, conocimiento del subsuelo y las aguas subterráneas (retención y migración de los contaminantes a través del suelo y las aguas subterráneas), normativa (autonómica, estatal y de ámbito supraestatal), toxicología (ACR o análisis Cuantitativo de Riesgos), dimensionamiento de excavaciones e ingeniería (medidas de gestión del riesgo como planes de excavación, remediación, etc.) etc...
Nota 2: en muchos casos, las administraciones exigen que las empresas que hagan las investigaciones estén acreditadas por el órgano ambiental autonómico, y en la mayoría (por no decir todos), que estén acreditados por ENAC según la ISO 17020
Nota 3: en la página de la sociedad pública ambiental del Pais Vasco Ihobe (
http://www.ihobe.net) puede darte de alta (gratis) y bajarte entre 7 y 9 guías metodológicas para la investigación del suelo (ruinas industriales, vertederos, tanques enterrados; estudio histórico, muestreo, análisis químico, VIEs, seguridad, migración de contaminación, análisis de riesgos; rellenos de canteras, medidas correctoras (dentro de la guía de vertederos) y tratamientos (dentro de las guías de tanques))