Calculos luminotecnicos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#27991
Hola. En primer lugar me gustaria decir que soy nuevo aqui, aunque he tenido tiempo de realizar algunas consultas y la verdad que me parece un foro muy bueno! Felicidades a todos.

En fin, mi problema es que es la primera vez que me "enfrento" a la redaccion de un proyecto de BT, en concreto para una cafeteria sin cocina. Tengo que realizar los cálculos luminotecnicos y carezco de ningun software para hacerlo, pero estoy seguro de que deben poderse hacer a la vieja usanza :) El problema es que no se muy bien como comenzar. Es decir, el local tiene unos 150 m2 dividos en dos plantas, y por lo que he indagado en internet, debo calcular el Flujo, a partir de la Em ( la cual no se si correctamente he estimado en 200 lux)....Y he a1qui el problema; Voy a ha cer cuatro calculos para las cuatro zonas del local, lugo calculo 4 K, diferentes...pero no logro hacerme con la tabla CIE correspondiente para sacar los coeficientes de mantenimiento y utilizacion correspondientes.

Alguien podria ayudarme en esto?
A la vez, si es posible, saber si la estimacion de 200 lux es correcta?

Gracias a todos de antemano
por
#28009
ENRIC1980 escribió:Tengo que realizar los cálculos luminotecnicos y carezco de ningun software para hacerlo, pero estoy seguro de que deben poderse hacer a la vieja usanza :)

No te recomiendo realizar los cálculos luminotécnicos, como tu dices a la vieja usanza, son muy farragosos. En cualquier caso, Aquíle puedes echar un vistazo.

Para cálcularlo a través de un software, lo cual te recomiendo, te dejo una serie de enlaces de este mismo foro donde se habla del tema:

http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ght=dialux
http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ght=dialux

ENRIC1980 escribió:A la vez, si es posible, saber si la estimacion de 200 lux es correcta?

http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ght=dialux
http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... php?t=2415
Avatar de Usuario
por
#28014
Como bien te ha apuntado jmamores, yo te recomiendo que inviertas un poco de tiempo indagando en el manejo del DIALux. Creeme que ese tiempo invertido te será devuelto con creces.

Yo creo que es la mejor aplicación para realizar este tipo de tareas con un motor de cálculo muy potente.
Avatar de Usuario
por
#28017
Totalmente conforme con los compañeros, metele mano al Dialux. :lol:
Avatar de Usuario
por
#28025
para mi creo que es el mejor programa, a demas de ser gratuito y legal.
Yo creo que con el tiempo este será el programa que se impondrá.
:brindis
por
#28119
Gracias por responder tan rapido! la verdad que cre oque voy a hacer caso a vuestros consejos y trataré de conseguir el software Dialux, porque ademas es el que veo que mas se recomienda.

muchas gracias por todo!
Avatar de Usuario
por
#29548
Hola,
Yo recomiendo el de ORNALUX, es bastante intuitivo y saca las memorias, gráficos y demás.
De todos modos, dada la insistencia voy a probar con el de DIALUX. Veo que es el más buscado.
Saludos.
Avatar de Usuario
por
#29552
Yo me he metido mas o menos a fondo con DIALUX esta semana y la verdad es que merece la pena.

Me ha costado un poquillo arrancar pero luego ha ido todo rodado.

La única pega es que no consigo catálogos, se que vienen muchos en el propio programa, pero la mayoría son en "extranjero"... :saludo
por
#30110
Saludos,

estoy deacuerdo con todas las respuestas que te han dado. Hacerlo a mano es colosal, te lo digo por experiencia.
Llevo mucho tiempo calculandolo a mano, por tener una solución rápida cuando calculo los lux mínimos para protección contra incendios y para cumplimiento del DB-HE3 del CTE, y para tener una idea de lo que se va a colocar no va mal tener alguna tabla excel, pero es una locura cuando se quiere calcular el UGR o la distribución final de luxes en el local.
Te recomiendo que pierdas un poco de tiempo con algun programa de cálculo de iluminación. Ahora bien, hazlo con uno que te calcule directamente el Ra, el UGR y el VEEI para que te sirva directamente como informe de cumplimiento del HE3 de CTE. Este apartado es importante tenerlo en cuenta cuando empiezas a formarte en un programa nuevo, ya que si inviertes horas de entrenamiento en un programa que despues no te calcula estos datos, tendras que canviar o realizar de nuevo este trabajo en otro programa.
La empresa LAMP tiene en su pagina web un programa de calculo muy bueno, al mismo nivel que el DIALUX, con bibliotecas actualizables de material de muchas marcas, diseño 3D, presentaciones de iluminación, cálculos adptados al CTE. Creo que el programa se llama MURA3. Yo estoy trabajando con el DIALUX y el MURA3, y los dos son lo mismo. Ahora me decanto mas por el MURA3 pq es mas rápido en el cálculo, pero es cuestión de que te formes en uno de tantos que hay para calculos luminotécnicos y aprovechar los informes que realiza para incluirlos en los anexos.
Con respecto a los niveles de iluminación mínimos, los programas tienen introducidos estos datos. Basta con que le digas que actividad se va a realizar para que automaticamente te lo calcule. De todos modo, yo suelo introducirle el nivel de luxes deseado, para asegurarme el correcto dimensionado. Se pueden conocer estos niveles en la pagina: http://edison.upc.edu/curs/llum/interio ... html#nivel
Esta pagina es bastante ilustrativa.

Para mas cuestiones, no dudes en escribirme.

Saludos
por
#30152
FER_NANDO escribió:Llevo mucho tiempo calculandolo a mano, por tener una solución rápida cuando calculo los lux mínimos para protección contra incendios y para cumplimiento del DB-HE3 del CTE

Me sorprendes, despues de haber colo cado este post: http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ght=#30115

No sé si sabes que el CYPE también te resuelve, con los mismos datos, el SB HE 3 y el DB SU 4.
por
#30375
Saludos,

Por supuesto sisifo, el Cype lo calcula todo si se hace un buen modelo, pero antes de dar como válido el cálculo que realiza un programa, comprobar. No porque lo calcule bien o no , sino por los resultados obtenidos para las distintas maneras de modelar un sistema, si se ajustan a la realidad de la situación, y por supuesto, en algo que es novedoso, se empieza por calcular a mano y ver que programas llegan al mismo resultado con los mínimos costes posibles (tiempo, formación, precio programa).
De todos modos, para el calculo luminotécnico, y para los proyectos de vivienda, nos basta con el cálculo que realiza el cype, o con una simple tabla excel. Pero cuando se entra en la ESTETICA de la luminotecnica, junto con la posibilidad de obtener mas datos y mas variedad en los elementos que se van a instalar (luminarias, lamparas, graficas, efectos de sombreado, efectos de iluminación exterior, etc) el cype se queda corto. Este programa es para calculos básicos de INGENIERÍA, y esto queda patente por ejemplo cuando se realiza una instalación eléctrica con el cype. Esta concebido para hacer una instalación básica, sin muchas complicaciones ni variantes en algunos módulos, pero que a nivel global, si se maneja bien el programa, se puede hacer practicamente todo con el.
Eso si, El INGENIERO debe ser consciente de cual es el modelo que esta introduciendo y qué resultados obtendrá con este modelo. Si se hace alguna aproximación a la realidad o si se toman algunos supuestos incorrectos, podemos llegar a un cálculo INCORRECTO o poco conservador, con lo que nuestro trabajo de INGENIERÍA Y CÁLCULO no está completo.
NO LO OLVIDEIS, LOS PROGRAMAS DE CÁLCULO NUNCA PUEDEN SUSTITUIR A UN INGENIERIO, Y DEBEMOS SER CRÍTICOS CON ESTE ASPECTO Y COMPROBAR SIEMPRE QUE LOS VALORES Y DIMENSIONADOS OBTENIDOS ESTÁN DENTRO DE LO RAZONABLE.

Por eso lo del calculo manual, porque siempre hay que empezar por FIARSE de lo que los programas calculan.

Con respecto al cálculo del HE3, claro que lo calcula, sin problemas. Si se lleva un proyecto integral de un edificio es rentable modelar todo el edificio y calcular el cumplimiento del HE3 junto con el resto de instalaciones, incluso sin tener una biblioteca muy grande de luminarias. Ahora bien, si te piden hacer un cálculo rápido de sólo el HE3, o por ejemplo, que realices los apartdos DB-HE3,4,5 de un proyecto de ejecución, con una excel en la que sòlo se tenga que introducir las medidas del local y el tipo de luminaria a instalar, o con un programa como el DIALUX O EL MURA3, en los que sólo se introducen, gráficamente, los mismos datos, es suficiente. NO ES VIABLE modelar todo el edificio para calcular sólo el HE3. Es cuestión de ver que tiempo se dispone para cada proyecto.

Es evidente que utilizar un único programa para todo es la solución más viable a medio y largo plazo para la organización de una oficina técnica, pero ojo con esto. Los programas capaces de realizar todos estos cálculos normalmente necesitan que se realice un modelo bastante exacto y completo del edificio, con lo que para pequeños proyectos o para calculos parciales puede resultar inviable.
Avatar de Usuario
por
#30380
:amo
en resumen...
Ingenieros, Sed ingenieros.
:brindis
por
#30571
FER_NANDO escribió:NO LO OLVIDEIS, LOS PROGRAMAS DE CÁLCULO NUNCA PUEDEN SUSTITUIR A UN INGENIERIO, Y DEBEMOS SER CRÍTICOS CON ESTE ASPECTO Y COMPROBAR SIEMPRE QUE LOS VALORES Y DIMENSIONADOS OBTENIDOS ESTÁN DENTRO DE LO RAZONABLE.

Absolutamente de acuerdo contigo.
Avatar de Usuario
por
#31647
Buenas:
Por mi poca experiencia ya me he metido en algunos envolados y lo que considero que hay que hacer es esto que estás haciendo, informarte.
Te pongo ejemplos míos:
- Cuando he tenido que diseñar una instalación de iluminación convencional, he puesto la luminaria, tipo de lámpara y demás que he considerado o me han recomendado y he utilizado Indalux para calcular.
- Si la propiedad ya ha realizado otros proyectos donde ha colocado una determinada luminaria, pillo su marca, hablo con fabrcante, con fabricante de lámparas también y pido información
Normalmente utilizo el de Indalux, pero en esta vida mientras más se sepa y más perpectivas se tenga mejor, con lo que algunas veces utilizo también el de Secom, ornalux, dependiendo de la lámpara o luminaria que yo vaya a recomendar colocar en el proyecto.
Al final son todos casi iguales y solo hay que dedicar un ratito
Un saludo
por
#36752
Saludos es la primera vez que escribo en este foro, soy ingeniero electricista y estoy a cargo de un proyecto de iluminacion de un techado de gradas, mis conocimientos sobre luminotecnia son bastante limitados sólo conosco el método de la cavidad zonal, este método contempla la incidencia de las paredes sobre la iluminación total, mi problema es que en este caso no tengo paredes a considerar, ¿se puede suponer que el valor de reflectancia de las paredes en este caso es cero? ¿Existe un método más efectivo para el cálculo de la iluminación en este caso? Se trata de un techado que cubre una superficie de aproximadamente 40 por 8 metros. Sin ningún tipo de paredes (el techo esta practicamente suspendido) Desde ya muchas gracias por su respuesta.

PD:
Estoy bajando el dialux para ver que tal...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro