Nivel de la arqueta de registro de una gasolinera (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
Avatar de Usuario
por
#174194
Hola a todos!! :saludo

tengo un problemilla referente a la instalación de una arqueta de registro para la evacuación de las aguas de una gasolinera. Os comento:

se trata de una reforma que se realizó para la evacuación de las aguas de los túneles de lavado de una gasolinera. Estas aguas están obligadas a tener que filtrarse por medio de un separador de hidrocarburos antes de ser evacuadas a la red pública de saneamiento. Además, estas aguas han de ser analizadas por una entidad ambiental cada X meses (reglamentación específica). La arqueta de registro, por tanto, es el elemento situado entre el separador de hidrocarburos y la red pública. Además, en ella se recogen las muestras para analizar.

El problema que nos hemos encontrado es que el conducto de la red pública está situado en una cota más elevada que la salida de la arqueta de registro, y claro esto es un problema, ya que el agua nunca puede estancarse en dicha arqueta. (Si el agua se estanca cambia sus propiedades químicas)

¿Alguien se ha encontrado con el mismo problema en alguna instalación similar? Si es así, ¿que solución se aportó (si es que la hay)?

Gracias!!! :D
por
#175886
Hola James, si no entiendo mal, el nivel de evacuación de la arqueta de registro es inferior a la cota del colector municipal ¿no?. Entonces sólo evacuará cuando se llene totalmente tal arqueta y haya una acumulación de agua digamos estancada.

Dime aproximadamente las cotas que tienes entre la base de la arqueta y lo siguiente:
1.- El tubo de evacuación a esta arqueta que proviene del separador.
2.- El tubo de evacuación de agua de la arqueta que va a l colector municipal.
3.- Si puedes, la cota a nivel del colector.

En función de ello, lo único que se me ocurre es recrecer la base de la arqueta, es decir queitarle volumen, para que no haya mucho estancamiento de agua en ella, no sé si me explico. Estamos en contacto.
Última edición por BECERRO el 30 Jul 2009, 13:05, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#175989
Creo que la solución que aportas es la más asequible, desde el punto de vista de tiempo y dinero. De momento no dispongo de las cotas que me pides. Llegado el momento ya te diré. De momento, hemos mandado realizar un análisis del agua que se estanca para ver si se altera más de lo que podemos permitir.

Gracias Becerro por tu ayuda. Por el momento, me voy a dar unas vacaciones, que bien me las merezco. Así que vaya bién !!! :saludo
por
#176632
Aprovecho el topic para hacer una pregunta sobre este tema.

Estoy buscando la normativa que regularía la depuración de aguas que se debe hacer en una gasolinera, más concretamente en Asturias.

No se si se regula por normativa autonómica o estatal, he mirado la Ley de Aguas, la Ley del Principado de Asturias 5/2002, de 3 de junio, sobre vertidos de aguas residuales industriales, la Directiva 91/271/CEE.

Miranado algunos proyectos se que se debe instalar un sistema de depuración de hidrocarburos para las zonas donde el agua pueda arrastrarlos, otro sistema para las zonas de lavado de coches de eparacion de lodos y un tratamiento para las aguas negras, pero no se si es obligado y no se porque norma esta regulada.

La MI-IP 04 dice "Las redes de drenaje permitirán separar, por una parte, las aguas contaminadas por
hidrocarburos o susceptibles de serlo, que se depurarán mediante separador y, por otra
parte, las aguas no contaminadas." pero no encuentro nada más al respecto.

A ver si alguien sabe algo al respecto

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#181256
Hola Vitin,

desconozco que normativa hay en el Principado de Asturias. Te puedo decir que aquí en Cataluña, en concreto en el Área Metropolitana de Barcelona tienes que solicitar el Permiso de Vertido de Aguas a una entidad dedicada a temas medioambientales. Para ello se ha de dar cumplimiento con el Reglamento específico de vertido, en donde se especifica que gestiones se deben hacer y que sustancias (y sus niveles) son permitidos vertir.

Así que yo te aconsejo (si no lo has hecho antes) que preguntes al Ayuntamiento de turno que para concederte el permiso de vertido (me imagino que esto último si te lo pedirán, creo! :? ) a que organismo te has de dirigir o cual es la norma por el cual ellos (el Ayuntamiento) se referencian a la hora de concederte el permiso.

Saludos! :saludo
por
#181471
Gracias James!

La normativa ya la tengo más o menos controlada, si el vertido va al saneamiento existe una normativa autonómica del principado y si no hay que cumplir con los límites que establece el dominio público hidraúlico.

Ahora me encuentro estimando los caudales de saneamiento que tendrá la gasolinera (ya he hecho una estimación) y su carga contaminante para decidir que equipo elegir y dimensionarlo. Hay que tratar 3 redes por separado.

1º Las aguas de pluviales que puedan llevar hidrocarburos que serían las de la zona de suministro y carga
2º Las del lavado de vehículos
3º Las fecales y sanitarias, (habrá una cafetería, aseos y vestuario, y el vertido no irá a la red de saneamiento)

Las aguas de pluviales hidrocarburadas un separador de hidrocarburos, para las del lavado un decantador, un acumulador de S.S. y separador de hidrocarburos y las sanitarias es donde más problema veo, en función de la carga que estime hay muchas opciones para llegar a los límites, en principio sería: Desbaste - decantador - digestor - filtro biologico o bien un decantador y un equipo de oxidacion total.

No puedo utilizar los valores de 60 gr/pers litro de DBO5 y 90 gr/per l de SS para el número de personas que utilizarán los aseos (hice una estimación de las personas que entrarían en la gasolinera en funcion del indice medio de tráfico, y de ellos un tanto por ciento usarián lso aseos,..... un jaleo) porque estos valores entiendo que son para calcular aguas residuales urbanas y se dan para la carga contaminante de una persona en su vida diaria.

Sé que se suelen dimensionar con un número de habitantes equivalente pero no se como relacionarlo, no encuentro información de como asimilar el saneamiento de la gasolinera a un numero de habitantes equivalentes.

No se si voy bien encaminado o no, si alguien me puede guiar un poco...

Un saludo y perdón por el ladrillazo :saludo
Avatar de Usuario
por
#181489
Yo lo que hice fué mirar los consumos de agua en la factura. No se si tu gasolinera ya está montada o no, pero creo que puedes empezar por ahí.

Saludos
por
#201594
En cuanto a lo que estais comentando sabeis donde está recogida la periodicidad con que hay que realizar la limpieza de las aguas hidrocaburadas de una estacion de servicios?

Creo que esta un poco confusa la normativa, ya que creo que solo hay que hacerlo cuando la arqueta de toma de muestras contenga residuos hidrocarburados aunque me insisten en que ha de ser cada 6 meses.

Gracias y un cordial saludo.

Y aunque estamos a 7 feliz año a todos.
Avatar de Usuario
por
#201605
ALDI escribió:En cuanto a lo que estais comentando sabeis donde está recogida la periodicidad con que hay que realizar la limpieza de las aguas hidrocaburadas de una estacion de servicios?

Creo que esta un poco confusa la normativa, ya que creo que solo hay que hacerlo cuando la arqueta de toma de muestras contenga residuos hidrocarburados aunque me insisten en que ha de ser cada 6 meses.

Gracias y un cordial saludo.

Y aunque estamos a 7 feliz año a todos.

Hola ALDI,

no sé exactamente a qué te refieres. Las aguas hidrocarburadas han de pasar previamente por un separador de lodos y por un separador de hidrocarburos antes de ser vertidas a la red pública de saneamiento.

En cuanto a la normativa, aquí en Barcelona existe un reglamento específico para el vertido del agua a la red pública. La normativa de Andalucia, si es a ella a la que te refieres, la desconozco. La nuestra, por ejemplo, obliga a tomar muestras cada 3 o 6 meses (ahora mismo no recuerdo bién), para luego enviarlas al organismo controlador. Además, se ha confeccionar un libro de registro en donde queden anotados los análisis.

Saludos :saludo
por
#201653
James yo me refiero a que esos lodos residuales que quedan en la separadora hay que retirarlos cada cierto tiempo, pero no se si es cada 6 meses o bien cuando lo requiera separadora de hidrocarburos por la acumulación.

En una actividad en la que la separadora esta suficientemente dimensionada, como en la Estación de servicios a la que me refireo, no se llena de lodos en 6 mese ni de coña y la empresa que me la retira me la quiere hacer por narices cada 6 meses. Entonces yo le digo que mientras no se ensucie la arqueta de toma de muestras , no es necesario el mantenimiento, sean o no mas o menos 6 meses.

Entonces quiero saber como esta considerado el residuo en la separadora, o lo que es mas como gestionar la separadora, según ley.

Espero haberme esplicado.
Avatar de Usuario
por
#201683
ALDI escribió:James yo me refiero a que esos lodos residuales que quedan en la separadora hay que retirarlos cada cierto tiempo, pero no se si es cada 6 meses o bien cuando lo requiera separadora de hidrocarburos por la acumulación.

En una actividad en la que la separadora esta suficientemente dimensionada, como en la Estación de servicios a la que me refireo, no se llena de lodos en 6 mese ni de coña y la empresa que me la retira me la quiere hacer por narices cada 6 meses. Entonces yo le digo que mientras no se ensucie la arqueta de toma de muestras , no es necesario el mantenimiento, sean o no mas o menos 6 meses.

Entonces quiero saber como esta considerado el residuo en la separadora, o lo que es mas como gestionar la separadora, según ley.

Espero haberme esplicado.

Desconozco si la ley (almenos en la mia) menciona algo de los separadores. Se supone que el separador es una aplicación particular que tu empleas para ajustar el vertido a los parámetros legales. Mira de buscar en algun organismo de la Junta que lleve el tema de Residuos Industriales, que no tiene nada que ver con los vertidos de agua. Intenta averiguar si los lodos o los hidrocarburos tienen su código de identificación de residuo, y si es así, que empresas autorizadas lo gestionan. A nosotros nadie nos ha preguntado que hacemos con este tipo de residuos.

Suerte compañero!!!
por
#201722
Por estas tierras se debe disponer de contrato con gestor autorizado de residuos, teniendo la documentación correspondiente a retirada y gestión de los lodos. la periodicidad se establece en función del volumen estimado que se pueda generar. Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro