Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#196758
Me ha surgido una obra en la que hay que realizar pruebas de presión y estanqueidad de la red de abastecimiento y pruebas de estanqueidad en las de saneamiento. Mi duda, es que no sé como se realizan estas pruebas y/o si siguen una normativa específica. Me han dicho que llame a un organismo de control, y lo haré, pero me gustaría saber algo de este tema antes de que lleguen ellos.
Si alguien sabe de este tema y me puede ayudar se lo agradezco mucho.
Última edición por Montsiña el 26 Nov 2009, 20:17, editado 1 vez en total
por
#196760
CTE HS-5 escribió:5.6 Pruebas
5.6.1 Pruebas de estanqueidad parcial
1 Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente,
verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio
aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de
cierres hidráulicos.
2 No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm.
3 Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos
considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará
agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
4 En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad introduciendo
agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.
5 Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de
agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.
6 Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.
Documento Básico HS Salubridad
HS5 - 20
5.6.2 Pruebas de estanqueidad total
1 Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes podrán según
las prescripciones siguientes.
5.6.3 Prueba con agua
1 La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales.
Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta,
y se llenará la red con agua hasta rebosar.
2 La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni
superar el máximo de 1 bar.
3 Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por fases,
subdividiendo la red en partes en sentido vertical.
4 Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar
fugas.
5 Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al mismo régimen
que al resto de la red de evacuación.
6 La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdida de
agua.
5.6.4 Prueba con aire
1 La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la que
se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.
2 Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante tres
minutos.
5.6.5 Prueba con humo
1 La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de
ventilación.
2 Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además, tenga un fuerte olor.
3 La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la parte
baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema,
después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.
4 Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos
a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.
5 El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ± 250 Pa, para las cuales ha
sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.
6 La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el interior
del edificio.


Todas las pruebas las debe realizar el instalador autorizado, el cual, para poder legalizar la instalación en industria, deberá firmar un acta oficial de pruebas, ajustadas a normativa
por
#196766
yo me refiero a la red general de abastecimiento y saneamiento, no a la red interior.Siento no haber sido más concisa.
Gracias por responderme.
por
#197232
Básicamente:

PRUEBA DE PRESIÓN.
Una vez finalizada la instalación, total o parcialmente, se realizará una o varias
pruebas de presión. Éstas consistirán a someter a la conducción a una presión igual a
1,4 veces la presión de trabajo de la red, ensayándose en todo caso como mínimo en
el punto más bajo del tramo en prueba a 12 kg/cm2 durante un período de 30 minutos.
Se considerará satisfactorio el resultado siempre y cuando no se observe una bajada
de presión superior a la raíz cuadrada de P/5 durante el período establecido, siendo P
la presión de prueba.

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD.

Esta prueba se realizará una vez concluida satisfactoriamente la prueba de
presión.
El valor de la presión de prueba lo fijará el Técnico del Servicio Municipal de Agua
Potable, pero nunca será inferior al valor de presión máxima estática que exista en el
tramo de la tubería objeto de la prueba y la duración de esta prueba será de dos (2)
horas.
Se define la pérdida como la cantidad de agua que se debe suministrar al tramo
de tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga a lo largo
de la duración de la prueba la presión indicada. La pérdida no deberá superar el valor
dado por la fórmula:
V = K*L*D
Siendo:
• V = Pérdida total de la prueba en litros.
• K = Coeficiente dependiente del material (0,3 para fundición dúctil).
• L = Longitud del tramo objeto de la prueba en metros.
• D = Diámetro interior de la conducción.

Esto es parte del pliego de condiciones de un proyecto en el que especifico las pruebas de control a realizar. Espero que te hagas una idea.
Avatar de Usuario
por
#197239
Recogido en el manual ASETUB

Para las pruebas de presión en tuberías instaladas, las Normas que indican las condiciones y valores de ensayo comúnmente
utilizadas son las siguientes:
- Norma UNE-EN 805
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías
de Abastecimiento de Agua del M.O.P.U.
- Norma UNE 53999.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro