roverman escribió:Vista la actividad que realizais y el empleo de gas como fuente de energía, ¿Habeis estudiado la posibilidad de Cogeneración en la planta?, es decir, generar electricidad con la energia residual de los procesos industriales que teneis en la fábrica.
SALUDOS
Hombre, la fábrica es pequeña.
Para los procesos necesitamos vacío y aire comprimido; gas para los secadores y un túnel de secado post-pintado y para agua caliente sanitaria. Tenemos 4 bombas de vacío (3 de 40 CV y otra de 75 CV) y 3 compresores que dan un total de 33 kW. En los procesos no podemos aprovechar la energía (de momento), pues el calor disipado de los hornos secadores no encuentro la forma de aprovecharlo, pero se admiten sugerencias. En las máquinas de formación de piezas en moldeo no se puede aprovechar, entiendo, energía, pues no existen procesos de calor, se hace a temperatura ambiente aplicando vacío para levantar las piezas del molde y presión de aire comprimido para que funcionen los pistones, émbolos, etc.
Cuando yo llegué se ponían todas las bombas, sin ningún criterio, pues no había nadie que se parase a controlar eso. El otro día conseguí con dos bombas de 40 CV que funcionaran las 3 máquinas de formación, si bien depende de variables como: el peso de las piezas que se hagan en el molde (en algunos se hace una, en otras 10), el espesor, la mezcla,...Estoy estudiando la relación entre varias variables de producción para poder discriminar las combinaciones necesarias de bombas para ahorrar energía.
Los tanques de mezcla y mantenimiento consumen también mucho, pero no siempre funcionan, por lo que no me centro ahí. ¿Posibilidades de mejora? Todas. Desde intentar buscar un sistema para que la regulación del vacío no se haga por válvula, sino por régimen de demanda del propio vacío, es decir, giro de la bomba, hasta automatizar la planta para que los moldes y piezas se vayan depositando donde debe ser, dado que el espacio de fábrica a veces está colapsado y el lay-out no está bien organizado, pero estos proyectos están descartados porque suponen un coste inasumible para el nivel de facturación actual.
Respecto a compresores, estoy todavía esperando un informe técnico de consumo, pero ya he dado pautas de arranque-cierre.
Otro campo de mejora es el tema del diseño de los moldes. Yo estudié como diseñar moldes-modelos para fabricaciones de acero, pero para estos procesos no hay nada, es todo experimentación y prueba-error. La competencia suele hacer esto mediante procesos de mecanizado exclusivamente. Nosotros incluso podemos aprovechar fibras y algo recuperamos, por lo que los costes de producción materia-prima son bastante competitivos y en muchas fabricaciones no tenemos competencia (¡y tal y como están las cosas ahora!)
MAZINGER escribió:Aparte del estudio de facturación, sería interesante conocer el proceso de cerca y valorar la energía residual que producís sin saberlo; luego, buscar la forma de aprovecharla.
A veces tambien se trata de dar formación a los trabajadores.
Son varios frentes, pero hay que atacarlos todos para obtener resultados.

Sí, no existe cultura en la empresa. No tenemos implementado un sistema de calidad tipo ISO 9001, pero sí me he dado cuenta de la necesidad de poner las cosas por escrito. Fíjate que el otro día al conectar la bomba de sílice, el operario se equivocó en una fase y probó y funcionaba (pero al revés). ¿Culpable? En teoría yo, por no haber escrito la pauta o no haber estado allí en la prueba final, pero en casi 4 meses no he podido hacer lo que no se ha hecho en 4 años (y no es la 1ª vez que pasa, me enteré después). Como esta bomba no se utiliza siempre, solo cuando hay que hacer reposiciones en la mezcla para que se alcance la densidad adecuada en las mezcla con agua, al día siguiente no funconaba, intentaba arrancar, pero no podía. Casualmente, al químico se le olvidó activar la recirculación para que el líquido no congelara (lo hace entre 6-8 ºC), por lo que sospechábamos que se había congelado en algún punto de la instalación, y el mal menor sería en la propia bomba. Al final se solucionó con la inversión de la fase, pero los indicios no apuntaban por ahí. Pues la solución sería que el personal estuviese perfectamente instruido en ese tema y hacer las comprobaciones marcadas las pautas a seguir. El fallo del personal de mantenimiento es que tienen unas costumbres de trabajo. Yo ya les he explicado que lo que hay que hacer es verificar todos los puntos de una máquina en revisión, y poner un aspa y "bueno, regular, mal", para que no se olvide nada y para que cuando se haga un mantenimiento preventivo se pueda alargar-acortar cierytos trabajos, pues como sabemos, el amntenimiento tienen un beneficio (anticiparse a uan avería) y un coste (los intervalos si son muy frecuentes ocasionan gastos de personal y paradas de producción si son en esos períodos). Sine embargo, eso lo he comenzado a implementar en las máquinas de formación. En 4 años que tiene la empresa más la época anterior en otra fábrica, como las cosas iban "bien" nunca se preocuparon más que de producir sin considerar la organización ni las averías, ni estudio de costes,... Es un error grave, porque el caos que entiendo existe es producto de una mala organización de dirección. Ahora, en poco tiempo que llevo allí, se quiere hacer todo porque las cuentas no van saliendo, pero yo tampoco soy Supermán y tengo cierta visión a medio-largo plazo de lo que puede suponer las mejoras, pero el día a día es bastante atosigante y a veces, como todos sabemos, no deja labrar el plan de mejora.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.