Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#263527
Hola!
Estoy haciendo el PFC y tengo algunas en cuanto al cálculo de mi estructura. Se trata de dos naves de distinta longitud:una a dos aguas de 66 m y otra adosada de 48m a un agua siguiendo la pendiente de la anterior. El cerramiento será de bloques de hormigón hasta los 2 m y luego chapa prelacada.Según he leido en el foro, primero calculo cada una por separado y luego de forma conjunta extrapolando perfiles y modificando cargas.
Los datos de la nave más larga son:
longitud total:66m
anchura:27m
altura pilares:5m
altura cumbrea:7.7m
separación pórticos:6m
Obtengo unas correas ZF 225 x 3 separadas 1.33m y unas correas en laterales ZF 160 x 2.5 separadas 1.20m.
Tras exportar, introducir pilarillos hastiales, cruces de san andres,vigas de atado entre pórticos,limitar flechas y determinar coeficientes de pandeo, me bloqueo con el pandeo lateral.
Primero he calculado la estructura desactivando el pandeo lateral para hacerme una idea de los perfiles que necesitaba: dinteles IPE400 acartelados 2m y pilares HEB240 con cartelas inicial y final de 1.7 y1.5 respectivamente. En hastiales IPE200 en dinteles y HEB 180 en pilares y pilarillos.
Ahora la voy a calcular teniendo en cuenta el pandeo lateral y por lo que he entendido de otros post, en dinteles en el ala superior pongo como separación entre arriostramientos la separación de las correas (1.33m) y en el inferior tornapuntas cada dos correas(por tanto separación de 2.66m) y en los pilares???es necesario activar el pandeo lateral??no quedan suficientemente arriostrados con los bloques de hormigón y las correas laterales??es la separación entre estas correas laterales la que tendría que tomar como separación de arriostramiento del ala inferior??
Espero impaciente que alguien me ayude!!!
Perdonad por el rollo y :brindis Gracias por vuestra colaboración[quote][/quote]
Avatar de Usuario
por
#263530
yo sí que consideraría pandeo lateral en pilares, pues los tienes arriostrados sólo 2m, para curarte en salud, yo consideraría por lo menos un coeficiente de 0.5
bien considerado el pandeo en ala superior cada 1.33m. en cuanto a lo de las tornapuntas para arriostrar el ala inferior..., no sé, yo no suelo ver que finalmente se haga. así que... cúbriéndote las espaldas, yo pondría coef. 1 en ala inferior.
saludos
Avatar de Usuario
por
#263579
Entiendo que cuando dices bloques de hormigón te refieres a los típicos bloques de dimensiones 40x20x20 cogidos con mortero, y no a paneles prefabricados de hormigón. Si es así, dichos bloques no arriostran a pandeo a los pilares, aunque si podrías considerar el cerramiento como "autoequilibrado" hasta los 2 m en el generador de porticos, evitando la transferencia de cargas de viento a los pilares en todo su ancho de banda.

Si te refieres a paneles de hormigón, si que están arriostrando al pilar (sobre esto hay ciertas discusiones en el foro y esperate a que aparezcan unos piratas que pululan por aqui :fumeta ), si están colocados entre alma y alma.

Con respecto al pandeo lateral en pilares, no es tan critico como en dinteles de cierta longitud y vigas más o menos horizontales.

Quizás tendría más en cuenta la incidencia del viento frontal en tu nave, colocando unas cruces de San Andrés en los pórticos frontales y centrales, (entre el hastial y el segundo pórtico, en los paramentos verticales, no solo en cubierta), es una nave de cierta longitud, y es mejor equilibrar su estado cada cierto tiempo.
por
#263597
Gracias por vuestras respuestas! :D :D
Si, me refiero a los típicos bloques cogidos con mortero y en el generador había puesto muro lateral que arriostra el pilar hasta los dos metros. Es recomendable marcar que el muro está autoequilibrado y que no se transmitan las cargas que produce el viento a los pilares?
En cuanto a las cruces de San Andrés, había arriostrado ambos hastiales con su pórtico tipo contíguo tanto en laterales como en cubierta.Arriostro la nave también en su parte central de la misma forma?
Saludos!!!!! :saludo :saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#263614
pichilulu escribió:Gracias por vuestras respuestas! :D :D
Si, me refiero a los típicos bloques cogidos con mortero y en el generador había puesto muro lateral que arriostra el pilar hasta los dos metros. Es recomendable marcar que el muro está autoequilibrado y que no se transmitan las cargas que produce el viento a los pilares?
En cuanto a las cruces de San Andrés, había arriostrado ambos hastiales con su pórtico tipo contíguo tanto en laterales como en cubierta.Arriostro la nave también en su parte central de la misma forma?
Saludos!!!!! :saludo :saludo :saludo


:nono2 Debes eliminar la opción de arriostrar el pilar a pandeo, puesto que ese tipo de bloques no arriostra nada de nada. Si puedes considerarlos autoequilibrados.

No estaría de más arriostrar la nave en un pórtico central, ya que tiene bastante longitud. Es una opción si no has duplicado pilares para realizar la junta de dilatación por tener más de 40 m de nave. Como te digo, no se si has resuelto el tema de la dilatación mediante duplicidad de pilares, o juntas de dilatación en las correas. Y nos contarás.
por
#264616
Perdón por no responder antes pero he tenido problemas al acceder al foro.
Vale, me había liado con lo del hormigón y lo que quería era poner paneles de hormigón entre alma de pilares, de ahí que considerara en el generador de pórticos los muros laterales arriostrando el pilar a pandeo. :oops:
En cuanto a la junta de dilatación no lo había tenido en cuenta, gracias por recordarmelo :amo y ahora me encuentro en otro problema. He estado leyendo muchos post sobre juntas de dilatación o meter otra hipótesis de carga para tener en cuenta las acciones térmicas y al ser un PFC me decanto por la junta doblando el pórtico central (a 30m). He calculado el incremento de longitud que tendría por resistencia de materiales:AL=0,0012cm/mºC x 60,25ºC x 66m =4,77cm. Sería esta la distancia que tendría que dejar entre los dos pórticos doblados? Había puesto una viga de atado entre cabeza de pilares, que ocurre con ella tras la colocación de la junta?
He de modificar datos de cargas en metal 3d tras duplicar el pórtico?? Siento tanta pregunta pero ando muy perdida.
Gracias por vuestra atención y vuestra ayuda. :brindis :brindis :brindis A éstas invito yo!!!!!
Avatar de Usuario
por
#264744
Si duplicas el portico, lo independizas totalmente del portico siguiente, que por cierto estará bastante proximo, entre 5y 10 cm a lo sumo.
Los dos pilares pueden compartir la misma zapata.

El problema de las juntas de dilatación esta en como interpretamos la estructura. Por ejemplo, si has colocado vigas en cabeza de pilares, podemos suponer la nave como un elemento continuo. Si por el contrario, no la has colocado, y solo tenemos las correas, no hace falta duplicar pilares, solamente colocarías juntas de dilatación en las uniones de las correas a la estructura principal, ahorrándote el doble pórtico y sus consecuencias en la cimentación.

Si duplicas pilares, no ocurre nada con la viga en cabeza de pilares, solamente que entre los dos pilares duplicados, y muy proximos no existirá ningun tipo de unión.

Revisa las cargas para que se distribuyan correctamente sobre los distintos pilares en sus diferentes anchos de banda.


P.D. El dato de 60,25º, no se de donde lo has sacado, pero me parece elevadisimo, a no ser que estes en el Sahara. Ten en cuenta que si tu estructura cuenta con cerramiento, la temperatura no se transmitirá de la misma forma (no tan intenso) a la estructura principal. He aquí el quid de la cuestión, ¿De verdad en todas las estructuras que superan cierta longitud hay que aplicar junta de dilatación?, ten en cuenta que esta pregunta no es solo para ti, los que la lean saben de que hablo...

Venga piratas dad la cara!! :espabilao :espabilao
por
#264764
A ver si estoy haciendo mal este cálculo..:

ΔL =α x ΔT x L
ΔT = Tmax – Tmín ; según anejo E del CTE DB SE AE para la provincia de Valladolid
Tmax=44º y Tmin=-16,25º (tras interpolar en tabla E.1), por tanto
ΔT =44-(-16,25)=60,25º
α=0,0012 cm/mºC
L=66m (longitud de toda la nave)
ΔL =4,77cm

Me han sugerido que me olvide de la junta de dilatación y considere dos hipótesis de sobrecarga para +30º y -30º. Cuál os parece que sea la mejor opción??
Avatar de Usuario
por
#264766
Ten en cuenta que aunque la temperatura mínima es bajo cero, tu estas calculando un gradiente.

Estamos calculando dilatación lineal, por lo que como supondrás poca dilatación va a haber entre -16º y 0º (por no decir ninguna).

Lo de los 30º lo veo más correcto.
por
#264794
Me refería a la opción de considerar las cargas térmicas y no poner junta de dilatación o no considerarlas y hacer la junta.
Si considero las cargas, cual sería la Tª correcta que tendría que poner: una aleatoria como 30º o la máxima del intervalo que viene en el anejo E del CTE??
Gracias p72riqur por tener tanta paciencia!!! :saludo :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro