Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#360671
Buenas tardes,

Mi nombre es Sergio Fontela, alumno del último curso del Grado de Tecnologías Industriales por la UDC.
Actualmente estoy trabajando en mi Trabajo fin de Grado que trata sobre la Viabilidad económica de una instalación solar térmica en un Hotel de 2*.

Al realizar la aproximación de los resultados técnicos de la instalación y una vez calculada la cobertura del sistema solar mediante el Método de f-CHART y habiendo seguido la Sección HE4, del DB HE del CTE, me encuentro con una duda que me es imposible resolver y teniendo en cuenta lo citado a continuación:
"Las contribuciones solares mínimas para la demanda de agua caliente sanitaria A.C.S. a una temperatura de referencia de 60 grados Celsius se recogen en las tablas 2.1 y 2.2 de la Sección HE4 del CTE, según la zona climática en la que se sitúe (el Hotel se encuenta emplazado en Fene, A Coruña, Zona Climática 1), el apartado 2.1 dice que tienen carácter de mínimos (en este caso un 30% de la contribución solar mínima) pudiendo ser ampliadas voluntariamente por el promotor o como consecuencia de disposiciones dictadas por las administraciones competentes."

Planteado todo este tocho normativo, la duda que planteo es la siguiente:

Calculo mediante f-CHART mi instalación, estando compuesta de 12 paneles solares con una fracción energética anual del 84%. Problema? Que coincidiendo con los meses de verano, he de realizar un tapado parcial del campo de captadores o vaciar el fluido caloportador si en un mes la fracción solar supera el 110% o en tres meses consecutivos el 100%. Lo soluciono programando el tapado parcial de dos de los captadores en los meses de junio, julio y agosto.

Según mis tutores del Trabajo fin de Grado sigo teniendo demasiada fracción energética y no encontramos el porqué.

Ahora, aquí viene la chicha:
Si yo diseño mi instalación para:
- conseguir un ahorro en la factura final ,ya que mi sistema de apoyo es una caldera GLP, y poder amortizar mi instalación lo antes posible.
- dejar una huella ecológica menos significativa mediante el uso de energías renovables.

¿Cómo es que se plantea que mi fracción anual es demasiado elevada y por lo tanto necesitaré reducir el número de captadores solares y aumentar el uso de GLP?

La conclusión a la que llegamos es que puede ser que esa regulación de máximos de la que habla el CTE esté comprada por las Eléctricas?

Este es mi primer mensaje en el foro así que además de la pregunta si he cometido algún error de forma comentármelo!!

Muchísimas gracias de antemano.
por
#360673
Buenas tardes lcm75, y gracias por la respuesta.

"Sabiendo que los costes relativos de una instalación solar disminuyen al aumentar el tamaño de la instalación, sin embargo el aporte específico de energía solar también disminuye si se diseña una instalación solar de modo más generoso, puesto que se produce un aumento de las temperaturas de trabajo del sistema, y es más probable que el campo de captadores se encuentre con mayor frecuencia en un estado de estancamiento. Considerando ambas tendencias, es decir, por un lado la reducción de los costes específicos y, por otro, la reducción del aporte relativo al aumentar el tamaño de la instalación, se debería llegar finalmente a un punto óptimo para el dimensionado de una determinada aplicación."

¿Con 12 paneles solares existe esa posibilidad de estancamiento/sobrecalentamiento?
Última edición por SergioFontela el 08 Jun 2017, 17:39, editado 3 veces en total
Avatar de Usuario
por
#360675
Si tienes mayor aporte energético que demanda ...

La medida del codigo técnico de protección contra el sobre calentamiento no es de eficiencia, mucho menos de rentabilidad, es de seguridad.
por
#360676
Icm75 escribió:Si tienes mayor aporte energético que demanda ...

La medida del codigo técnico de protección contra el sobre calentamiento no es de eficiencia, mucho menos de rentabilidad, es de seguridad.


Buenas tardes de nuevo,

La demanda la calculo de manera previa al diseño del campo de captadores. Viene determinada a partir de la tabla de la sección 4.1 (Consumo unitario diario medio) DB_HE_Septiembre_2013. Y el Método de f-CHART a partir de esa demanda y muchos otros parámetros arroja una fracción solar anual de todo el campo de captadores. Por lo tanto, y como decía en mi primer mensaje, y según normativa, tapo 2 captadores durante esos tres meses.

En cuanto a la protección frente al sobrecalentamiento, a medida que aumenta la fracción anual, la temperatura media de funcionamiento del captador aumenta y, por tanto, su rendimiento disminuye. Visto de otro modo, la productividad energética de los captadores solares, expresada en Kwh/(m^2año), disminuye a medida que aumenta la fracción solar anual.

¿No sería el fabricante de los captadores el que tendría que cumplir determinadas Normas y Certificar sus captadores frente al riesgo de sobrecalentamiento?

Un saludo y muchas gracias.
por
#367686
Buenas tardes, partiendo de una base para hacer el cálculo de paneles solares, les dejo esta página en dónde fácilmente se explican los pasos y se facilita un link de referencia para hacer cálculos geolocalizados, saludos y espero contribuir aunque sea un poquito. https://luumenergia.com.mx/celdas-solares/calculo-de-paneles-solares/
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro