Empresas para estudiar instalaciones para ahorro de energía (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#148280
Busco empresas o particulares que se dediquen a verificar instalaciones para adaptar las tarifas de consumo de gas y electricidad al dimensionamiento de la planta o en su defecto, personas que sepan de estos temas.

En concreto, busco:

a) empresa o particular que sepa de tarifas eléctricas y tenga conocimientos para saber cuáles son las potencias adecuadas para optimizar nuestra planta, pues yo sé lo que nos cobran en función de la potencia tarifaria y la contratada, pero lo que no sabemos es si reducimos o aumentamos dicha potencia contratada lo que nos podemos ahorrar porque nos imaginamos que el precio de la potencia varía en función de la potencia contratada y eso se pacta en base a una determinada potencia que te sugiere la distribuidora-suministradora; y también si la tarifa eléctrica que tenemos (una 3.1A de alta tensión), puede mejorarse con alguna otra de baja tensión (si se puede). Otro tema es si r puede volverse al mercado regulado desde el liberalizado que tenemos actualmente y si realmente es cierto que la energía reactiva no se bonifica en el mercado liberalizado, pues he buscado los BOE y no he visto nada de esta supresión y en el 2.007 con otra empresa sí nos bonificaban pues tenemos un buen coseno de phi y llegamos casi al 4 % del Kr.

b) empresa o particular que me pueda explicar de donde se sacan los PCI de cálculo para el gas, pues el comercial de la empresa suministradora no fue muy explícito cuando nos vino a visitar y dar explicaciones.

Si alguien de algún tipo de estas empresas lee esto, pueden ponerse en contacto en mi correo particular o bien publicar aquí la respuesta.

Gracias. Queremos ahorrar, que no está el horno para bollos. :)

P.D.: Lo siento, D. Antonio, ya sé que esto está bajo el epígrafe "Edificación y Seguridad industrial", pero es que "ahorro de energía" era lo más parecido. Reubíquemelo donde Ud. crea.
Avatar de Usuario
por
#148303
Xavier L. escribió:¿A que se dedica tu empresa?¿Que fabricas o produces?


Ja, ja, ja. :D No es mi empresa, pero me han encargado hacer el estudio energético e intentar contactar con alguna empresa que asesore sobre estos temas.

Realizamos piezas de alta resitencia térmica a base de fibras (cerámicas, minerales, etc) mediante procesos de moldeo al vacío. Nos hemos enfocado a piezas para calderas y puertas, tuberías, cocinas, y las piezas sirven para proteger térmicamente a otras piezas. Dado que tenemos un proceso que no suele ser habitual, muchas de las máquinas no están adaptadas perfectamente a los procesos pues no hay mercado. Y existe una cantidad de mejoras que hacer que me tienen absorbido. Éste es un punto crucial, el energético, pues creemos que podemos ahorrar bastante.
Última edición por JMGV el 07 Mar 2009, 11:17, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#148306
Vista la actividad que realizais y el empleo de gas como fuente de energía, ¿Habeis estudiado la posibilidad de Cogeneración en la planta?, es decir, generar electricidad con la energia residual de los procesos industriales que teneis en la fábrica.

SALUDOS
Avatar de Usuario
por
#148307
Aparte del estudio de facturación, sería interesante conocer el proceso de cerca y valorar la energía residual que producís sin saberlo; luego, buscar la forma de aprovecharla.
A veces tambien se trata de dar formación a los trabajadores.

Son varios frentes, pero hay que atacarlos todos para obtener resultados.

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#148318
roverman escribió:Vista la actividad que realizais y el empleo de gas como fuente de energía, ¿Habeis estudiado la posibilidad de Cogeneración en la planta?, es decir, generar electricidad con la energia residual de los procesos industriales que teneis en la fábrica.

SALUDOS


Hombre, la fábrica es pequeña.

Para los procesos necesitamos vacío y aire comprimido; gas para los secadores y un túnel de secado post-pintado y para agua caliente sanitaria. Tenemos 4 bombas de vacío (3 de 40 CV y otra de 75 CV) y 3 compresores que dan un total de 33 kW. En los procesos no podemos aprovechar la energía (de momento), pues el calor disipado de los hornos secadores no encuentro la forma de aprovecharlo, pero se admiten sugerencias. En las máquinas de formación de piezas en moldeo no se puede aprovechar, entiendo, energía, pues no existen procesos de calor, se hace a temperatura ambiente aplicando vacío para levantar las piezas del molde y presión de aire comprimido para que funcionen los pistones, émbolos, etc.

Cuando yo llegué se ponían todas las bombas, sin ningún criterio, pues no había nadie que se parase a controlar eso. El otro día conseguí con dos bombas de 40 CV que funcionaran las 3 máquinas de formación, si bien depende de variables como: el peso de las piezas que se hagan en el molde (en algunos se hace una, en otras 10), el espesor, la mezcla,...Estoy estudiando la relación entre varias variables de producción para poder discriminar las combinaciones necesarias de bombas para ahorrar energía.

Los tanques de mezcla y mantenimiento consumen también mucho, pero no siempre funcionan, por lo que no me centro ahí. ¿Posibilidades de mejora? Todas. Desde intentar buscar un sistema para que la regulación del vacío no se haga por válvula, sino por régimen de demanda del propio vacío, es decir, giro de la bomba, hasta automatizar la planta para que los moldes y piezas se vayan depositando donde debe ser, dado que el espacio de fábrica a veces está colapsado y el lay-out no está bien organizado, pero estos proyectos están descartados porque suponen un coste inasumible para el nivel de facturación actual.

Respecto a compresores, estoy todavía esperando un informe técnico de consumo, pero ya he dado pautas de arranque-cierre.

Otro campo de mejora es el tema del diseño de los moldes. Yo estudié como diseñar moldes-modelos para fabricaciones de acero, pero para estos procesos no hay nada, es todo experimentación y prueba-error. La competencia suele hacer esto mediante procesos de mecanizado exclusivamente. Nosotros incluso podemos aprovechar fibras y algo recuperamos, por lo que los costes de producción materia-prima son bastante competitivos y en muchas fabricaciones no tenemos competencia (¡y tal y como están las cosas ahora!)


MAZINGER escribió:Aparte del estudio de facturación, sería interesante conocer el proceso de cerca y valorar la energía residual que producís sin saberlo; luego, buscar la forma de aprovecharla.
A veces tambien se trata de dar formación a los trabajadores.

Son varios frentes, pero hay que atacarlos todos para obtener resultados.

:comunidad


Sí, no existe cultura en la empresa. No tenemos implementado un sistema de calidad tipo ISO 9001, pero sí me he dado cuenta de la necesidad de poner las cosas por escrito. Fíjate que el otro día al conectar la bomba de sílice, el operario se equivocó en una fase y probó y funcionaba (pero al revés). ¿Culpable? En teoría yo, por no haber escrito la pauta o no haber estado allí en la prueba final, pero en casi 4 meses no he podido hacer lo que no se ha hecho en 4 años (y no es la 1ª vez que pasa, me enteré después). Como esta bomba no se utiliza siempre, solo cuando hay que hacer reposiciones en la mezcla para que se alcance la densidad adecuada en las mezcla con agua, al día siguiente no funconaba, intentaba arrancar, pero no podía. Casualmente, al químico se le olvidó activar la recirculación para que el líquido no congelara (lo hace entre 6-8 ºC), por lo que sospechábamos que se había congelado en algún punto de la instalación, y el mal menor sería en la propia bomba. Al final se solucionó con la inversión de la fase, pero los indicios no apuntaban por ahí. Pues la solución sería que el personal estuviese perfectamente instruido en ese tema y hacer las comprobaciones marcadas las pautas a seguir. El fallo del personal de mantenimiento es que tienen unas costumbres de trabajo. Yo ya les he explicado que lo que hay que hacer es verificar todos los puntos de una máquina en revisión, y poner un aspa y "bueno, regular, mal", para que no se olvide nada y para que cuando se haga un mantenimiento preventivo se pueda alargar-acortar cierytos trabajos, pues como sabemos, el amntenimiento tienen un beneficio (anticiparse a uan avería) y un coste (los intervalos si son muy frecuentes ocasionan gastos de personal y paradas de producción si son en esos períodos). Sine embargo, eso lo he comenzado a implementar en las máquinas de formación. En 4 años que tiene la empresa más la época anterior en otra fábrica, como las cosas iban "bien" nunca se preocuparon más que de producir sin considerar la organización ni las averías, ni estudio de costes,... Es un error grave, porque el caos que entiendo existe es producto de una mala organización de dirección. Ahora, en poco tiempo que llevo allí, se quiere hacer todo porque las cuentas no van saliendo, pero yo tampoco soy Supermán y tengo cierta visión a medio-largo plazo de lo que puede suponer las mejoras, pero el día a día es bastante atosigante y a veces, como todos sabemos, no deja labrar el plan de mejora.
por
#148329
Por las características que expones, lo primero es hacer un análisis de cargas con un elmento en cabecera y uno portátil en función de los procesos.

Sería importatante verificar el rendimiento de los motores, no en función de amperímetro, sino de factor de potencia.
Si hay varios productos fabricados, la creación de "recetas" para elajuste de los parámetros suele ser simple.
Automatizar la entrada de los compresores ajustados a carga necesaria,
Control de iluminación y sistema de encendido.
Ese calor residual es recuperable para esos procesos de enfriamiento que tienes, via absorción.
Una vez hecho esto, es decir la optmización del consumo, es cuando puedes estudiar la mejor contratación.
Avatar de Usuario
por
#148336
Xavier L. escribió:Por las características que expones, lo primero es hacer un análisis de cargas con un elmento en cabecera y uno portátil en función de los procesos.

Sería importatante verificar el rendimiento de los motores, no en función de amperímetro, sino de factor de potencia.
-> No tengo instrumental para medir energía reactiva y cos Phi, si es a lo que te refieres. ¿Cómo se hace? Por ejemplo, existe este método que he visto:
http://webdiee.cem.itesm.mx/web/servicios/archivo/tutoriales/fp/fp02.html, pero es complejo aplicarlo en la fábrica, pues hay que buscar resistencias o cargas y si encima se enteran que estoy resolviendo problemas de circuitos, no les va a gustar por el teimpo que se emplea. Además algunos motores están en algunos sitis inaccesibles y lo ideal es ir a los armarios directamente y tomar la intensidad circulante con una pinza amperimétrica, que es algo sencillo.


Xavier L. escribió:Si hay varios productos fabricados, la creación de "recetas" para elajuste de los parámetros suele ser simple.
Automatizar la entrada de los compresores ajustados a carga necesaria
-> Creo que con variadores de velocidad. Tenemos problemas porque tienen mucho consumo. La rejilla de salida del aire caliente está junto a la de entrada. No hay extracción de aire caliente ni aspiración de aire frío. Trabajan muy mal. Lo sé. El jefe no es consciente del problema ni del coste energético, pero es que estamos esperando un estudio para cuantificar el ahorro para una posible inversión

Xavier L. escribió:Control de iluminación y sistema de encendido.
-> Tenemos sensores para la iluminación, pero el encendido de las bombas y compresores es manual. Lo ideal sería que las bombas y comrpesores arrancaran según la demanda, pero esto peude ser sumamente costoso, estimo.

Xavier L. escribió:Ese calor residual es recuperable para esos procesos de enfriamiento que tienes, via absorción.
-> El calor residual procede de los compresores y de los secadores, pero me parece a mí que no es lo suficientemente 'fuerte' para otros procesos.

Xavier L. escribió:Una vez hecho esto, es decir la optmización del consumo, es cuando puedes estudiar la mejor contratación.
-> El problema es que ni tengo herramientas adecuadas, ni tiempo, ni el jefe quiere que calcule nada. Deben de haber pensado que uno tiene una varita mágica, la agita y ya sale todo bien sin ahcer nada más. :?
por
#148353
JMGV escribió:
Xavier L. escribió:Por las características que expones, lo primero es hacer un análisis de cargas con un elmento en cabecera y uno portátil en función de los procesos.

Sería importatante verificar el rendimiento de los motores, no en función de amperímetro, sino de factor de potencia.
-> No tengo instrumental para medir energía reactiva y cos Phi, si es a lo que te refieres. ¿Cómo se hace? Por ejemplo, existe este método que he visto:
http://webdiee.cem.itesm.mx/web/servicios/archivo/tutoriales/fp/fp02.html, pero es complejo aplicarlo en la fábrica, pues hay que buscar resistencias o cargas y si encima se enteran que estoy resolviendo problemas de circuitos, no les va a gustar por el teimpo que se emplea. Además algunos motores están en algunos sitis inaccesibles y lo ideal es ir a los armarios directamente y tomar la intensidad circulante con una pinza amperimétrica, que es algo sencillo.

No se pueden hacer estudios con una pinza amperimética, necesitas analizadores de energía, y como no puedes estar las 24 horas tomando apuntes, tienen que ser con memoria para despues descrgar y analizar en PC.
Xavier L. escribió:Si hay varios productos fabricados, la creación de "recetas" para elajuste de los parámetros suele ser simple.
Automatizar la entrada de los compresores ajustados a carga necesaria
-> Creo que con variadores de velocidad. Tenemos problemas porque tienen mucho consumo. La rejilla de salida del aire caliente está junto a la de entrada. No hay extracción de aire caliente ni aspiración de aire frío. Trabajan muy mal. Lo sé. El jefe no es consciente del problema ni del coste energético, pero es que estamos esperando un estudio para cuantificar el ahorro para una posible inversión
Lo primero es cauntificar los costes de nergía actuales, y en función de como está, tienes que ver si preves inversiones amortizables de 2 a 4 años, ma´s no te las admitirán, o si no, simplemente actualizar tarifa.
Xavier L. escribió:Control de iluminación y sistema de encendido.
-> Tenemos sensores para la iluminación, pero el encendido de las bombas y compresores es manual. Lo ideal sería que las bombas y comrpesores arrancaran según la demanda, pero esto peude ser sumamente costoso, estimo.
Hablo de estabilización de tensión, reactancias de arranque rápido y bajo consumo, ele encendido-apagado automático es de cajón, si no estoy apago.
Xavier L. escribió:Ese calor residual es recuperable para esos procesos de enfriamiento que tienes, via absorción.
-> El calor residual procede de los compresores y de los secadores, pero me parece a mí que no es lo suficientemente 'fuerte' para otros procesos.
Sobre un 30-40 % del calor disipado puede ser reconvertido en frío
Xavier L. escribió:Una vez hecho esto, es decir la optmización del consumo, es cuando puedes estudiar la mejor contratación.
-> El problema es que ni tengo herramientas adecuadas, ni tiempo, ni el jefe quiere que calcule nada. Deben de haber pensado que uno tiene una varita mágica, la agita y ya sale todo bien sin ahcer nada más. :?

Pues.. sin herramientas y en contra de tu jefe, poco puedes hacer.
Avatar de Usuario
por
#148367
Xavier L. escribió:
JMGV escribió:
Xavier L. escribió:Por las características que expones, lo primero es hacer un análisis de cargas con un elmento en cabecera y uno portátil en función de los procesos.

Sería importatante verificar el rendimiento de los motores, no en función de amperímetro, sino de factor de potencia.
-> No tengo instrumental para medir energía reactiva y cos Phi, si es a lo que te refieres. ¿Cómo se hace? Por ejemplo, existe este método que he visto:
http://webdiee.cem.itesm.mx/web/servicios/archivo/tutoriales/fp/fp02.html, pero es complejo aplicarlo en la fábrica, pues hay que buscar resistencias o cargas y si encima se enteran que estoy resolviendo problemas de circuitos, no les va a gustar por el teimpo que se emplea. Además algunos motores están en algunos sitis inaccesibles y lo ideal es ir a los armarios directamente y tomar la intensidad circulante con una pinza amperimétrica, que es algo sencillo.

No se pueden hacer estudios con una pinza amperimética, necesitas analizadores de energía, y como no puedes estar las 24 horas tomando apuntes, tienen que ser con memoria para despues descrgar y analizar en PC.

No tengo ni idea de esos equipos, ¿sabes de precios?

Xavier L. escribió:Si hay varios productos fabricados, la creación de "recetas" para elajuste de los parámetros suele ser simple.
Automatizar la entrada de los compresores ajustados a carga necesaria
-> Creo que con variadores de velocidad. Tenemos problemas porque tienen mucho consumo. La rejilla de salida del aire caliente está junto a la de entrada. No hay extracción de aire caliente ni aspiración de aire frío. Trabajan muy mal. Lo sé. El jefe no es consciente del problema ni del coste energético, pero es que estamos esperando un estudio para cuantificar el ahorro para una posible inversión
Lo primero es cauntificar los costes de nergía actuales, y en función de como está, tienes que ver si preves inversiones amortizables de 2 a 4 años, ma´s no te las admitirán, o si no, simplemente actualizar tarifa.

Vamos a ver cuando entreguen el informe. Me da a mí que lo están retocando pues ya debería de haberlo pasado hace más de mes y medio. Esa tardanza es injustificable. Como no me llame el lunes para venir, el martes llamo a otra empresa a ver si me hacen otro estudio. Si me respondes a la 1ª pregunta de lo que cuestan los equipos, tendré en cuenta en sugerir su compra, si no es una cifra que asuste al jefe y si encima puedo justificar que el precio por venir a hacer el estudio, fuese inferior, pues sería acertada su compra. Lo que ocurre es que el estudio éste nos lo han hecho gratis pues piensan que les vamos a comprar un compresor sustituyendo los 3 que tenemos por otro con variador de frecuencia. Veremos a ver :?:

Xavier L. escribió:Control de iluminación y sistema de encendido.
-> Tenemos sensores para la iluminación, pero el encendido de las bombas y compresores es manual. Lo ideal sería que las bombas y comrpesores arrancaran según la demanda, pero esto peude ser sumamente costoso, estimo.
Hablo de estabilización de tensión, reactancias de arranque rápido y bajo consumo, ele encendido-apagado automático es de cajón, si no estoy apago.

Me informaré a ver qué tipo de reactancias son. De momento, hemos conseguido bajar el cuadro de sensores de luxes y regular en dos zonas. El otro tema, sé que es muy costoso, pero vamos a ver por lo menos lo de los compresores. Como vamos a intentar mejorar un proceso, intentaremos suprimir el funcionamiento habitual de los 3 compresores a solo 2

Xavier L. escribió:Ese calor residual es recuperable para esos procesos de enfriamiento que tienes, via absorción.
-> El calor residual procede de los compresores y de los secadores, pero me parece a mí que no es lo suficientemente 'fuerte' para otros procesos.
Sobre un 30-40 % del calor disipado puede ser reconvertido en frío

Nosotros el único frío que podríamos aprovechar es para bajar la temperatura de entrada a los compresores, pero ¿cuál sería la inversión de tirar tuberías hasta allí desde los secadores? Además, que habría que incluir más equipos. Eso sé que ahora mismo ni lo van a escuchar. El problema es cuando halla una avería en un compresor. La verdad, no sé ni como aguantan, pero el jefe opina de que "ya tienen un sistema propio de refrigeración interna por ventilación", pero está claro que es insuficiente para potencias de más de 30 kW. Pero lo curioso es que el jefe opina así porque el verdadero culpable es el instalador de los compresores que desde un primer momento tenía que haber dicho que eso así iba a dar problemas y haberse negado a poner las rejillas contiguas sin poner nada. Tengo ganas de que venga para decírselo, pues él siempre nos echa la culpa a nosotros. Esto es como si uno va a poner un contador de la luz en casa y te deja los cables pelados porque el cliente dice que ya vale así... ¿inadmisible? Pues lo otro igual, desde mi punto de vista. :shock:


Xavier L. escribió:Una vez hecho esto, es decir la optmización del consumo, es cuando puedes estudiar la mejor contratación.
-> El problema es que ni tengo herramientas adecuadas, ni tiempo, ni el jefe quiere que calcule nada. Deben de haber pensado que uno tiene una varita mágica, la agita y ya sale todo bien sin ahcer nada más. :?

Pues.. sin herramientas y en contra de tu jefe, poco puedes hacer.


Pues ése es el problema. El jefe no ha visto la importancia de hacer una mejora, por ejemplo, en los compresores. Y cuando hablo de mejora no digo ya el poner variador de velocidad para que arranquen según la demanda, sino poner una extracción de aire y mejorar la aspiración del aire. Solo con extraer el aire fuera de la sala, ya sería un paso de gigante. En invierno la aspiración iba a ser muy buena si se pusieran los tubos directamente. El problema es que hay más de 6 metros hacia el exterior, calculado a ojo, unos 8 m. El problema sería en verano, por lo que habría que poner equipos. El día que falle uno, ya verá lo que pasa y es que trabajando a tan altas temperaturas no solo puede fallar todo antes sino el gasto energético que estamos padeciendo a costa de dar un trabajo inferior de producción de aire, y yo miro a diario varias veces las temperaturas y presiones y no me gusta nada como andan. También es verdad que al no ver cifras sobre la mesa, el jefe no ve el problema, pero como bien dices, con una pinza amperimétrica no se hace un estudio minucioso. Yo con mis medios hago lo que puedo. Y sí que es cierto que podría hacer estimaciones. Pero un estudio serio, trabajando varios días con registros de consumos, y además en períodos de baja producción "canta" hasta las fugas de la instalación. Gracias.
Avatar de Usuario
por
#148407
Xavier L. escribió:Un buen analizador portátil, con análisis y visualización de onda, está desde 3000 €


Mmmmm :o ...para nosotros va a ser muy caro... Ni lo comento, si están por ahí los precios.
Avatar de Usuario
por
#148522
En mi colegio, nos prestan los equipos a los colegiados.
Pregunta en el tuyo a ver si tienes suerte.
Poco podrás hacer si desde el principio encuentras oposición por parte de tu jefe.
Suerte.
Avatar de Usuario
por
#148602
ito escribió:En mi colegio, nos prestan los equipos a los colegiados.
Pregunta en el tuyo a ver si tienes suerte.
Poco podrás hacer si desde el principio encuentras oposición por parte de tu jefe.
Suerte.


Bien, preguntaré. Una cosa antes de hacerlo, ¿no hay que pagar nada, ni alquiler? ¿Por cuánto tiempo lo prestan?

Gracias. Es una información interesante.
Avatar de Usuario
por
#148707
JMGV escribió:
ito escribió:En mi colegio, nos prestan los equipos a los colegiados.
Pregunta en el tuyo a ver si tienes suerte.
Poco podrás hacer si desde el principio encuentras oposición por parte de tu jefe.
Suerte.


Bien, preguntaré. Una cosa antes de hacerlo, ¿no hay que pagar nada, ni alquiler? ¿Por cuánto tiempo lo prestan?

Gracias. Es una información interesante.


He llamado al colegio: ni alquilan, no tienen.

¿Alguna otra sugerencia?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro