Cálculo de factor de by-pass, caudales y equipos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#179607
De forma natural no conseguirás los caudales de ventilación extracción.

Por lo general la ventilación va aparte, tienes que ejecutar una instalación independiente del la de impulsión, compuesta por extracción por donductos con ventilador propio y aporte de aire exterior de igual forma, con conductos y otro ventilador, (ésta parte tendrás que instalar filtros de tratamiento de aire según RITE).

Además las dos instalaciones tendrán una parte común que será un recuperador entálpico para el aprovechamiento de la energía del aire de extracción y tratamiento del aire de aporte.
por
#179779
Siento seguir insistiendo. Es que miro los planos y la memoria del proyecto por el que me estoy guiando (el cual tiene 6 meses de antigüedad) y no veo la extracción por ningún lado, solo en los aseos. Entiendo y me parece lógico que se debería hacer también en las oficinas, despachos, etc. pero como este proyecto no lo realiza, me entran dudas.

¿La extracción (no la impulsión de aire sin pretratatar, si no la extracción) se hace solo en los aseos o también en las oficinas?
por
#179787
Mírate el RD 1027/2007 de 20 de Julio, RITE, en su instrucción técnica IT 1.1.4.2. exigencia de calidad del aire interior.

Si ese proyecto que tienes es de hace seis meses, debe cumplir con las directrices de este reglamento. Otra cosa es que se haya omitido la ventilación.
por
#179788
BECERRO escribió:Mírate el RD 1027/2007 de 20 de Julio, RITE, en su instrucción técnica IT 1.1.4.2. exigencia de calidad del aire interior.

Si ese proyecto que tienes es de hace seis meses, debe cumplir con las directrices de este reglamento. Otra cosa es que se haya omitido la ventilación.


Hola Laura, ese proyecto que tienes: ¿es un PFC o un proyecto real de la calle? Te lo digo porque hay gente (servidor :oops: ) que en los PFC se van por la tangente y "se ahorran" algún que otro calculillo. Otra práctica muy común es la de "trucar" los resultados para evitarte otros cálculos como consecuencia de aquellos resultados :espabilao
Concretando: Que si es un PFC te va a servir muy bien como guía, pero ni todo el contenido que hay ahí tiene por qué estar bien, y/ni posiblemente contenga todos los documentos que tenga que contener.
De ahí que está bien que lo uses de guía, pero sobre todo hazle caso a BECERRO que tan bien está llevando el hilo con sus respuestas
Pues eso, 1 :saludo y

:comunidad
por
#179796
Ajá, ahora que el amigo gonguma lo comenta, si ese proyecto que tienes es de fin de carrera, puede ser que se haya saltado ciertos aspectos de obligado cumplimiento, lo cual me parece nefasto, pero bueno está :? .

Mis comentarios compañera son para proyectos reales, con su correspondiente legalización en Industria, por lo que evidentemente sigo a rajatabla, "dentro de las posibilidades" :espabilao , la normativa de aplicación, por eso mi insistencia en la aplicación del RITE. Saludos
por
#179800
Ya, el RITE me lo he mirado varias veces (aunque todavía no lo controlo y creo que tardaré...).
Yo entiendo por ventilación la "entrada" de aire en la habitación de manera forzada pero no necesariamente su salida mediante extractor. De ahí mi duda, ¿tengo que instalar extractor en todos los locales?


El proyecto por el que me estoy apoyando es uno real de la calle. Aunque no le puedo consultar a la persona que me lo dejó ya que está de vacaciones y a mí esto me corre bastante prisa...
por
#179819
Como supongo que tendrás varios locales a ventilar-extraer, tendrás que hacer una red de conductos con rejillas de aporte a cada local y con su propio ventilador y por otra parte otra red de conductos con rejillas de extracción para cada local de igual forma con su propio ventilador-extractor.

No obstante, existen recuperadores entálpicos que disponen por sí mismo de ventilador y extractor.
por
#179867
Tienes razón. Acabo de fijarme y el recuperador entálpico hace las dos funciones. ¿Te importaría explicarme como funciona? Si no es mucha molestia, claro, que bastante me has ayudado ya (te debo como mínimo una caja de bombones).
por
#179877
laugartomosa escribió:Tienes razón. Acabo de fijarme y el recuperador entálpico hace las dos funciones. ¿Te importaría explicarme como funciona? Si no es mucha molestia, claro, que bastante me has ayudado ya (te debo como mínimo una caja de bombones).


Vale compi, pero con unas :brindis y con que te sirvan mis comentarios me sentiré satisfecho, que para eso estamos en el foro. :comunidad

Al respecto de los recuperadores, no es más que baterías de intercambio de flujos de aire (sin mezclar, ojo), el de extracción vendrá tratado térmicamente bien caliente o bien frío, según el régimen y el de aporte vendrá tal cual de la calle (lo tienes que filtrar previamente). Su función es realizar un intercambio energético para pretratar el aire de la calle.

El propósito es que el aire de aporte disponga de un poco de energía para que el sistema de climatización no tenga que invertir más energía en preparar el aire hasta la temperatura del local.

Aquí en Badajoz podemos llegar tranquilamente hasta los 40 ºC, entonces, meter aire directamente a esa temperatura en un local que lo quieres mantener a 24, pues te puedes imaginar la faena.

Estos aparatos básicamente tienen como parámetro principal la eficiencia de intercambio en entalpías y caudal de aire, incluso te digo que el RITE obliga a disponer de un cierto rendimiento.

Espero que te valga la explicación. Saludos.
por
#180001
Tengo una duda.
En el sistema VRV, los equipos terminales, ¿de donde cogen el aire? ¿Tengo que introducir yo aire de manera forzada y lo coge la propia unidad?
Es que me he fijado en los planos del proyecto que tengo y algunos caudales no se parecen mucho a los calculados...
por
#180002
La uniades terminales cómo son? de expansión directa (tipo split de pared o cassette de techo) o bien conducidos (con conductos de impulsión y retorno). En ambos casos no obstante el caudal de impulsión lo cogen del propio local.

En el primer caso, el propio terminal impulsará el aire tratado de forma directa y para una sola estancia, es lo que se llama difusión por mezcla, por lo que a nivel práctico yo tengo en cuenta sólamente la potencia frigorífica o calorífica del aparato y prácticamente me olvido del caudal que dé la máquina (a no ser que la estancia a climatizar sea grande).

En el segundo caso, sí hay que tener en cuenta el caudal de aire, porque los conductos van a repartir ese caudal (se denomina difusión por desplazamiento) y entiendo repartido entre las diversas estancias, por lo que a cada una le tendrás que dar su ración de caudal (para eso está el dimensionamiento de conductos). Después retornará desde cada una de las dependencias a la propia máquina y así sucesivamente.

No obstante los caudales calculados por ti, qué te salen mayores o menores que los del proyecto? Comprueba el salto térmico que has utilizado.

Lo que ocurre que con la fórmula salen caudales bastante considerable, por lo que te comentaba que en varias ocasiones, a nivel práctico utilizo el coeficiente de 0,23 según el caso.

Ahora bien, prefiero que un cliente me diga que en verano tiene frío a que diga que está asado de calor ¿vale?, pero ojo siempre con un uso consciente y razonable de la instalación. Saludos compañera.
por
#180009
Gracias por contestar tan pronto. Entiendo lo que dices y se corresponde con lo que no entendía del otro proyecto.

En el mío, tengo cassettes en los despachos y locales pequeños y en la "gran oficina" he escogido una unidad terminal tipo conductor del cual tendré que sacar varios conductos para repartir bien el aire. ¿Como calculo el caudal de aspiración? Me refiero a que, yo tendré 4 difusores por los que saldrá el caudal de impulsión climatizado. ¿Cual debería ser el caudal aspirado en la propia oficina para ser tratado en la unidad terminal?
por
#180027
Hola compi, supongo que el caudal de aspiración te refieres a caudal de retorno que vuelve a la máquina, básicamente pues el mismo que el de impulsión. Deberás realizar una red de conductos que a través de rejillas de retorno o extracción, conduzcan el aire del local a la máquina para volver a tratarlo térmicamente.
por
#180145
laugartomosa escribió:Una pregunta, ¿sabes a quién le podría preguntar lo de las tuberías para el refrigerante? Es los comerciales no dan información tan fácil ya que no soy cliente.

Gracias


Si todavía no has resuelto esta parte te puedo pasar un programa de cálculo para VRV de una casa comercial. Indícame una dirección e-mail y te lo hago llegar (12 Mb).

Por cierto, el RITE exige filtrar y tratar térmicamente el aire primario. Eso significa que:
- debes montar filtros según clases IDA y ODA correspondientes. Ojo a las pérdidas de carga de estos filtros (son enormes y sin un adecuado sistema de ventilación pueden no dejar pasar el aire - ventilador+variador)
- puede ser necesario montar recuperador (si el caudal de aire expulsado es superior a 0,5 m³/s). En teoría el recuperador debe llevar enfriador adiabático (humectador). Ojo a los recuperadores de los fabricantes de VRV: no suelen dar suficiente presión estática para vencer las pérdidas de carga en los filtros del punto anterior.
- para tratar térmicamente el aire deberás:
* introducirlo en los equipos antes de impulsarlo en el ambiente (toma de aire primario en los cassettes o en los conductos de retorno de los equipos conducidos). Ojo a no superar un 10-15% de aire exterior por equipo. Un porcentaje superior puede originar problemas de condensación.
* disponer un equipo VRV tipo todo aire exterior que acondicione ese aire. Tiene que ser un equipo preparado para tal fin, en caso contrario puedes tener problemas con las presiones de condensación. Además algunos fabricantes imponen que su potencia no sea superior a un cierto % de la potencia total del VRV.
* algunas interpretaciones pueden dar por válido el paso por el recuperador como tratamiento térmico del aire primario. En tal caso te podrias olvidar de los dos puntos anteriores.

Suerte, y escribeme si te interesa el programa. Saludos,

A.
por
#180567
Compañero arkano, ¿serías tan amable de indicar algún enlace para ese programa que comentas? Gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro