Calefacción bitubo con retorno inverso en hotel (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#143250
Hola!

Estoy haciendo la climatización de un hotel (obra de reforma, no nueva) y en principio se reforma las plantas superiores dejando la baja tal como esta (con sus radiadores y splits de techo para frio).
Se deseo pero canviar el sistema de tuberias (En planta baja) para tener un poco sectorizada y mejor controlada esta (Restaurante, recepcion, bar cafeteria), ahora es o toda la planta o nada y dado que tengo que hacer una calefacción bitubo en esta, se me plantea la siguiente duda.
No seria mejor hacer un bitubo con retorno inverso? en vez del típico retorno directo?

Otro dilema que tenemos con el cliente es que dado que es una reforma, estoy mas que convencido de hacer las plantas superiores (habitaciones) con un VRV (mejor control, menos consumo, inst simple.... etc), pero me insiste con hacerla con agua.
Que opinas vosotros?
Avatar de Usuario
por
#143251
Si utilizas valvulas de equilibrado no necesitas retorno invertido, sino el retorno invertido imprescindible.
Avatar de Usuario
por
#143254
En cuanto al sistema VRV o Agua (Planta enfriadora + calefacción) que opinas?
Avatar de Usuario
por
#143255
zanote escribió:En cuanto al sistema VRV o Agua (Planta enfriadora + calefacción) que opinas?


Yo sinceramente en un Hotel metería aire-agua
Avatar de Usuario
por
#143261
Por?

Mayor flexibilidad? en dias duros de invierno meter la caldera? por que lo dices? He preguntado en fabricantes (que hacen los dos sistemas) y estan conmigo con meter VRV.
Avatar de Usuario
por
#143262
zanote escribió:Por?

Mayor flexibilidad? en dias duros de invierno meter la caldera? por que lo dices? He preguntado en fabricantes (que hacen los dos sistemas) y estan conmigo con meter VRV.


Me ponen un poco nervioso los grandes trazados de tuberia de gas. Una fuga de agua se localiza por la gotera y se arregla con un chicle, una fuga de gas es un problema localizarlo y despues ya se sabe mezclas zeotropicas que no sabes lo que metes, ¿se escaparía mucho aceite?. Yo que se, manias personales.
Avatar de Usuario
por
#143289
Por?
1- Incremento del coste 100% respecto a agua.
2- Atado a una marca determinada, para averías, futuras reformas, ampliaciones, etc.
El resto todo ventajas

Saludos
Avatar de Usuario
por
#143386
Lo que incrementa el coste un 100%, sera respecto a la maquinaria pero luego hay que tener en cuenta que la instalacion de tubos, valvulas, bombas, filtros, antiretornos, tres vias, seguridad....etc eso en el VRV no existe con lo que es mucho mas simple y mas barato de montar.
Me equivoco?
Avatar de Usuario
por
#143550
Te equivocas.
Calcula ese presupuesto con agua y con VRV, y después cuentanos.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#143561
Ya os contaré, de hecho debido a las dudas y opiniones de todos los colores me han encargado hacer un básico con los dos sistemas, para precisamente saber el precio de uno y de otro.
A ver que tal sale, pero segun he visto en catálogos estamos hablando de que un VRV sale un poco mas caro al final pero no el doble, sinó sobre un 20%!
Cuando termine, pondré los resultados.
Avatar de Usuario
por
#143582
Hay que echar números, pero en principio personalmente optaría tambien por agua, entre muchas razones:

- Fluido refrigerante más barato
- Red de tubería más barata (el cobre frigorífico esta por las nubes)
- Unidades terminales más baratas
- Central productora más barata
- Ejecución de la instalación más barata
- Mantenimiento puede que algo más caro pero al no ser tan especializado como el VRV y no tener que cumplir con repuestos originales de fábrica, se compensa.

Con VRV cubres muy bien gran cantidad de pequeños locales (p.e. oficinas) en zona perimetral, hay que cuantificar como/cuando deja de ser rentable respecto a otras configuraciones.

Por ejemplo, espacios interiores con gran demanda térmica requieren inversiones grandes en unidades VRV, cuando con una UTA lo cubres de una forma relativamene barata.

SALUDOS

SALUDOS
por
#144071
En el número de octubre de 2008 del revista El Instalador hay un artículo "Análisis de la eficiencia energética global de los sistemas de climatización hidrónicos y de expansión directa" (Ana María García y Agustín Maíllo) en el que se comparan dos instalaciones, una hidrónica (bomba de calor aire/agua y fan-coils de techo baja silueta) y otra de expansión directa (sistema aire/aire multisplit con unidad exterior con tres compresores, uno de ellos "tipo inverter", y unidades interiores de baja silueta para conductos).

Las conclusiones que sacan al final son:
1.-El sistema hidrónico satisface por sí mismo las necesidades más exigentes del tratamiento del aire, mientras que el de expansión directa necesita componentes adicionales para hacerlo.

2.-El sistema multisplit resulta más fácil de diseñar e instalar, por lo que resulta interesante en edificios existentes.

3.-Desde el punto de vista de diseño, en el sistema hidrónico el diseño hidráulico tiene poca restricciones en cuanto al trazado geométrico (vertical, horizontal y longitud). El sistema de expansión directa tiene limitaciones en trazados y longitudes de tuberías, debe respetar unas pérdidas de carga máximas que no penalicen la eficiencia del sistema y una velocidad mínima de arrastre del aceite.

4.-Según los ensayos realizados, tanto en frío como en calor, la eficiencia del sistema hidrónico resultó ser superior al sistema de expansión directa multisplit, en algunos casos hasta un 54% mayor.

Otra cuestión que analizan también es el problema de la carga específica de refrigerante en los locales, a tener en cuenta con los sistemas de expansión directa, y los costosos mantenimientos derivados de la aplicación del control de fugas.

Yo, particularmente, los mayores inconvenientes que les veo a los sistemas de expansión directa son los de seguridad relacionados con las fugas de refrigerante, y de cara al futuro, el del mantenimiento. Entre la normativa europea sobre control de gases que agotan la capa de ozono, la de efecto invernadero, y el nuevo reglamento de instalaciones frigoríficas que va salir, los controles de fugas y revisiones van a encarecer los mantenimientos. Además, los frigoristas que manejen determinados gases fluorados deberán disponer de una nueva acreditación a nivel europeo, complementaria del carné de siempre.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro